Páginas

lunes, 7 de febrero de 2022

Breves semblanzas sobre algunas figuras poco conocidas del movimiento estadista puertorriqueño

Breves semblanzas sobre algunas figuras poco conocidas del movimiento estadista puertorriqueño

Por
Ramón J. Amador Vélez
[1]


Insignias del Partido Republicano Puertorriqueño y del Partido Socialista Puertorriqueño c. 1940. Ambos partidos seguían el ideal anexionista.

Para que un movimiento político haya permanecido vigente por espacio de más de 123 años se necesitó de las ideas, luchas, aportaciones intelectuales y sacrificios de mujeres y hombres que defendieran esos ideales. En las siguientes líneas, el lector tendrá unas reseñas biográficas de varias personalidades puertorriqueñas que apoyaron la estadidad para Puerto Rico, y de esta manera, los hijos e hijas de este país puedan conocer un poco más respecto a las vidas de estos próceres que aportaron al ideal de la estadidad y a otros aspectos de nuestro Puerto Rico.

A través de la historiografía política de Puerto Rico, se ha publicado poco sobre el movimiento estadista de la Isla, aunque en los últimos años se han publicado artículos y libros respecto a esta temática. Pero de estas publicaciones, pocas han sido sobre la vida y obra de las personalidades que defendieron dicho ideal. Algunos de los personajes trabajados son Luis A. Ferré, José Celso Barbosa, Rafael Martínez Nadal, Leopoldo Figueroa, Federico Degetau y Miguel Á. García Méndez. Otro líder del cual se ha escrito es Manuel Rossy, publicado en el año 1981, y un pequeño libro sobre María Luisa Arcelay. Otros libros publicados han sido sobre Zaida “Cucusa” Hernández Torres, en forma de memorias, y acerca de Carlos Romero Barceló, que tuvo un formato parecido a entrevista.

El primer estadista que presentamos es Manuel F. Rossy y Calderón. La historiadora Pilar Barbosa, hija del padre fundador del estadoísmo, José C. Barbosa, escribió un libro sobre la vida de él, que fue publicado para el año 1981. Rossy y Calderón nació en San Germán el 23 de febrero de 1861. Cursó sus estudios primarios en Bayamón, y José Celso Barbosa fue su compañero de estudios. Su bachillerato lo realizó en el Colegio de los Jesuitas en San Juan. Estudió Derecho en España. En Granada, fundó La Reforma que era el órgano oficial del partido republicano zorrilista de esa ciudad.[2] Cuando regresó a Puerto Rico fue secretario del antiguo Colegio de Abogados (1884-1904), y cuando se fundó el nuevo Colegio de Abogado se le nombró vicepresidente de la Junta Directiva. Por catorce años fue secretario del Ateneo Puertorriqueño, tres años como su bibliotecario y dos años como su vicepresidente.[3] Fue un gran defensor del cooperativismo y de los derechos de los obreros.[4]

En la arena política, militó en el Partido Autonomista Puertorriqueño desde que esta colectividad se fundó en 1887. Fungió como periodista y por este medio defendía sus ideas políticas.[5] Fue secretario de Instrucción Pública (1897-1898),[6] presidente del Partido Republicano Puertorriqueño, estuvo en desacuerdo en disolver el Partido Republicano para unirse con el Federal para la creación del Partido Unión y fue presidente de la Cámara de Dele-gados (1900-1904).[7] En febrero de 1930, Manuel Rossy vuelve a presidir la Cámara de Representantes, luego de la desintegración de la Alianza.[8] En marzo de ese año, un grupo de aliancistas sacan de la presidencia a José Tous Soto[9] provocando que Rossy tuviera un colapso cardiaco, pero cuatro días después Tous Soto renuncia a la presidencia cameral, por lo cual Manuel Rossy y Calderón volvió a la misma. Por otra parte, ayudó a fundar el Partido Unión Republicana[10] y a la propagación de la estadidad. Fallece en agosto de 1932 ejerciendo sus funciones como presidente de la Cámara de Representantes.

Otro líder defensor de la estadidad fue Bolívar Pagán Lucca, quien nació el 16 de mayo de 1897 en el municipio de Guayanilla, Puerto Rico. Sus padres fueron Emilio Pagán y Elsa Lucca. Sus estudios primarios los realizó en Adjuntas y luego se mudó a la ciudad de Ponce, donde culminó la secundaria. Trabajó en varios periódicos, luego de graduarse de escuela superior, algunos de ellos fueron El día de Ponce, Renacimiento y Puerto Rico Ilustrado. En 1919 se convirtió en vicepresidente del Partido Socialista bajo la tutela del líder obrero Santiago Iglesias Pantín. En 1922 fue nombrado juez municipal de Fajardo. Fue tesorero de San Juan, senador, comisionado residente y administrador de San Juan. Contrajo segundas nupcias con Igualdad Iglesias, hija del fundador del Partido Socialista.[11] Durante toda su vida defendió la estadidad.[12] Veía a los Estados Unidos de América como su nación[13] y creía que la estadidad era “la federación de pueblos soberanos y libres bajo una sola gran bandera”[14] y como otra forma de independencia.[15] Fue un multifacético intelectual, ya que escribió varios libros: América y otras páginas, Lecciones del gobierno civil, Historia de los partidos políticos puertorriqueños (dos tomos), Ley municipal y Procerato puertorriqueño del siglo XIX. Esto sin contar todos sus artículos y discursos. Este servidor realizó su tesis de maestría en historia sobre la vida y labor intelectual de Bolívar Pagán Lucca.

Otro prócer estadista que no se mencionada regularmente es Celestino Iriarte. Prácticamente fue el líder principal del partido estadista de la década de 1940. Iriarte nació en San Juan en 1887. Se graduó de Derecho en 1910 y ejerció su profesión tanto a nivel estatal como federal. Fue delegado de la Junta Central del Partido Unión y candidato a la Cámara de Delegados para las elecciones de 1916. En 1920 fue elegido senador por el Partido Unión y reelegido para las elecciones de 1924 y 1928. Fue vicepresidente del Senado de 1930 a 1933. Fue senador hasta 1944. Perteneció a la Convención Constituyente, la Comisión de Estatus (1945-1946) y volvió al Senado en 1948.[16]

El movimiento estadista, para la década de 1940, tras sufrir una derrota en las elecciones de ese año, sufre el fallecimiento de su líder máximo, don Rafael Martínez Nadal, en 1941. En una contienda entre Celestino Iriarte y José Balseiro para presidir el Partido Unión Republicana, Iriarte logra ocupar la presidencia luego que lo eligiera el Partido en una asamblea. El grupo de Balseiro se reúne en Aguadilla para aprobar unas resoluciones en repudio a la asamblea anterior.[17] Fernando Bayron establece que Balseiro se reconcilia al asignarle el cargo de gobernador y miembro de la dirección del Partido y de la Coalición.[18] Bayron establece que el 4 de julio de 1948, bajo la presidencia de Celestino Iriarte, el Partido Unión Republicana Progresista decide cambiarle el nombre por el del Partido Estadista.[19]

Bajo el gobierno de la Coalición, Celestino Iriarte, en calidad de senador, presentó una moción para que se creara un Comité Especial para estudiar la Ley Jones y de esta manera se consideró el asunto del estatus de la Isla.[20] En la asamblea, celebrada el 19 de agosto de 1944 por el Partido Unión Republicana en el Teatro Tapia en San Juan, José Balseiro trajo la moción de que Celestino Iriarte fuera proclamado presidente nuevamente del Partido. En dicha reunión se solicitó la destitución del gobernador Tugwell.[21] El Partido Unión Republicana, junto con el Liberal y el Socialista, concertaron comités de conferencia para hacer un frente común al Partido Popular para las elecciones de 1944. El pacto se dio, cada partido tendría su propia identidad en su institución política, pero el cargo de comisionado residente sería para el Partido Liberal, el presidente senatorial sería un socialista y el presidente cameral sería del Partido Unión Republicana. De esta manera la Unión Republicana nominó a Iriarte como candidato a representante por acumulación para dichas elecciones.[22] En estas elecciones el Partido Popular ganó abrumadoramente, Celestino Iriarte, junto con Leopoldo Figueroa, logró el escaño a representante por acumulación.[23] Por otra parte, Celestino Iriarte estuvo de acuerdo con la redacción de la Constitución de Puerto Rico: en cambio, Miguel Á. García Méndez y Luis A. Ferré Aguayo estaban en contra de esta. Además, hubo controversia entre Iriarte y estos líderes porque estos últimos deseaban una presidencia colegiada en el Partido Estadista; aparte que Iriarte no había logrado la simpatía del electorado ni de los estadistas.[24]

Otros líderes estadistas, menos conocidos, son Antonio Reyes Delgado y Lino Padrón Rivera. Ambos fueron legisladores y miembros de la Convención Constituyente. ¿Cuál es la similitud entre ellos y la diferencia entre otros líderes estadistas? Al igual que Bolívar Pagán Lucca, ellos pertenecieron al Partido Socialista.

Hay poca información sobre ellos. Lino Padrón Rivera, según Jorge Farinacci Fernós, establece que Padrón posiblemente nació el 23 de septiembre de 1892. Se dedicó a la lucha por los derechos de los obreros y Farinacci expone “que se trataba de un hombre honesto, comprometido, íntegro y respetado por sus contemporáneos. Fue estudiante del Colegio de Agricultura de la Universidad de Puerto Rico, fundador del periódico El Estudiante, fundador del Partido Socialista”. Además, fue el candidato a alcalde del municipio de Vega Baja, fue vicepresidente (desde 1943) y presidente del Partido Socialista (desde 1951 cuando Bolívar Pagán renunció al cargo), senador y representante socialista. Así mismo, estuvo desde joven en el movimiento obrero. Cuando estudiaba en la Universidad, se dio cuenta que solamente las personas con dinero podían estudiar y graduarse de agronomía, y por esta razón comenzó su lucha a favor de los trabajadores y del socialismo. Su lucha sindical lo llevó a acercarse a la política del Partido Socialista. El líder socialista vio la amenaza de la división socialista (cuando se fundó el Partido Laborista) y por el auge del Partido Popular Democrático. En relación con el tema de nuestro escrito “Padrón Rivera sería un propulsor vehemente de la propuesta anexionista. Como consecuencia, era parte de una tradición hostil al nacionalismo puertorriqueño”.[25]

En la Convención Constituyente, Padrón Rivera insistía que toda propuesta estadista “tenía que incluir condiciones económicas favorables a la clase trabajadora, «no como quieren algunos partidos, unión permanente son condiciones económicas”.[26] De esta forma, Padrón Rivera creía, como otros socialistas de la época, en una estadidad en la cual los obreros tuvieran buenas condiciones económicas. Jorge Farinacci cita un discurso de Padrón Rivera sobre su postura a la estadidad:

“Mientras yo vea jíbaros que se acuesten sin comer, y mientras yo contemple el grave problema de la sobrepoblación, y mientras yo contemple el problema del desempleo no quiero unión permanente porque el pueblo de los Estados Unidos cuando desee que este pueblo declare que quiere la unión permanente debe tener el deber de ayudar a resolver esos problemas económicos para que exista la igualdad ciudadana y el bienestar económico sea una realidad… Nadie tiene derecho a dudar de la lealtad de este Partido Socialista hacia las instituciones democráticas americanas, y es nuestro deseo que este pueblo siga recibiendo los beneficios de la democracia y de las instituciones americanas… no le concedo a nadie para ser más americanos que nosotros. Ahora sí, yo concedo derecho a ser pitiyanquis.”[27]

De esta forma, Padrón Rivera reafirma su apoyo a las instituciones democrática de los Estados Unidos de América, pero poniendo énfasis a las condiciones económicas que debían estar por encima de cualquier estatus político. No era un defensor a ultranza de los estadounidenses, por tanto, podía ser considerado como un “americano”, pero jamás un pitiyanqui. Por otra parte, Farinacci Fernós expresa que el líder socialista:

“No evitó el tema del status, dada sus [sic] conocida afinidad estadidad. Claro está, era una estadidad a lo socialista… Para el dirigente socialista, primero iba el pueblo, por lo que había que rechazar cualquier intento autoimpuesto de «sometimiento». No obstante, este llamado anti-colonialista y rechazo a una postura de sometimiento ante los Estados Unidos, el mismo Padrón Rivera hizo referencia al «gran pueblo de los Estados Unidos» y al «pequeño pueblo de Puerto Rico»”.[28]

Por tanto, el lector puede percibir la defensa de Padrón Rivera a las instituciones estadounidenses en Puerto Rico por parte de Padrón Rivera, pero primero iba el bienestar social y económico del pueblo puertorriqueño. Combatió el colonialismo, aunque glorificaba al pueblo estadounidense. Farinnacci explica que los socialistas, más que defender la estadidad, tenían una campaña en contra de la colonia. Farinacci cita a Padrón Rivera cuando el constituyente expresó: “«El Partido Socialista condena el sistema colonial por ser anacrónico e incompatible con la libertad y el derecho de nuestro pueblo… preferimos la estadidad a la independencia».[29] Por otra parte, Padrón Rivera, contestando al líder estadista-republicano Miguel Á. García Méndez, expresó que:

El sistema americano no es el sistema de explotación y tiranía, ni el sistema de matar por hambre a los ciudadanos, ni es el sistema de no reconocer el derecho de los obreros a vivir una vida decente. Eso no es el sistema americano… Si yo tengo que ser americano, primero, y después socialista, yo renuncio a eso. Yo soy primero socialista y después americano; americano en cuanto a las instituciones democráticas, pero no americano en cuanto a la explotación del sistema capitalista americano.[30]

El otro dirigente socialista y estadista fue Antonio Reyes Delgado. Según Jorge Farinacci Fernós, en su libro ya citado, Reyes Delgado nació en Jayuya el 18 de abril de 1900. Su membresía al Partido Socialista no fue ininterrumpida y participó en la asamblea que se fundó el Partido Laborista Puro que fue una disidencia del Partido Socialista. Pero en 1943 regresó al Partido Socialista.[31] En la Convención Constituyente, “fue Reyes Delgado quien articuló la visión estadista de los socialistas”.[32] Además, el constituyente Delgado manifestaba que la influencia de los Estados Unidos de América era benefactora, especialmente en las libertades individuales, pero que él era defensor de la estadidad.[33] En una nota al calce, Jorge Farinacci transcribe unas expresiones de Antonio Reyes Delgado sobre la bandera de los Estados Unidos de América:

Cuando la veo pasar en las paradas me electrizo; pero no es porque sea la bandera del pueblo, de la nación que ejerce su soberanía sobre Puerto Rico, es porque ésa es la bandera que significa la igualdad de los hombres ante la ley; porque es la bandera que garantiza la libertad para todos los pueblos del mundo, porque es la bandera que tiene en sí la historia de la lucha, el sacrificio y la devoción por la democracia, por la libertad y por el bienestar de los pueblos.[34]

Antonio Reyes Delgado manifestaba que la estadidad era un ideal honroso dentro del Partido Socialista, pero dejaba en libertad a sus miembros a que escogieran su preferencia de estatus. Delgado manifestaba que, en el caso de su persona, se había ocupado “de una manera militante, agresiva, la atención del pueblo puertorriqueño para predicarle la conveniencia, para el pueblo puertorriqueño, de que Puerto Rico sea un estado de la Unión americana”. De esta manera, fue un defensor arduo de la estadidad y procuró que el pueblo eligiera esa fórmula de estatus. Por tanto, él expresó que: “¡Yo continuo [sic] siendo partidario de la estadidad para Puerto Rico hasta la intransigencia y el sacrificio, pero no hasta la intemperancia de imponérsela a mis compatriotas!”.[35]

Por último, en una de las alocuciones de Reyes Delgado en la Convención Constituyente expresó el porqué era estadista:

“Yo me llamo americano… Yo no soy partidario de la estadidad, porque Puerto Rico haya de ganar más económica o políticamente. Estoy convencido, sin embargo, que ganará más en ambos sentidos. Yo soy partidario de la estadidad, porque yo creo en la república universal”.[36]

Otro líder estadista fue Ángel Viera Martínez, quien fuera presidente de la Cámara de Representantes en dos ocasiones (1969-1973 y 1977-1981). Para las elecciones de 1980, la Cámara de Representantes quedó empate entre los dos partidos principales (25 del Partido Nuevo Progresista y 25 del Partido Popular Democrático). Por medio de diversas conversaciones, y con el aval de los presidentes de ambas colectividades políticas (Carlos Romero Barceló y Rafael Hernández Colón respectivamente), Viera Martínez presidiría el cuerpo legislativo en los primeros dos años del cuatrienio y los otros dos el representante popular Severo Colberg Ramírez. Muchos miembros de los dos partidos catalogaron dicho acuerdo como “alta traición”. Desde 1983 se desafilió del Partido Nuevo Progresista para unirse con el exalcalde de San Juan, Hernán Padilla en el Partido Renovación Puertorriqueña. En dicha agrupación política corrió para el cargo de la comisaría residente.[37]

Otro dirigente estadista fue Baltasar Corrada del Río. Por tres décadas fue una de las personalidades más destacadas del Partido Nuevo Progresista. Fue comisionado residente (1977-1985), alcalde de San Juan (1985-1988), candidato a la gobernación (1988) y secretario de Esta-do en el primer cuatrienio de Pedro Rosselló González. Este último nominó a Baltasar Corrada como juez asociado del Tribunal Supremo, puesto que ocupó entre 1995 y 2005. Cuando fue secretario de Estado participó en el cambio de mando de la base naval Roosevelt Roads en Ceiba. Falleció en el 2018 a los 82 años, y las causas de su desencarnación se desconocen, pero fue paciente de Alzheimer. Tuvo cuatro hijos y catorce hermanos (uno de ellos Álvaro Corrada del Río - obispo de Mayagüez).[38] Corrada del Río fue uno de los líderes contemporáneos que más luchó a favor de la estadidad para Puerto Rico.

Otra personalidad estadista es Hernán Padilla, quien fue médico, legislador y alcalde de San Juan (1977-1985) por el Partido Nuevo Progresista. Sus comienzos en la política fueron en la década de 1960 cuando se unió a la lucha de Luis A. Ferré Aguayo para defender la estadidad en la consulta de estatus de 1967. Estaba cansado, junto con otros jóvenes de la época, de la forma de llevar el movimiento estadista por el Partido Estadista Republicano. Ayudó a Ferré a fundar, primero Estadistas Unidos, que iba a defender el ideal estadista en el plebiscito de 1967, y luego aportó a la fundación del Partido Nuevo Progresista. En 1983 trató de aspirar a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista, pero por la lucha con el entonces gobernador penepé Carlos Romero Barceló, fundó el Partido de Renovación Puertorriqueña. Con este partido corrió a la gobernación, no logrando dicho cargo. Después de los comicios de 1984 se fue a vivir a los Estados Unidos de América y muchos años después volvió a la política apoyando campañas a favor de la estadidad. Muchos lo han acusado de la derrota del Partido Nuevo Progresista en las elecciones de 1984. Hernán Padilla ha sido un defensor incansable de la estadidad como un medio de igualdad de los ciudadanos estadounidenses en Puerto Rico.[39]

En conclusión, en este artículo se trató de resaltar brevemente la vida y obra de algunos líderes estadistas que han sido olvidados o no han sido estudiados a profundidad. Falta indagar aún más las mujeres que han aportado a la lucha por la estadidad de Puerto Rico. Es menester que la historiografía puertorriqueña amplíe esta parte de nuestra historia política. Al final de este ensayo, hay dos bibliografías. La primera, son las fuentes que utilicé para este artículo. La segunda tiene como objetivo una pequeña fuente para todos aquellos que anhelan profundizar la historia del anexionismo puertorriqueño.

Bibliografía del artículo

Barbosa, Pilar Manuel F. Rossy y Calderón: ciudadano cabal (1861-1932) Puerto Rico: n.p., 1981.

Bayron Toro, Fernando Elecciones y partidos políticos de Puerto Rico Mayagüez, P.R.: Editorial Isla, 1989.

Colón González, José Luis Dr. Leopoldo Figueroa. El ideario de un decano 1886-1969 Puerto Rico: Oficina del Historiador Oficial de Puerto Rico, 2012.

Farinacci Fernós, Jorge La Constitución obrera de Puerto Rico. El Partido Socialista y la Convención Constituyente Puerto Rico: Ediciones Huracán, 2015.

Lungren, Daniel E y Brady, Robert A. Hispanic Americans in Congress 1822-2012 Washington D.C., EE.UU., U.S Government Printing Office, 2013.

Pagán, Bolívar Constitución de Puerto Rico n.d: n.p.:1951.

Pagán, Bolívar Discurso de Bolívar Pagán Puerto Rico: n.p., 1943.

Pagán, Bolívar La personalidad de Barbosa Puerto Rico: n.p., 1941.

Ramos, Mario Posesión del ayer. La nacionalidad cultural en la estadidad San Juan, P.R: Isla Negra Editores, 2007.

Rodríguez, Magdalys “Muere un ejemplo de un líder cameral”, El Nuevo Día, 7 de diciembre de 2005.

Tirado Ramos, Xuaem “Lamentan Muerte de Corrada del Río”, El Nuevo Día, 12 de marzo de 2018.

Torres Gotay, Benjamín “Entrevista a Hernán Padilla. ‘La historia no se puede rehacer’”, El Nuevo Día, 11 de julio de 2021.

______. “Celestino Iriarte Miró”, accesado el 14 de junio de 2020, https://www.senado.pr.gov/ Pages/  Past%20VicePresidents/ciriarte.aspx.

 

Bibliografía ampliada sobre el movimiento estadista

Libros

Arcelay Santiago, Carmen “Aló, ¿quién llama” “María Luisa Arcelay”. Pionera de la Legisladora olvidada en el tiempo Puerto Rico: n.p., n.d.

Baralt, Guillermo A. Desde el mirador próspero: La vida de Luis A. Ferre 1904-1968 Tomo I, Puerto Rico: Fundación El Nuevo Día, 1996.

Barbosa, Pilar Manuel F. Rossy y Calderón: ciudadano cabal (1861-1932) Puerto Rico: n.p., 1981.

Barillas, Pedro José El propósito de la estadidad. El libro que usted esperaba Tomo I Puerto Rico: n.p., 2002.

Barillas, Pedro José El propósito de la estadidad. El libro que usted esperaba Tomo II Puerto Rico: n.p., 2004.

Colón González, José Luis Dr. Leopoldo Figueroa. El ideario de un decano 1886-1969 Puerto Rico: Oficina del Historiador Oficial de Puerto Rico, 2012.

Colón González, José Luis ed. Rafael Martínez Nadal: Una vida, un ideal Puerto Rico: Universidad Interamericana de Puerto Rico: 2015.

Dávila Colón, Luis R. Se acabó lo que se daba Puerto Rico: n.p., 2005.

Ferré, Rosario Memorias de Ponce: autobiografía de Luis A. Ferré Puerto Rico: Grupo Editorial Norma, 1992.

Figueroa Díaz, Wilfredo El movimiento estadista en Puerto Rico: pasado, presente y futuro Puerto Rico: Editorial Cultural, 1979.

Fragoso Rivera, Edwin El Partido Autonomista Histórico, Puro u Ortodoxo su transición al Partido Republicano Puertorriqueño: 1897-1904. Puerto Rico: Editorial Akelarre, 2014.

García Ramírez de Arellano, Ileana Miguel Ángel García Méndez Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas Editores, 1998.

Goachet, Alberto E. El status es el issue. El pensamiento estadista de Pedro Rosselló N.p.: Forsa Editores, 2004.

Grupo de investigadores puertorriqueños Breakthrough from colonialism: an interdisciplinary study of statedhood Vol. I Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1984.

Grupo de investigadores puertorriqueños Breakthrough from colonialism: an interdisciplinary study of statedhood Vol. II Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1984.

Hernández Torres, Zaida Cucusa Zaida Hernández Torres: pasión de guerrera Puerto Rico: Divinas Letras, 2015.

Meléndez, Edgardo Movimiento anexionista en Puerto Rico 1ra ed. Puerto Rico: Editorial de la

            Universidad de Puerto Rico, 1993.

Mergal, Ángel M. Federico Degetau: un orientador de su pueblo 2da ed. Puerto Rico: Universidad Interamericana de Puerto Rico, 2018.

Muñoz, Nicolás Consecuencias económicas. La estadidad para Puerto Rico Puerto Rico: Editorial 2020, 2017.

Padilla, Hernán San Juan hace historia 1977-1984 Puerto Rico: n.p, n.d.

Pedreira, Antonio S. Un hombre del pueblo José Celso Barbosa Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1965.

Preston Goiusti, William, La estadidad boricua ¿Sueño realizable, Quimera o Pesadilla? 2da ed. Puerto Rico: n.p., 2005.

Quiñones Calderón, Antonio Carlos Romero Barceló: Una vida por la igualdad. Conversación con Antonio Quiñones Calderón Tomo I. Puerto Rico: Fundación Carlos Romero Barceló, 2012.

Quiñones Calderón, Antonio 1ra ed. En los pasillos del poder. Testimonio íntimo de un Secretario de Prensa n.p., The Credibility Grupo, 1998.

Quiñones Calderón, Antonio Partido Nuevo Progresista: Antecedentes y fundación 1ra ed. Puerto Rico: Publicaciones Gaviota, 2017.

Ramos, Aarón Gamaliel, Las ideas anexionistas en Puerto Rico bajo la dominación norteamericana Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1987.

Ramos Méndez, Mario Fuera del laberinto de la estadidad como igualdad y soberanía Puerto Rico: Publicaciones Gaviota, 2016.

Ramos Méndez, Mario Posesión del ayer. La nacionalidad cultural en la estadidad Puerto Rico y República Dominicana: Isla Negra Editores, 2007.

Rosario Crespo, Melvin Rafael Martínez Nadal: el nacionalismo de un estadista Puerto Rico: Editorial Akelarre, 2017.

Rosselló, Pedro El último enclave del colonialismo Puerto Rico: Biblioteca museo Gobernador Pedro Rosselló, 2015.

Artículos de periódicos

Arrieta, Rubén, “Preciso para Barbosa el término soberanía”, El Nuevo Día, 27 de julio de 1997, p. 10.

Betancourt, Obed, “Emotivo acto religioso”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 15.

Betancourt, Obed, “Exalta riqueza de su espíritu”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 15.

Betancourt, Roberto, “Dice [Ferré] será gobernador de todos”, El Mundo, 6 de noviembre de 1968, p. 1.

Brignoni, Bartolomé, “Conmemoran natalicio de José Celso Barbosa”, El Mundo, 28 de julio de 1975, p. 4-A.

Carrión Tavárez, Ángel, “Implicaciones y perspectivas de la estadidad para Puerto Rico”, Vida Actual, 21 de octubre de 2021, p. 26.

Caquías Cruz, Sandra, “Convocatoria para volver a sus raíces. Al conmemorar el natalicio de don Luis A. Ferré”, El Nuevo Día, 18 febrero de 2013, p. 10.

Colón Dávila, Javier, “Revelarán acciones los ‘cabilderos’ de la estadidad”, El Nuevo Día, 12 de agosto de 2017, p. 12.

Colón De Armas, Carlos A., “La estadidad es el consenso”, El Nuevo Día, 24 de junio de 2016, p. 60.

Córdova, Andrés L. “Washington D.C. y Puerto Rico”, El Vocero, 28 de enero de 2019, p. 16.

Corrada del Río, “Don José Celso Barbosa”, El Mundo, 28 de julio de 1975, p. 7-A.

Cortés Chico, Ricardo, “Endoso desde Washington. Condiciona apoyo a la estadidad”, El Nuevo Día, 5 de mayo de 2018, pp. 4-5.

Cruz Maisonave, Liz Arelis, “Comparten luto los ex mandatarios”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 14.

Cruz Maisonave, Liz Arelis, “Estadistas recuerdan su extenso legado”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 10.

Cruz Maisonave, Liz Arelis, “Tristeza embarga sede de la Palma”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 10.

Delgado, José, “Cabildean por la estadidad”, El Nuevo Día, 21 de mayo de 2018, p. 10.

Delgado, José, “Comisionada residente en Washington. Con el ojo em Madicaid y optimista con la estadidad”, El Nuevo Día, 2 de agosto de 2017, pp. 20-21.

Delgado José, “Empatado el panorama en el Congreso”, El Nuevo Día, 31 de octubre de 2021, p. 18.

Delgado, José, “Legisladores rechazan resolución anti estadidad”, El Nuevo Día, 11 de julio de 2017, p. 10.

Delgado José, “’No absoluto’ de Donald Trump a la estadidad”, El Nuevo Día, 25 de septiembre de 2018, pp. 4-5.

Delgado, José, “Presentan el nuevo proyecto [estadidad]”, El Nuevo Día, 27 de junio de 2018, p. 8.

Delgado, José, “Recuerdan sus vínculos históricos con el movimiento proestadidad”, El Nuevo Día, 2 de diciembre de 2018, p. 8.

Delgado, José, “’Referéndum estadidad sí o no’. Velázquez no le ve futuro a la consulta”. El Nuevo Día, 14 de diciembre de 2018, p. 14.

Delgado, José, “Sin interés en proyectos de status”, El Nuevo Día, 28 de noviembre de 2021, p. 6.

Delgado, José, “Sugieren promover la estadidad”, El Nuevo Día, 13 de octubre de 2018, p. 17.

Delgado, José, “Una lucha de décadas en Washington”, El Nuevo Día, 16 de julio de 2017, pp. 28-29.

Delgado, José, “Vuelve con el proyecto de estadidad”, El Nuevo Día, 20 de mayo de 2016, p. 6.

Delgado, José, “Washington quiere aliarse con la isla”, El Nuevo Día, 28 de julio de 2017, p.14.

El Nuevo Día, “Preso de la discordia el sector estadista”, El Nuevo Día, 9 de marzo de 2006, p. 8.

Estrada Resto, Nilka, “Desafíos sin fin para el nuevo líder”, El Nuevo Día, 5 de noviembre de 2008, p. 5.

Fortuño, Luis, “¿Federalista o nacionalista- qué es usted?”, El Nuevo Día, 17 de agosto de 2001, p. 113.

González, Joanisabel, “Fortuño convoca al sacrificio”, El Nuevo Día, 3 de enero de 2009. pp. 4-5.

Guinot, Luis, “George Bush: amigo de Puerto Rico”, El Nuevo Día, 3 de diciembre de 2018, p. 35.

Hernández Cabiya, Yanira, “Con sabor criollo la voz de Pierluisi en Washington”, El Nuevo Día, 5 de noviembre de 2008, p. 8.

Hernández Cabiya, Yanira, “Esto tenía que cambiar”, El Nuevo Día, 5 de noviembre de 2008, p. 6.

Hernández, Juan, “Aprobación unánime a la gestión de Ferré”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 8.

Luciano, María Judith, “El moméntum del PNP”, El Nuevo Día, 10 de marzo de 2008, p. 7.

Parga, Orlando, “Los truhanes que deshonran la causa estadista”, El Nuevo Día, 7 de diciembre de 2021, p. 36.

Maldonado, A.W., “El discurso inaugural de Luis A. Ferré”, El Mundo, 3 de enero de 1969, p. 7.

Márquez, Carlos, “La economía de Puerto Rico es cuestión de estatus: El estado de Puerto Rico”, Vida Actual, 9 de febrero de 2006, pp. 17-20.

Maymí, Javier, “George Bush, padre asistirá al sepelio”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 9.

Medina, Jorge Luis, “Alaska: De colonia a estado federado”, El Vocero, 29 de julio de 2005, p. 16.

Medina, Jorge Luis, “Hawaii esperó décadas para ingresar a EE.UU.”, El Vocero, 28 de julio de 2005, p. 16.

Medina, Jorge Luis, “Impulso hacia la estadidad de Alaska”, El Vocero, 1 de agosto de 2005, p. 12.

Medina, Jorge Luis, “Se esfuma la esperanza anexionista”, El Vocero, 10 de mayo de 2005, p. 12.

Méndez Núñez, Carlos “Johnny”, “El Congreso nos dará la estadidad”, El Nuevo Día, 8 de junio de 2017, p. 56.

Miranda, Antonio, “Regia recepción en Fortaleza”, El Mundo, 3 de enero de 1969, p. 1

Ortiz, Alcides, “De la puertorriqueñidad y el bilingüismo”, El Nuevo Día, 23 de mayo de 2001, p. 117.

Ortiz Rivera, Joel, “Encrucijada estadista en con el idioma ‘difícil’”, El Nuevo Día, 29 de noviembre de 2005, pp. 54-55.

Ortiz Rivera, Joel, “Sin pompa la jura en la Legislatura”, El Nuevo Día, p. 14.

Padilla, Víctor, “Reitera estadidad es su meta”, y “Nixon felicita a Ferré”, El Mundo, 3 de enero de 1969, p. 1.

Padilla, Víctor y Cabrera, Alba, “Es primera derrota PPD desde 1940”, El Mundo, 6 de noviembre de 1968, p. 1.

Parga, Orlando, “Celso Barbosa nos invita a encontrarnos de nuevo”, El Nuevo Día, 27 de julio de 2017, p. 44.

Parga, Orlando, “Por qué José Celso Barbosa abrazó la estadidad”, El Nuevo Día, 27 de julio de 2020, p. 44.

Pérez, Dennise, “En Ponce el sepelio”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 6.

Pérez, Dennise, “Fallece don Luis”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, pp. 3-4.

Pérez, Dennise, “Un hombre bueno, como ya no los hay”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 4.

Pérez, Jorge, “A escena un nuevo tipo de PNP”, El Nuevo Día, 3 de enero de 2009, p. 6.

Quiñones Calderón, Antonio, “¡Barbosa!”, El Nuevo Día, 27 de julio de 1976, pp. 18-19.

Ramos, Aarón Gamaliel, “José Celso Barbosa y el problema de razas”, El Nuevo Día, 27 de julio de 2020, p. 32.

Ramos Méndez, Mario, “Carlos Romero Barceló”, El Vocero, 23 de octubre de 2020, p.20.

Ramos Méndez, Mario, “El PNP como desastre”, El Vocero, 24 de abril de 2020, p.14.

Ramos Méndez, Mario, “Wanda como víctima”, El Vocero, 28 de enero de 2020, p. 18.

Rivera, Mildred, “El pueblo habló y yo obedezco”, El Nuevo Día, 10 de marzo de 2008, pp. 6-7.

Rivera Marrero, Mildred, “Jornada marcada con la mesura”, El Nuevo Día, 3 de enero de 2009, pp.10-11.

Rivera Quiñones, Ivelisse, “’Revolucionaria’ la visión de Luis A. Ferré”, 21 de febrero de 2013, p. 23.

Rivera Santos, Maricelis, “Elogian su caballerosidad y gentileza”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 11.

Rivera Santos, Maricelis, “Oran por consuelo los líderes religiosos”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 16.

Rivera Santos, Maricelis, “Respeto y admiración por el ex gobernador”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 18.

Rivera Santos Maricelis y Correa Velázquez, Melissa, “Condolencia desde la judicatura”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 14.

Rivera, Miguel y Silvestrini, Reinaldo, “PNP gana Ponce, falta Mayagüez”, El Mundo, 6 de noviembre de 1968, 1.

Rodríguez Feliciano, Jorge Iván, “Muñoz Marín estadista”, El Nuevo Día, 12 de octubre de 2009, p. 43.

Rodríguez León, Mario A., “La reunión en el viejo San Juan en 1918 entre el Dr. José Celso Barbosa y Pedro Albizu Campos en cartas de Juan Jaca Hernández”, Claridad, 7 al 13 de     marzo de 2019, pp. 16-17.

Rodríguez Sánchez, Israel, “El cambio comenzó”, El Nuevo Día, 10 de marzo de 2008, pp. 4-5.

Rodríguez Sánchez, Israel, “Fortuño pintó de azul al país”, El Nuevo Día, 5 de noviembre de 2008, pp. 4-5.

Rodríguez Suárez, “Paso de avance a la estadidad”, El Nuevo Día, 21 de julio de 2016, p. 47.

Rodríguez, Magdalys, “Muere un ejemplo de un líder cameral”, El Nuevo Día, 7 de diciembre de 2005, p. 32.

Rodríguez, Ramón y López Rosa, Rafael, “Romero gana alcaldía de SJ; Sra. Felissa Rincón lo felicita”, El Mundo, 6 de noviembre de 1968, p. 1.

Rodríguez, Victoria M., “La estadidad es de la izquierda”, El Nuevo Día, 24 de noviembre de 2021, p. 64.

Romero Barceló, Carlos, “¿Debemos aceptar la Junta?”, El Nuevo Día, 16 de julio de 2016, p. 47.

Rosario Cortés, Ramón L. y Rivera, Iván, “El acta de admisión de Puerto Rico como estado 51”, El Nuevo Día, 2 de julio de 2018, p. 17.

Rosario, Frances, “Utilizará el PNP de refuerzo a Romero”, El Nuevo Día, 5 de enero de 2006, p. 31.

Rosario, Ivonne, “Alcaldes se unen al dolor del pueblo”, El Vocero, 22 de octubre de 2003, p. 11.

Rosario, Ivonne y Bobb, Maggie, “Gobernadore decreta siete días de duelo”, El Vocero, 22 de Octubre de 2003, p. 6.

Ruiz Kuilan, Gloria, “Esto era lo que yo esperaba”, El Nuevo Día, 5 de noviembre de 2008, p.10.

Saldaña, José M., “Mientras los antiamericanos se unen los estadistas pelean”, El Nuevo Día, 2 de julio de 2018, p. 17.

Sánchez Cappa, Luis, “Muñoz ve amenaza estabilidad económica”, El Mundo, 3 de enero de 1969, p. 1.

Santiago Sosa, R, “Elecciones tranquilas y de gran expectación”, El Mundo, 6 de noviembre de 1968, p. 1.

Santín, Miguel, “Trasfondo”, El Mundo, 6 de noviembre de 1968, p. 7.

Sterling, Phillip y Brau María, “Barbosa: el médico y su causa”, Puerto Rico Ilustrado, 5 de octubre de 1968, pp. 10-11.

Suarez Torres, Limarys, “Vítores y jolgorio en el camino”, El Nuevo Día, 3 de enero de 2009, pp. 8-9.

Tirado Ramos, Xuaem, “Lamentan la muerte de Corrada del Río”, El Nuevo Día, 12 de marzo de 2018, p. 18.

Torres Gotay, Benjamín, “Duelo por Romero Barceló”, El Nuevo Día, 4 de mayo de 2021, pp. 10-11.

Torres Gotay, Benjamín, “La historia no se puede rehacer”, El Nuevo Día, 11 de julio de 2021, pp. 10-11.

Torres Gotay, Benjamín, “Ramón Luis Rivera Rivera. He cumplido con el deber”, El Nuevo Día, 31 de marzo de 2019, pp. 10-11.

Virella, Alola, “Ataque contra la estadidad”, El vocero, 25 de abril de 2007, p. 3.

______. “Con ventaja la estadidad”, El Nuevo Día, 29 de marzo de 2011, p. 6.

______. “Córdova electo cargo EU”, El Mundo, 6 de noviembre de 1968, p. 1.

______. “Discurso constructivo de Ferré”, El Mundo, 3 de enero de 1969, p. 6.

______. “El nuevo alcalde de San Juan”, El Mundo, 6 de noviembre de 1968, p. 6.

______. “Ferré irá a toma de Nixon”, El Mundo, 3 de enero de 1969, p. 5.

______. “La democracia puertorriqueña”, El Mundo, 6 de noviembre de 1968, p. 6.

______. “Poniéndolo en dólares y centavos”, Vida Actual, 4 de noviembre de 2004, pp. 30-31.

______. “Nixon felicita a Ferré”, El Mundo, 3 de enero de 1969, p. 1

______, “Unos van alegres y otros…”, El Nuevo Día, 10 de marzo de 2008, pp. 14-15.

______. “Victoria Ferré”, El Mundo, 6 de noviembre de 1968, p. 6.

Ediciones especiales de periódicos

“Hasta siempre, dos Luis”, El Nuevo Día, 25 de octubre de 2003.

“Luis A. Ferré 1904-2003”, El Vocero, 22 de octubre de 2003.

Artículos de revistas

Arce de Franklin, Julita. “¿Qué haría el P.E.R. en el poder?” Alma Latina, Diciembre de 1962, 15-17, 54.[40]

Flores Collazo, María Margarita y Barceló Miller, María, “Ricarda López de Ramos Casellas: Sufragista, educadora y republicana (apuntes sobre una colección particular)”. Op. Cit., 2002, 333-345.

Artículos de Internet

Almeida, Manuel S y Rodríguez Santiago, Elizabeth, “La estadidad sí es una opción descolonizadora”. Accesado en www.80grados.net/la-estadidad-si-es-una-opcion-descolonizadora, 28 de junio de 2019.

Bernabe, Rafael y Rodríguez Banchas, Manuel, “El independentismo y la estadidad”. Accesado en www.80grados.net/el-independentismo-y-la-estadidad, 12 de abril de 2019.

Discursos

Pagán Lucca, Bolívar Constitución para Puerto Rico Puerto Rico: Ateneo Puertorriqueño, 1951.

Pagán Lucca, Bolívar Homenaje a Miguel Á. García Méndez Puerto Rico: n.p., 1937.

Pagán Lucca, Bolívar La personalidad de Barbosa Puerto Rico: n.p., 1941.

 


[1] Ramón J. Amador Vélez reside en Quebradillas. Tiene un bachillerato en educación secundaria en Historia en la Universidad Interamericana de San Germán y una maestría en Historia de la Universidad Interamericana, recinto Metropolitano. Actualmente es maestro de historia de séptimo y octavo grado en Hatillo. Está afiliado al movimiento de los Socialistas democráticos de América de los Estados Unidos de América.

[2] Pilar Barbosa, Manuel F. Rossy y Calderón: ciudadano cabal (1861-1932) (Puerto Rico: n.p., 1981), 18.

[3] Ibid., 25.

[4] Ibid., 28-36.

[5] Ibid., 36-37.

[6] Ibid., 46.

[7] Ibid., 59-64.

[8] La Alianza fue una colectividad política que unificó a los unionistas y a un sector del Partido Republicano para 1924. En 1929 Antonio Barceló, líder de los unionistas, se separó de la Alianza.

[9] José Tous Soto fue presidente del Partido Republicano luego de la desencarnación de José Celso Barbosa y fue quien propuso al Partido el unirse con el Partido Unión.

[10] Partido Unión Republicana fue la unión de los aliancistas y de los republicanos puros, dirigidos por Rafael Martínez Nadal, que no participaron en la alianza con el Partido Unionista.

[11] Daniel E. Lungren y Robert A. Brady, Hispanic Americans in Congress 1822-2012 (Washington D.C., EE.UU., U.S Government Printing Office, 2013), 308.

[12] Bolívar Pagán, Constitución de Puerto Rico (n.d: n.p., 1951), 16.

[14] Bolívar Pagán, La personalidad de Barbosa (Puerto Rico: n.p., 1941), 4-5.

[15] Bolívar Pagán, Constitución de…, 22.

[16] “Celestino Iriarte Miró”, en https://www.senado.pr.gov/Pages/ Past%20VicePresidents/ciriarte.aspx, consultado el 14 de junio de 2020.

[17] Mario Ramos, Posesión del ayer. La nacionalidad cultural en la estadidad (San Juan, P.R: Isla Negra Editores, 2007), 81.

[18] Fernando Bayron Toro, Elecciones y partidos políticos de Puerto Rico (Mayagüez, P.R.: Editorial Isla, 1989), 201.

[19] Ibid., 209.

[20] José Luis Colón González, Dr. Leopoldo Figueroa. El ideario de un decano 1886-1969 (Puerto Rico: Oficina del Historiador Oficial de Puerto Rico, 2012), 40.

[21] Ibid., 44.

[22] Ibid., 45-46.

[23] Ibid., 47.

[24] José Luis Colón González, Dr. Leopoldo Figueroa, 106-107.

[25] Jorge M. Farinacci Fernós, La Constitución obrera de Puerto Rico. El Partido Socialista y la Convención Constituyente (Puerto Rico: Ediciones Huracán, 2015), 94-100.

[26] Ibid., 151-152.

[27] Ibid., 152.

[28] Ibid., 163.

[29] Ibid., 171.

[30] Ibid., 143.

[31] Ibid., 103.

[32] Ibid., 163.

[33] Ibid., 164.

[34] Ibid., 165.

[35] Ibid., 167.

[36] Ibid., 168.

[37] Magdalys Rodríguez, “Muere un ejemplo de un líder cameral”, El Nuevo Día, 7 de diciembre de 2005, 32.

[38] Xuaem Tirado Ramos, “Lamentan Muerte de Corrada del Río”, El Nuevo Día, 12 de marzo de 2018, 18.

[39] Benjamín Torres Gotay, “Entrevista a Hernán Padilla. ‘La historia no se puede rehacer’”, El Nuevo Día, 11 de julio de 2021, 10-11.

[40] El PER es el Partido Estadista Republicano. Este artículo fue una entrevista a Luis A. Ferré Aguayo.


1 comentario:

  1. Es muy distinto el Partido Socialista (PS) u Obrero Socialista de Santiago Iglesias Pantin que el Partido Socialista Puertorriqueño. El primero fue uno de ideologia anexionista unido a la "American Federation of Labor" y al "Socialist Labor Party of America". Este partido usaba como emblema un brazo sujetando una antorcha o "jacho". El Partido Socialista Puertorriqueño era un partido de ideologia marxista-leninista fundado en 1971 al integrarse como partido el Movimiento Pro-Independencia (MPI) cuyo lider fuera Juan Mari Bras y usaba como emblema una rueda dentada con un puño en el medio.

    ResponderBorrar