Páginas

domingo, 5 de enero de 2020

Algunos apuntes sobre Historia de la Masonería en Puerto Rico: Sus orígenes (1746-1867)


Algunos apuntes sobre Historia de la Masonería en Puerto Rico: Sus orígenes (1746-1867)
Por Pablo L. Crespo Vargas

Adquirir en Amazon
A finales del 2019 fue publicada Historia de la masonería en Puerto Rico: sus orígenes (1746-1867), cuyo autor es el doctor Luis Antonio Otero González. Esta publicación es la primera de una posible trilogía que se piensa completar en los próximos años sobre el tema de la masonería en Puerto Rico.

La obra no solamente es una narración cronológica de la historia de la masonería en Puerto Rico, sino que Otero González nos presenta un análisis historiográfico sobre cómo se ha estudiado este tema, presentando la desmitificación de muchas ideas que se han expuesto como ciertas dentro de los círculos de estudios sobre esta institución y hasta por el público general. De hecho, la mayor aportación que tiene esta historia de la masonería puertorriqueña es que se le da acceso a la población a una información que ayuda a entender de manera clara, sencilla y sin mucho rodeo qué es la masonería y cómo esta funcionó en Puerto Rico durante el periodo de 1746 a 1867.

El libro está dividido en diez apartados o capítulos. En el primero, que es la introducción, se busca que el lector pueda entender de dónde surge el mito o la leyenda que rodea a la masonería. A su vez, el lector podrá conocer los primeros pasos de esta institución desde su fundación a principios del siglo dieciocho. Otero González también explica las implicaciones de esta organización para los gobiernos monárquicos europeos y toma algunas páginas en dar detalles sobre la estructura y el organismo masónico, puntos poco comprendidos por los no masones.

En el segundo apartado se trabaja la llegada de la orden masónica a Puerto Rico y se presenta un análisis sobre la historiografía masónica en la Isla, divididos entre los siglos diecinueve y veinte. En el tercer apartado, el autor nos describe la masonería caribeña del siglo dieciocho. Este apartado está subdividido en la masonería en Haití (tanto la que fue de origen francés como la de origen estadounidense) y la masonería en otros lugares como Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico. También se da un espacio para explicar qué fueron las logias regimentales, específicamente las que llegaron a Puerto Rico y Cuba con las respectivas invasiones británicas a estas islas.

El cuarto capítulo habla sobre la masonería en Puerto Rico entre 1800 y 1819. Este apartado está subdividido en cinco temas que nos describen este periodo con detalles poco conocidos hasta el momento. Para ello utiliza los casos de Jacques Etienne Marconis (un enigmático masón francés), del príncipe ruso Pierre Dolgoroukow, de Nicolás Sansón Panel (otro masón francés), el regreso de Fernando VII al trono español y su efecto dentro de la masonería local y la relación masónica entre Francia, Haití y Mayagüez.

El quinto capítulo trabaja la masonería en el Puerto Rico del trienio liberal (1820 – 1823), un periodo de la historia de Puerto Rico que, de manera general, es poco conocido. En este apartado se presentan las siguientes figuras y su relación con la masonería: Demetrio O’Daly de la Puente, Antonio Valero de Bernabé, María de las Mercedes Barbudo, José Barbudo (hermano de María), el coronel Matías de Escuté y el Dr. José María Vargas. En este capítulo también se incluyen una serie de gobernadores españoles, algunos de ellos fuera del periodo cronológico del capítulo, pero de gran valor en esta discusión, ya que estuvieron relacionados con el movimiento masónico: Gonzalo Arostegui y Herrera, Miguel de la Torre, José de Navarro, Miguel López Baños, Santiago Méndez Vigo, Juan Prim y Prats y Rafael Echagüe.

En el sexto capítulo se presenta la influencia de la masonería estadounidense en Puerto Rico durante el periodo de 1820 a 1850. Se separan unos subapartados para hablar sobre el capítulo Minerva y la logia L’Hereux Reveil y se discute la figura de Sidney Mason. En el séptimo capítulo se trabaja la influencia de la masonería francesa entre 1821 a 1841, siendo Mayagüez el área de mayor interés. El octavo capítulo enfatiza en el periodo de 1863 a 1867 y la influencia de la masonería venezolana, dominicana y cubana en Puerto Rico.

Los últimos dos apartados son unas consideraciones finales del autor y la bibliografía de la obra, la cual, entendemos, nos puede brindar más luz para continuar estudios investigativos o referenciales sobre los temas aquí discutidos.


Sobre el autor de la obra, Luis Antonio Otero González, es director de la biblioteca de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico. Lleva más de veinte años como investigador de la masonería. Ha publicado sus trabajos en la revista Acacia y en la revista Lumen de la logia de investigación Bloise #113, ambas de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico. Ha publicado en el Scottish Rite Journal del Supremo Consejo del Grado 33 en Washington D.C., en la revista de investigaciones masónicas REHMLAC, en Costa Rica y en el 9no Syposium del Centro de Investigaciones de la Masonería en España. Catedrático Asociado en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y su doctorado es en Filosofía y Letras en Historia de las América y el Caribe.

Concluimos presentando la nota biográfica del autor:

Luis Antonio Otero González es director de la biblioteca de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico. Lleva más de veinte años como investigador de la masonería. Ha publicado sus trabajos en la revista Acacia y en la revista Lumen de la logia de investigación Bloise #113, ambas de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico. Ha publicado en el Scottish Rite Journal del Supremo Consejo del Grado 33 en Washington D.C., en la revista de investigaciones masónicas REHMLAC, en Costa Rica y en el 9no Syposium del Centro de Investigaciones de la Masonería en España. Catedrático Asociado en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Posee un Doctorado en Filosofía y Letras en Historia de las América y el Caribe.



1 comentario: