Artículo escrito por Luis Caldera Ortiz, Historiador
del Pueblo de Coamo.[1]
La
Historia del Valle de Coamo
La historia de Coamo es
una muy extensa y rica en vivencias, esta no debe mantenerse en el olvido. Se estima que los
primeros pobladores que llegaron a nuestro valle fueron aborígenes, entre
el 200 A.C. y el 200 D.C.[2]
Había una gran comunidad indígena en el sector que hoy conocemos como Las
Flores, Cuyon y luego en el área montañosa de Coamo Arriba.[3]
Luego del descubrimiento de Borinquén, se teoriza que el área de Salinas era frecuentada para explotar los depósitos del mineral del mismo
nombre.[4]
Con el pasar de las
décadas del siglo 16, la región del Valle de Coamo fue poblándose en área
estratégicas para la cría de ganado. Para el 6 de Abril de 1579, el Obispo
Salamanca se había percatado que los habitantes de nuestro valle no celebraban
la cuaresma ni los santos sacramentos, por lo que tomo la iniciativa de erigir
una pequeña iglesia y construir un pequeño poblado.[5]
Tal petición se hizo oficial por el Rey el día 15 de Julio de 1579. Las
primeras décadas de fundación oficial fueron de tiempos oscuros y difíciles,
tan es así, que para el 18 de Agosto de 1617 una petición de villa se quedó
apenas sin efectos.[6]
Durante todo el siglo 17
la situación de Coamo y todo Puerto Rico era penosa, fue un siglo de ataques de
corsarios, indios Caribes, temporales, hambrunas y plagas. Tan es así que para
la década de 1680 varias plagas habían matado ciento de coameños.[7]
Muchos de estos factores permitieron que nuestro pueblo sufriera los efectos de
la desmembración territorial, para 1682 se emancipo geográficamente Ponce[8],
en 1736 Guayama[9],
en 1773 Cayey[10],
en 1798 Juana Díaz[11],
en 1824 Aibonito[12],
en 1847 Salinas[13]
y alrededor de 1860 Santa Isabel.[14]
A pesar de esto nuestro
pueblo empezó a tener un índice de crecimiento poblacional después de 1870,
esta población creció de forma ascendente y consistente en nuestros campos.
Para la última década del siglo 19, el principal producto cultivado en nuestro pueblo
era el café[15],
cultivo prodigioso que había visto una vez su primeros rayos de sol en suelo
coameño.[16]
Para el 9 de Agosto de 1898 se da la famosa batalla del Niagara, considerada
por los historiadores la última trinchera española en suelo puertorriqueño.[17]
La llegada del
norteamericano a tierras locales, conllevo a la creación de varios importantes
proyectos de desarrollo, ejemplo de eso es la construcción de las escuelas
Franklin y Hostos.[18]
El siglo 20 conllevo al crecimiento y al nacimiento de personas ilustres en
tierra local y en toda la Isla. Lo que llevo a marcar el símbolo emblemático "Ven a Coamo, lo amaras cual yo lo amo".[19]
Para Febrero de 1963 nació la carrera San Blas de Illescas, que luego se
convertiría en el medio maratón más famoso del planeta.[20]
Con el pasar de las décadas cientos, cientos y cientos de coameños valerosos se
han distinguidos en muchas facetas. Tomaría cientos de páginas para describir
la gesta de cada uno de ellos. Entrando al siglo 21, nuestro pueblo se ha
convertido en uno de gestor vanguardista, los principales protagonistas son sus
habitantes. Para el 2012 el décimo gobernador elegido por el sufragio
democrático, es hijo de nuestra tierra. Son 434 años oficiales de fundación
oficial y los que aún faltan. Nuestro pueblo en nuestra historia futura le
seguirá abriendo las puertas a Puerto Rico. Serán más y más los protagonistas
que formaran parte del Valle de Coamo.
[1] El autor es
economista y cursa sus estudios doctorales en historia en la Universidad
Interamericana en el Recinto Metro. Actualmente es el Historiador Oficial de Coamo,
escritor de la Revista Illescana y tiene un segmento radial en el programa “Domingo
en la Villa de San Blas” transmitido en la emisora 1450 A.M. los domingos a 10:30am.
En el 2013 recibió el premio Historiador Joven del año 2012 de Puerto Rico
otorgado por la Unesco. En la actualidad trabaja en varios proyectos de historia
para ser impresos, los libros son Historia
de los Ciclones y Huracanes en Puerto Rico, La Historia del Tabaco en Puerto Rico y Las Esfemerides de Coamo este último esta publicado digitalmente en
la página de Coamo Mall TV.
