lunes, 27 de enero de 2025

Introducción a Hechicería y brujería en el Caribe hispano, siglo XVII

Introducción a Hechicería y brujería en el Caribe hispano, siglo XVII

Pablo L. Crespo Vargas

Enlace para adquirirlo en Amazon

Hechicería y brujería en el Caribe hispano es el segundo volumen de la serie Inquisición e imaginario. En esta entrega, al igual que la anterior, se presenta una antología de ensayos, cuyos temas giran alrededor de los procesos inquisitoriales en el Caribe hispano y los imaginarios que desde allí se puedan explorar y analizar. A diferencia del primer volumen, los artículos presentados en este son todos de mi autoría.

Los veintiún ensayos se dividen en tres secciones, según la procedencia originaria de los artículos: 1) Colaboraciones y ensayos en medios académicos, 2) Ponencias en congresos, seminarios y actividades diversas, 3) Artículos en periódicos y fuentes cibernéticas. A estos tres apartados se añade una bibliografía mínima y una sección de anejos. Pasemos a presentar cada una de estas partes.

En la sección de colaboraciones y ensayos en medios académicos el primer escrito fue el publicado en el primer volumen de la obra auspiciada por el Programa Graduado de Historia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano, Puerto Rico y el Caribe, volumen 1, momentos históricos. Este libro es también una antología de ensayos, en este caso, de egresados doctorales de dicha universidad y fue gestada por el Dr. José Carlos Arroyo Muñoz, profesor de esta institución, quien convocó a los graduados a presentar ensayos sobre diversos aspectos de la historia de Puerto Rico y el Caribe, exhibiendo una muestra ecléctica de la historiografía producida por exalumnos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. La ordenación de los ensayos en esa colección siguió un patrón cronológico, por lo cual el ensayo “El pensamiento mágico-religioso en el Caribe hispano como muestra de la diversidad étnica de la zona entre 1600 y 1659” tuvo la oportunidad de abrir la antología, al igual que ocurre con este volumen.

El segundo ensayo es dedicado a “Ana de Mena: Una bruja caribeña en el siglo XVII” y fue publicado originalmente en la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña en 2020. Este escrito presenta un análisis del proceso de la única puertorriqueña, según nuestro conocimiento, juzgada por el Santo Oficio por la práctica de las artes mágicas en el Caribe.

El tercer ensayo, “Inquisición y artes mágicas en Santo domingo: 1620-1657” fue publicado por la revista de la Academia Dominicana de la Historia, Clío, en 2023, y fue producto de mi participación en el congreso realizado por esta institución en 2017. El trabajo presenta diez casos inquisitoriales identificados como procedentes de La Española durante la primera mitad del siglo XVII.

Esta sección es completada con un artículo que EnciclopediaPR, de Humanidades Puerto Rico, publicó sobre “La llegada del Santo Oficio a Puerto Rico” en 2024. Allí se describe cómo fue el proceso del establecimiento de lo que podríamos llamar el primer intento de traer la Inquisición a América.

La segunda sección está compuesta por artículos basados en ponencias presentadas en congresos, seminarios u otras actividades. El primero de los ensayos fue dictado durante la defensa de mi tesis doctoral en 2014 y fue titulado “El demonismo en el Caribe hispano durante la primera mitad del siglo XVII: Estudio realizado sobre el imaginario plasmado en la documentación inquisitorial”.

El segundo ensayo, “Hechizos y conjuros: Una demostración en contra de la misoginia caribeña del siglo XVII” fue parte del IV Coloquio de Historia de la Mujer, 4 de marzo de 2015. Continúa con el artículo “Mujeres de la élite social cartaginense del siglo XVII y el uso de la magia como expresión de rebeldía”, que fue sometido y enviado al V Coloquio de Historia de la Mujer, 16 de marzo de 2016. Se debe indicar que por razones laborales tuve que cancelar mi presentación, aunque el ensayo fue enviado e incluido en las actas de la actividad. El cuarto artículo, “La adoración del demonio según el Tribunal Inquisitorial de Cartagena de Indias, 1610-1655” fue producto de mi ponencia en el II Congreso Internacional de lo Mágico Religioso en los Andes, el 9 de noviembre de 2019.

La tercera sección presenta artículos realizados para una audiencia mucho más general. Estos escritos fueron publicados en periódicos, revistas cibernéticas y hasta un prólogo se encuentra allí. En este apartado destacan nueve artículos publicados en El Post Antillano: “Isabel Noble: Una hechicera portuguesa en el Caribe” (23 de agosto de 2014); “Demonios y brujas en el Caribe del siglo XVII” (1 de octubre de 2016); “Reflexión sobre los 500 años de la Inquisición en América” (18 de abril de 2020); “Un apunte sobre la llegada del Tribunal de la Inquisición al Caribe” (13 de junio de 2020); “Misoginia: Una breve explicación” (5 de septiembre de 2020), “El Manual de los Inquisidores de Nicolau Eymerich” (11 de mayo de 2024); Ana de Mena: Mulata puertorriqueña procesada por la Inquisición (18 de mayo de 2024); “Los templarios, el invento de Baphomet y el rapto de la iglesia por Felipe IV” (13 de julio de 2024); y “Caza de brujas” (27 de julio de 2024). El Post Antillano es un diario cibernético que se publica desde Santurce y donde tengo la oportunidad de colaborar en las secciones de historia, cultura, crítica literaria y más allá del Caribe (asuntos internacionales).

De los restantes cuatro artículos, dos fueron publicado desde Venezuela por la Revista Fuego Cotidiano, quien solicitó una edición del escrito sobre “Antón Carabalí y Pablillo: Un asesino en serie y su diablillo” y pidió un artículo inédito sobre algún caso relacionado con este país. El artículo sobre Antón fue previamente publicado en El Post Antillano y, al momento de la solicitud, tenía una versión en mi página blog, Akelarre: Historia y ficción. El artículo inédito fue titulado “Bárbola de Albornoz: mulata de Barquisimeto, acusada por brujería”. La Revista Fuego Cotidiano es una publicación que trabaja temas culturales e históricos de Venezuela y el Caribe. Su difusión es tanto local como en Internet. Entre sus proyectos están las publicaciones periódicas temáticas, de las cuales participo. Esta revista es publicada en el Municipio Ortiz, del Estado Guárico en Venezuela.

El tercer artículo fue el prólogo del libro de Juan Alberto Delgado Negrón, La visión y misión evangelizadora del obispo Alonso Manso en las Américas (2020), que originalmente no tenía un título, y que luego, para su publicación en El Post Antillano fue nombrado “Alonso Manso, ¿un obispo renacentista?”. En este escrito se presenta una reflexión sobre el primer inquisidor en América y primer obispo de Puerto Rico.

El último artículo de esta sección es “Perspectiva de la bruja en el imaginario tradicional puertorriqueño”, una de las entradas más vistas en Akelarre: Historia y ficción. Este ensayo también sufrió un proceso de evolución, ya que más que presentar datos es una reflexión sobre aspectos antropológicos del uso de las artes mágicas en nuestra sociedad y anterior a su última versión fue publicado en Ahora Newspaper y El Post Antillano.

Luego de los veintiún ensayos se presenta una bibliografía mínima de las fuentes consultadas para los escritos aquí presentes. En total, son sobre cien referencias. El siguiente apartado son los anejos que están divididos en tres subsecciones. La primera presenta un índice de las imágenes que se encuentran en la obra. La segunda muestra una bibliografía y relación de presentaciones y escritos sobre los temas de esta antología realizados por el autor. Se finaliza con la reseña biográfica del autor.

Las imágenes dentro de la obra son de dominio público y todas fueron obtenidas de Wikimedia Commons. Cada una de ellas tiene su descripción y procedencia. Al igual, cada ensayo tiene su ficha de procedencia. El lector notará que el método técnico de redacción, aunque predomina el uso del manual de escritura académica Turabian, no es uniforme. Esto se debe a que cada uno de los artículos fue publicado en medios donde se promueven diversos estilos de escritura. En el caso de los artículos de revistas o periódicos cibernéticos, estos tienden a ser presentados sin notas al calce, ya que facilita la labor del editor en cada uno de estos medios, aunque en el proceso de edición final de este volumen se añadieron algunas notas para facilitar al lector una contextualización adecuada.

Por último, Hechicería y brujería en el Caribe hispano busca aportar al estudio y análisis histórico en los temas de las artes mágicas y los imaginarios como fenómenos en nuestro desarrollo como sociedad caribeña. Para ello, la documentación inquisitorial es de gran valor, ya que presenta un caudal de información que puede ser utilizada desde múltiples disciplinas y que demuestran la complejidad del ser humano, en especial de uno tan heterogéneo como el que evolucionó en el Caribe.

sábado, 11 de enero de 2025

Caza de brujas

Caza de brujas

Pablo L. Crespo Vargas

Hoy día, cuando hablamos o mencionamos caza de brujas, metafóricamente, nos referimos a un proceso de investigación dirigido a dañar la imagen de un adversario, demonizando algunas o todas de sus características y haciendo público a todos sus seguidores, a los cuales se les etiqueta despectivamente para que la población en general tenga una visión negativa de ellos. Los regímenes totalitarios y gobiernos que se quieren aferrar al poder utilizan esta técnica para afectar la imagen de sus contrarios. Dentro de este fenómeno actual, el poder busca crear un pánico moral estableciendo, usualmente, una percepción falsa o exagerada de conductas, ideas o comportamientos que son vistos por la élite gobernante como contrarios a sus intereses. Como parte de este proceso, se crea, también, una histeria colectiva y se mitifican ideas que glorifican al atacante y que deshonran al atacado.

Quema de brujas en Derenburg, siglo XV
Imagen de dominio público

Ahora bien, desde un punto de vista histórico, la caza de brujas fue un fenómeno que se dio dentro del mundo cristiano y donde se persiguió a los practicantes de artes mágicas consideradas como profanas, por ejemplo, la brujería. Otras artes mágicas como la hechicería, el sortilegio y la magia también fueron perseguidas, pero con variaciones. También vemos que, en la Edad Media, en muchos lugares, si la magia era practicada por hombres no era de desagrado, pero si era realizada por mujeres, se consideraba una aberración. No ha de extrañarnos que en promedio el 67% de los procesados por artes mágicas eran mujeres.

La posición oficial en contra de la brujería (de las brujas más que de los magos) se establece con el Canon Episcopi del jurista y maestro de artes liberales Graciano de Bolonia cerca de 1140 d.C., donde se establece la posible existencia de una conexión entre las artes mágicas y las entidades demoniacas.[1] No obstante, la histeria en contra de la brujería comienza con el surgimiento de los grandes movimientos heréticos: el catarismo (siglo XI), los valdenses (siglo XII) y el joaquinismo (siglo XIII), entre otros. Con ellos, se redefine qué es la brujería y cómo afecta al cristianismo con escritos como el de Errores Gazariorum, Ut Magorum y Formicarius, todos redactados entre 1425 a 1440. En ellos se forma una idea más clara de lo que se tiene y a quienes perseguir. Como ya se debe imaginar, la imagen de la mujer, nuevamente, sería la más afectada.

El periodo que conocemos como el de la Caza de las Brujas se dio entre 1450 a 1750, básicamente tres siglos. Sobre los estimados que se presentan, estos son variados, por lo cual estaremos mostrando los números que entendemos son los más acertados y que fueron utilizados en las diversas obras que he escrito sobre el tema. En los tres siglos que duró este fenómeno se estima que se procesaron unas cien mil personas. De ellas se ejecutaron entre cincuenta a sesenta mil individuos. Por regiones las estadísticas de ejecuciones indican una aproximación a los siguientes números: 25,000 en los principados y reinos alemanes; 10,000 en los territorios de la mancomunidad de Polonia y Lituania; 5,000 en Suiza; 4,000 en Francia; 2,500 en las Islas Británicas; 1,800 entre Hungría, territorios eslovacos, Bohemia y Moravia; 1,700 en Escandinavia; 1,300 entre Austria y Liechtenstein; 1,000 en la península itálica; 700 entre Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos; 300 en los territorios españoles; y 150 en otras regiones. Curiosamente, la Inquisición española solo ejecutó a unas 35 mujeres por brujería, aunque la leyenda negra la coloca como la principal institución en estos menesteres.

Puerto Rico no se vio ajeno a este fenómeno. Bajo el obispo Nicolás de Ramos (1588 a 1592) se procesó a un grupo de esclavizados por brujería, a quienes se les aplicó como pena el que fueran azotadas y el destierro. El caso fue apelado por los dueños de los cautivos, quienes el destierro les supondría alguna pérdida económica. Mientras se daba el proceso de vista de reconsideración, tres de las esclavizadas fueron acusadas nuevamente de realizar actos de brujería, lo cual llevó a que fueran enviadas a la hoguera. El obispo hizo de inquisidor, pero en su carácter diocesano y no como parte del Santo Oficio español, el cual tenía su sede principal en la ciudad de México en ese momento.

Hoy, lamentablemente, continúa la caza de brujas. En ocasiones es alegóricamente, pero en algunas instancias, los miedos y el fanatismo de algunos lleva a que se sigan linchando y asesinando personas por el simple hecho de que no entendemos sus creencias y pensamos que estas están ligadas a cosas ocultas y demoniacas. Seguimos siendo tan prejuiciados como hace mil años y dejamos que nuestros instintos, muchas veces equivocados, nos sigan guiando.

Nota editorial: La versión original de este artículo se publicó en El Post Antillano, Santurce, 27 de julio de 2024.


[1] Sobre la vida de Graciano de Bolonia existe mucha especulación e incertidumbre; aunque es considerado una eminencia en cuanto al derecho civil.

lunes, 6 de enero de 2025

Choque por el control fronterizo: Texas y los Estados Unidos en Shelby Park

Choque por el control fronterizo: Texas y los Estados Unidos en Shelby Park

Pablo L. Crespo Vargas

Nota editorial: Artículo que publiqué para El Post Antillano el 3 de febrero de 2024.

El pasado 11 de enero de 2024, tropas de la Guardia Nacional de Texas, bajo mando estatal, ocuparon y tomaron control de las facilidades de Shelby Park en la ciudad de Eagle Pass, Texas, la cual colinda con la ciudad de Piedras Negras en México. Shelby Park, nombrado en honor al general confederado Joseph O. Shelby, fue creado como un parque público administrado por el municipio, que estaba siendo utilizado por la Patrulla Fronteriza estadounidense para detener y procesar a los inmigrantes indocumentados que cruzaban el Río Grande en el área.

La orden de cerrar y tomar control del parque fue realizada por el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, quien argumenta que el estado está pasando por un momento de crisis debido al alto flujo de inmigrantes. Esta movida es parte de la llamada Operación Estrella Solitaria, que es una acción conjunta de organismos estatales dirigidos a mantener control de la frontera con México. En las cifras presentadas por el gobierno de Texas, el 27 de enero de 2024, la operación ya había detenido a sobre 496,000 inmigrantes y a casi 39,000 criminales a un costo promedio anual aproximado de 2,000 millones de dólares y la muerte, al momento, de al menos 100 personas, incluyendo 10 guardias nacionales.

Construcción de barreras en el río Grande, frente a Shelby Park
Imagen de dominio público (US Border Patrol)

A continuación, una narración de los acontecimientos relacionados a la toma de Shelby Park. El 10 de enero de 2024, con autorización del gobierno estatal, el parque es cerrado y no se le permite el paso a la Patrulla Fronteriza federal. El 11 de enero, la Guardia Nacional de Texas asume el control del parque. El 12 de enero, una familia de una madre (33 años) y dos menores (varón y hembra de 8 y 10 años respectivamente) murieron ahogados cruzando el río debido a que las autoridades texanas prohibieron el paso al equipo de rescate de la Patrulla Fronteriza. Luego de este incidente se desató un proceso legal donde la Corte Suprema federal determinó, el 22 de enero, en votación 5 a 4 que la Patrulla Fronteriza podía remover las barricadas de concertina que las autoridades texanas habían colocado. Dos días luego, el 24 de enero, el gobernador Abbott reafirmó el derecho del gobierno de Texas de proteger su frontera ante la incapacidad del gobierno federal de afrontar esta situación que es considerada por el gobierno de Texas como una invasión de inmigrantes. Para el 26 de enero, ya 25 gobernadores republicanos, como algunos legisladores federales, habían declarado su apoyo a Abbott. Entre estos, Florida y Oklahoma estaban dispuestos a enviar tropas (Guardia Nacional) de sus estados para apoyar a Texas.

En los últimos días (27 al 30 de enero) la situación ha continuado tensa entre las autoridades federales y las estatales. De parte del gobierno del presidente Joe Biden se hace presión para que todo regrese a la normalidad, mientras que el gobierno de Abbott, en sus últimas declaraciones, argumenta en contra de la posibilidad de que el gobierno federal federalice las tropas de la Guardia Nacional, lo cual las separaría del poder estatal.

Debemos mencionar que las Guardias Nacionales son milicias que pueden cumplir una doble función: estatal como federal. Los gobernadores estatales tienen la facultad de movilizarlos según sus necesidades (en Puerto Rico se ve esta situación en momentos críticos como el paso de huracanes u otros desastres), no obstante, el gobierno federal también tiene la potestad de federalizarlos, acción que los separaría completamente de cumplir cualquier orden estatal. En el caso de Texas, este estado cuenta en su rama ejecutiva con un departamento que atiende los asuntos de defensa y militares, el cual es conocido como el Texas Military Department. Bajo esta institución se controlan a nivel estatal las Fuerzas Militares Texanas, las cuales están integradas por dos componentes de la Guardia Nacional (aéreo y terrestre) y la Guardia Estatal (antigua milicia texana). Este último le pertenece al estado, aunque recibe fondos federales.

El choque de poderes que se está apreciando en esta situación es uno no visto desde la Guerra Civil de 1861-1865. Algunos profetizan una eventual separación de Texas al sistema federal, no obstante, estando a nueve meses de las elecciones, existe la posibilidad de que las acciones del gobernador Abbott van dirigidas a minar la autoridad federal, a la vez, golpean las intenciones del presidente Biden a ser reelecto y vigoriza aun más el que el candidato, y pasado presidente, Donald Trump pueda regresar a la Casa Blanca.

Referencias:

Cacciotore, Luca.”States Supporting Texas Against the Biden Administration Over Border Invasio”. Texas Scorecard. Austin, Texas, 30 de enero de 2024. https://texasscorecard.com/federal/states-supporting-texas-against-the-biden-administration-over-border-invasion/

Cuevas, Eduardo. “Mexican family’s death at border looms over ongoing Justice Department standoff with Texas”. USA Today. McLean, Virginia, 20 de enero de 2024. https://www.usatoday.com/story/news/nation/2024/01/20/drowning-rio-grande-migrants-texas-border-patrol/72268305007/

Flores, Rosa et al. “What we know about the drowning of 3 Mexican migrants near Eagle Pass”, CNN online. Atlanta, Georgia, 16 de enero de 2024. https://edition.cnn.com/2024/01/15/us/what-we-know-about-the-drownings-of-3-migrants-in-eagle-pass-texas/index.html

García, Jesús. “Corte Suprema permite a la Patrulla Fronteriza cortar alambre de púas instalado por Texas”. La Opinión. Los Ángeles, California, 22 de enero de 2024. https://laopinion.com/2024/01/22/corte-suprema-permite-a-la-patrulla-fronteriza-cortar-alambre-de-puas-instalado-por-texas/

News from Fox 4 Dallas-Fort Worth. 27-30 de enero de 2024. https://www.youtube.com/@fox4news/featured

Ortiz, María. “25 gobernadores republicanos respaldan a Texas por su dura política fronteriza”. La Opinión. Los Ángeles, California, 26 de enero de 2024. https://laopinion.com/2024/01/26/25-gobernadores-republicanos-respaldan-a-texas-por-su-dura-politica-fronteriza/

Si autor. “Alerta en Texas por llamado a extremistas armados, advierte LULAC”. La Opinión. Los Ángeles, California, 30 de enero de 2024. https://laopinion.com/2024/01/30/alerta-en-texas-por-llamado-a-extremistas-armados-advierte-lulac/

“Republicano Greg Abbott proclama que Texas tiene derecho a la autodefensa tras declarar invasión de inmigrantes”. La Opinión. Los Ángeles, California, 24 de enero de 2024. Republicano Greg Abbott proclama que Texas tiene derecho a la "autodefensa" tras declarar "invasión" de inmigrantes - La Opinión (laopinion.com)