Páginas

martes, 14 de febrero de 2023

Publicación de la Revista Fuego Cotidiano: Africanidad, esclavitud, revisión y encuentro

Publicación de la Revista Fuego Cotidiano, año II, núm. 3, oct-dic 2022, tema: Africanidad, esclavitud, revisión y encuentro

Pablo L. Crespo Vargas

El pasado diciembre salió publicada la Revista Fuego Cotidiano, año II, núm. 3, oct.–dic. 2022 con el dosier dedicado a la Africanidad, esclavitud, revisión y encuentro. La revista, dirigida por José Obswaldo Pérez (licenciado en Comunicación Social e Historiador), fue editada por José Manuel Aquino (gerente editorial) junto Adolfo Rodríguez (asesor editorial) y Arturo Álvarez D’Armas (coordinador) y consta con una foto de portada de Osmany Rafael Barreto. Fuego Cotidiano, en esta edición, contiene 13 artículos que aportan al estudio de la africanidad del Caribe.


El primero de ellos es de Yuleida M. Artigas, “María Encarnación Bejarano: una parda prominente” (pp.  4-5). En este artículo se describe y analiza la labor empresarial de esta reconocida maestra de panadería dentro de la sociedad caraqueña a finales del siglo XVIII. Tal como nos indica la autora: “Su existencia fue fiel reflejo de cómo los pardos se abrieron paso en la acumulación de riquezas, en una sociedad que despreciaba el ejercicio de ciertos oficios…” (p. 5).

El segundo artículo es de Ubaldo Ruiz, “El barrio de los pardos” (pp. 6-8). Este escrito nos lleva al barrio de la Merced en la antigua villa de todos los Santos de Calabozo, la cual está ubicada en el estado de Guárico, Venezuela. La villa fue establecida durante el periodo tardío de la primera mitad del siglo XVIII. Entre los detalles que describe el autor está la importancia de los pardos en el progreso urbanístico de la ciudad, la constitución de esta casta en la burguesía villana y la formación de al menos una compañía militar de pardos libres.

El tercer ensayo es de Iris Salcedo, “Visiones de la discriminación étnica de la humanidad desde los fenotipos, genotipos y razas” (pp. 9-11). Aquí se presentan algunos enfoques sobre la discriminación racial y cómo estos se desarrollaron a partir de “la visión surgida en las sociedades colonizadas para justificar la supuesta pureza de sangre de los grupos dominantes hacia a otros diferenciados por su condición fenotípica” (p. 6). Entre los temas presentados están las posibles causas de la discriminación y la importancia de crear procesos de integración que disminuyan el discrimen.

El cuarto artículo es de Pablo L. Crepo Vargas, “Antón Carabalí y Pablillo: un asesino en serie y su diablillo” (pp. 12-14). Este ensayo es parte de su investigación sobre los imaginarios caribeños perseguidos por la Inquisición en el Caribe del siglo XVII. Antón Carabalí fue un esclavo acusado por brujería en el 1628, cuando ya sobrepasaba la edad de 50 años. Antón, originario de Cuba, argumentaba que era ayudado por un diablillo cuyo nombre era Pablillo. En su confesión indicó que fue encargado de conseguir cuerpos de personas, que luego serían consumidas en los banquetes y festejos de las brujas, los llamados aquelarres.

El quinto escrito es de Raimundo Mijares, “El proceso cultural afrodescendiente en la sociedad venezolana” (pp. 14-18). Este estudio epistemológico va dirigido a valorar la aportación cultural de las poblaciones afrodescendientes en la sociedad venezolana.

El sexto artículo es de Jorge Guerrero Veloz, “La Saraka, tradición viviente de origen africana” (pp. 19-21). En él se describe la Sakara, que es una festividad ancestral de origen africano que se práctica en la isla de Granada, en las Antillas Menores, luego de finalizadas las cosechas. El fin de esta festividad es agradecer el que los cultivos se hayan dado.

El séptimo ensayo es de José Manuel Aquino, “El largo camino insurgente de Toribio Gascue en lograr su libertad” (pp. 22-25). En este escrito se describen los pormenores que Toribio Gascue tuvo que vivir para lograr su emancipación. Se denotan los discrímenes que pasó y, aunque cumplió con muchas de las exigencias que le pidieron para ser libre, entre ellas participar en la lucha de independencia, hubo escollos legales que lo evitaron. Es en 1845 cuando logra que los tribunales le concedan la libertad y ocho años luego se le concede la indemnización por haber contribuido a la lucha separatista.

El octavo escrito es de Diógenes Díaz, “Estudios afrovenezolanos en dos tiempos. Cuatro versiones de una realidad” (pp. 26-29). En este ensayo se presentan cuatro figuras de importancia en los estudios sobre los afrodescendientes en Venezuela: Juan Pablo Sojo, Miguel Acosta Saignes, Angelina Pollak-Eltz y Michaelle Ascencio. El autor describe las aportaciones de cada uno de ellos.

El noveno ensayo es de Arturo Álvarez D’Armas, “Africanismos en el Estado Apure” (pp. 29-34). El autor nos describe varios términos de origen africano que se utilizan en la toponimia y en aspectos cotidianos de la vida en el Estado Apure. Para cada uno de los conceptos discutidos se presentan fuentes de referencia.

El décimo artículo es de Andrés Fernando Rodríguez, “Región alimentaria del bajo Yaracuy o costa yaracuyana: veraces marcadores de identidad que se abrazan a la tierra” (pp. 35-37). Aquí se describe la geografía y la gastronomía de la zona estudiada y su relación con el acervo cultural afrodescendiente.

El undécimo ensayo es de José Obswaldo Pérez, “El legado de los africanos a las culturas ganaderas: un análisis historiográfico reciente” (pp. 38-42). En este escrito se presenta un estudio historiográfico sobre la aportación de los afrodescendientes al desarrollo agropecuario venezolano.

El duodécimo escrito es de José Marcial Ramos Guédez, “Seis libros sobre pueblos y expresiones culturales del Estado Miranda” (pp. 43-46). El autor reseña cada uno de estos libros y analiza su aportación al tema de la afrodescendencia.

Por último, el artículo de Jesús Chucho García, “Barlovento entre la ternura, la violencia y la esperanza” (pp. 47-48). En este ensayo se hace un análisis histórico y social de la subregión de Barlovento del Estado de Miranda desde las tres miradas que se indican en el título. Importante, he de mencionar que el autor publicó un libro con esta temática.

Concluimos que la Revista Fuego Cotidiano, año II, núm. 3, oct-dic 2022, tema: Africanidad, esclavitud, revisión y encuentro es un recurso que aporta y que puede ser utilizado como referencia a los estudios de la afrodescendencia caribeña, campo de estudio que en los últimos años ha presentado un auge.

1 comentario:

  1. Gracias Arturo Álvarez De Armas, por hacerme llegar esta publicación, de investigadores e investigaciones de tanto valor, interés y descubrimiento de lo que somos, de lo que ocurrió y permanece en nuestro gen histórico, antropológico,...nuestra memoria colectiva. Celebro y felicito a los investigadores y la Publicación de la Revista "Fuego Cotidiano: Africanidad, esclavitud, revisión y encuentro" ¡Éxitos! Deseo saber dónde puedo conseguir un ejemplar.

    ResponderBorrar