[2] Una gran
cantidad de artefactos encontrados en el yacimiento Las Flores es de origen
Saladoide o Ingerí.
[3] Consejo
Arqueológico de Puerto Rico.
[4] Jalid Sue
Badillo, Revista Histórica.
Asociación Histórica Puertorriqueña, Año 1, enero-Junio, 1985, Núm. 1, p.13.
[5] Archivo General
de Indias, Santo Domingo, 172. Carta del Obispo Salamanca al Rey de España.
[6] Archivo General
de Indias, Santo Domingo, 900. Carta del Rey de España al Gobernador de Puerto
Rico.
[7] Archivo General
de Indias, Santo Domingo, 159. Carta del Gobernador de Puerto Rico al Rey de
España.
[8] Actualmente
estamos investigando más a fondo este caso, nuestra premisa parte de que el
gobernador Robles Lorenzana en 1678 buscaba evitar el contrabando en el lugar
de Ponce pero nadie quiso el puesto honorifico de Capitán a Guerra (Salvador
Brau, Historia de Puerto Rico.
Editorial Edil, 1983. Pag.123-124.) creemos que en el 1682 Pedro Sánchez de
Matos ocupo el puesto oficialmente (AG.I. S.D. 161-162), esta persona aparece
como Capitán de Ponce entre el listado de invitados de la inauguración de la
Ermita la Valvanera el 9 de febrero de 1685 en el pueblo de Coamo (Bermúdez, Historia de Coamo: La Villa Aneja.
Coamo, Imprenta Acosta, 1992. Pág. 98-99.) A consecuencia de este nombramiento
creemos que Ponce fue nombrado como Partido en 1682 (Salvador Brau insiste que
Aguada fue nombrado Partido en 1683 y ese territorio se separó geográficamente
de la Villa de San German pero los aspectos judiciales y eclesiásticos eran
supervisados por San German. Brau, 123), geográficamente según el
diccionario de la enciclopedia española
de 1735 Partido significa división geográfica regional, por lo que Ponce debió
haberse separado de Coamo en ámbitos geográficos y administrativo militar pero
en el aspecto judicial se veían los casos en San Germán y lo eclesiástico en
Coamo. La fecha actual de la fundación de la historia oficial de Ponce de 1692
se debe a que la Asamblea Municipal hace unas décadas atrás adopto la fecha del
17 de septiembre de 1692. Pero a mi entender la citación de la Real Cedula ha
sido mal interpretada por la mayoría de los historiadores en Puerto Rico en el último
siglo. Hay una cantidad de evidencia significativa proveniente del Archivo de
Indias en el periodo de 1680-1693 y en algunos archivos eclesiásticos locales,
que nos da entender que la fundación de Ponce oficial esta errónea.
[9] Federico Asenjo, Las Esfemerides de Puerto Rico. San
Juan, 1870. Pag.2-11. No sabemos de dónde este autor saco esta fecha,
investigadores modernos como Jalid Sue Badillo no han encontrado evidencia
cercana a esa fecha (Jalid Sue Badillo, Historia de Patilla. Rio Piedras,
Publicaciones Gaviota, 2012. Pág. 70.
[10] Bibiano Torres Ramírez,
La Isla de Puerto Rico 1765-1800. San
Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1968. Pág. 19. Cayey fue fundado por
Miguel de Muesas el 17 de Agosto de 1773 a petición de Juan de Mata Vázquez
vecino de Coamo y morador del Valle de Cayey, además habían 31 vecinos
adicionales que en su mayoría eran milicianos urbanos que habían obtenido
tierras por sus servicios (Juana Gil Bermejo García, Panorama Histórico de la Agricultura en Puerto Rico. Sevilla,
Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1970. Pág. 251). Para el 1775 solo
habían 4 casas alrededor de la parroquia y el resto que eran 44 estaban
construidas en varias haciendas. AG.I. S.D. 2,396. Según Fernando Miyares
inicialmente se conocía el territorio como Cayey de Muesas, Fernández Méndez,
Crónicas de Puerto Rico. 8va ed. Pág. 300.
[11] Archivo General
de Puerto Rico, actas protocolares, Juana Díaz. En sus inicios el nombre de
Juana Díaz fue polémico debido a que este nombre fue de una esclava liberta
asesinada en la década de 1690. Con el pasar de la década el lugar situado
cerca del rio Jacaguas tomo la identificación geográfica (toponimia) del nombre
del asesinato de la esclava liberta Juana Díaz. En 1798 la esclavitud era existente
en Puerto Rico y en esa época se veía como polémico en la sociedad blancuna
aristócrata en nombrar un pueblo el nombre de una persona negra. Aun no estamos
claro por qué se preservo el nombre de Juana Díaz en sus primeras décadas de
existencia. Para más información sobre la esclava Juana Díaz véase Archivo
General de Indias, Escribanía de Cámara, 125B, carrete 369 y 370.
[12] El proceso de
separación comenzó en 1822 véase el Archivo General de Puerto Rico, Carta de
Gobernadores, Coamo, caja 442-443.
[13] La historia
oficial anuncia esta fecha pero hemos encontrado evidencia que para el mes de Julio de 1847 se discute el traslado de Salinas como barrio a Guayama
fue debido a que en Coamo había una crisis económica que hacía que el gobierno administrativo
local no pudiese dar servicios a los vecinos del barrio de Salinas y ese
traslado fue aprobado en 1848 véase expediente Archivo Histórico Nacional,
Ultramar, 5067, exp. 28.
[14] Este último
empezó a separarse de Coamo poco a poco a partir de 1841, este caso es parecido
al de Ponce. Véase documentos que demuestran que la emancipación de Santa
Isabel de Coamo fue poco a poco, Archivo
General de Puerto Rico, Carta de Gobernadores, Coamo, caja 442-443. Otra
versión moderna de la fundación de Santa Isabel se puede encontrar en el
trabajo de Melvin Rivera Velázquez, La
Historia del Valle del Cemi. 2013, pág. 55-80.
[15] Archivo General de Puerto Rico, Documentos del
Municipio de Coamo, Caja 3, exp. 45.
[16] Se cree que para
el 1755 se cultivaba café en Coamo algunos historiadores locales insisten que
fue el primer lugar en Puerto Rico. A base de los documentos se ha encontrado
que en 1770 Coamo y Guayama eran los mayores cultivadores de café en Puerto
Rico. Véase a Juana Gil Bermejo, Panorama
Histórico de la Agricultura en Puerto Rico. Sevilla, Escuela de Estudios
Hispanoamericanos, 1970. Pág. 190-200.
[17] Luis Caldera
Ortiz, Las Efemérides de Coamo. Coamo,
Imprenta Acosta y de forma Digital, 2013. Pág. 74. La batalla de Niagara se
extendió del sector del mismo nombre por toda la ruta número 14 hasta las
cercanías del barrio Asomante, hoy en día ese barrio pertenece a Aibonito. La
batalla principal fue el día 9 pero los
combates pequeños terminaron el día 12
de Agosto de 1898, la última morada fue en la Batalla del Asomante cerca de una
casa de caminero. Este último aspecto no es tomado con importancia por los
historiadores locales. El comandante español era Rafael Martínez Illescas y
habían 2 capitanes de origen puertorriqueños llamados Ricardo Hernais y Frutos López.
Como dato curioso el alcalde Coamo Florencio Santiago desayuno el día 9 de
agosto con las tropas españolas y al atardecer tomo su cena con las tropas
americanas. Varias decenas de soldados
españoles cayeron muerto y sobre 160 quedaron prisioneros. Posiblemente el
combate de Coamo fue el lugar que más defendieron los españoles antes los
norteamericanos. Véase a Edgardo Pratss, De
Coamo a las Trinchera del Asomante. San Juan, 2006. Pág. 46-50.
[18] Ramón Rivera
Bermúdez, Coamo: La Villa Añeja.
Coamo, Imprenta Acosta, 1992. Pág. 352. El descontento hacia los españoles era tanto
que en lugares como Santa Isabel y barrios externos de Coamo las tropas
americanas fueron bien recibidas véase Our
People Island, 1900. Pág. 3-6. Algunas crónicas locales mencionan que
mientras el alcalde D. Florencio Santiago cuadraba el plan de contingencia de
prevención de ataque militar en el pueblo, su señor padre D. Clotilde Santiago
negociaba la venta de ganado vacuno a las tropas norteamericanas.
[19] Un poeta local
de apellido Lanause a mediados del siglo 20 desarrolló ese lema.
[20] La primera
edición fue el día 4 de Febrero de 1963 y fue una Carrera a 5 KM (El Mundo de Puerto Rico, Martes, 6 de
febrero de 1963, pág. 21.) de 1965, la Delta Phi Delta subió la distancia de la
carrera a 21 KM y abrió las inscripciones para atletas internacionales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario