Introducción a Hechicería y brujería en el Caribe hispano, siglo XVII
Pablo L. Crespo
Vargas
![]() |
Enlace para adquirirlo en Amazon |
Hechicería y brujería
en el Caribe hispano es el segundo volumen de la serie Inquisición e imaginario. En
esta entrega, al igual que la anterior, se presenta una antología de ensayos,
cuyos temas giran alrededor de los procesos inquisitoriales en el Caribe
hispano y los imaginarios que desde allí se puedan explorar y analizar. A
diferencia del primer volumen, los artículos presentados en este son todos de
mi autoría.
Los veintiún ensayos se dividen en tres
secciones, según la procedencia originaria de los artículos: 1) Colaboraciones
y ensayos en medios académicos, 2) Ponencias en congresos, seminarios y
actividades diversas, 3) Artículos en periódicos y fuentes cibernéticas. A
estos tres apartados se añade una bibliografía mínima y una sección de anejos.
Pasemos a presentar cada una de estas partes.
En la sección de colaboraciones y ensayos en
medios académicos el primer escrito fue el publicado en el primer volumen de la
obra auspiciada por el Programa Graduado de Historia de la Universidad
Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano, Puerto Rico y el Caribe,
volumen 1, momentos históricos. Este libro es también una antología de ensayos, en este caso, de
egresados doctorales de dicha universidad y fue gestada por el Dr. José Carlos
Arroyo Muñoz, profesor de esta institución, quien convocó a los graduados a
presentar ensayos sobre diversos aspectos de la historia de Puerto Rico y el
Caribe, exhibiendo una muestra ecléctica de la historiografía producida por
exalumnos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. La ordenación de los
ensayos en esa colección siguió un patrón cronológico, por lo cual el ensayo
“El pensamiento mágico-religioso en el Caribe hispano como muestra de la
diversidad étnica de la zona entre 1600 y 1659” tuvo la oportunidad de abrir la
antología, al igual que ocurre con este volumen.
El segundo ensayo es
dedicado a “Ana de Mena: Una bruja caribeña en el siglo XVII” y fue publicado
originalmente en la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña en
2020. Este escrito presenta un análisis del proceso de la única puertorriqueña,
según nuestro conocimiento, juzgada por el Santo Oficio por la práctica de las
artes mágicas en el Caribe.
El tercer ensayo,
“Inquisición y artes mágicas en Santo domingo: 1620-1657” fue publicado por la
revista de la Academia Dominicana de la Historia, Clío, en 2023, y fue
producto de mi participación en el congreso realizado por esta institución en
2017. El trabajo presenta diez casos inquisitoriales identificados como
procedentes de La Española durante la primera mitad del siglo XVII.
Esta sección es
completada con un artículo que EnciclopediaPR, de Humanidades Puerto
Rico, publicó sobre “La llegada del Santo Oficio a Puerto Rico” en 2024. Allí
se describe cómo fue el proceso del establecimiento de lo que podríamos llamar
el primer intento de traer la Inquisición a América.
La segunda sección
está compuesta por artículos basados en ponencias presentadas en congresos,
seminarios u otras actividades. El primero de los ensayos fue dictado durante
la defensa de mi tesis doctoral en 2014 y fue titulado “El demonismo en el Caribe hispano
durante la primera mitad del siglo XVII: Estudio realizado sobre el imaginario
plasmado en la documentación inquisitorial”.
El segundo ensayo, “Hechizos y conjuros: Una
demostración en contra de la misoginia caribeña del siglo XVII” fue parte del
IV Coloquio de Historia de la Mujer, 4 de marzo de 2015. Continúa con el
artículo “Mujeres de la élite social cartaginense del siglo XVII y el uso de la
magia como expresión de rebeldía”, que fue sometido y enviado al V Coloquio de
Historia de la Mujer, 16 de marzo de 2016. Se debe indicar que por razones
laborales tuve que cancelar mi presentación, aunque el ensayo fue enviado e incluido
en las actas de la actividad. El cuarto artículo, “La adoración del demonio
según el Tribunal Inquisitorial de Cartagena de Indias, 1610-1655” fue producto
de mi ponencia en el II Congreso Internacional de lo Mágico Religioso en los
Andes, el 9 de noviembre de 2019.
La tercera sección presenta artículos
realizados para una audiencia mucho más general. Estos escritos fueron
publicados en periódicos, revistas cibernéticas y hasta un prólogo se encuentra
allí. En este apartado destacan nueve artículos publicados en El Post
Antillano: “Isabel Noble: Una
hechicera portuguesa en el Caribe” (23
de agosto de 2014); “Demonios y brujas en el Caribe del siglo XVII” (1
de octubre de 2016); “Reflexión sobre los 500 años de la Inquisición en
América” (18 de abril de 2020); “Un apunte sobre la llegada del Tribunal
de la Inquisición al Caribe” (13 de junio de 2020); “Misoginia: Una breve
explicación” (5 de septiembre de 2020), “El Manual de los Inquisidores de
Nicolau Eymerich” (11 de mayo de 2024); Ana de Mena: Mulata puertorriqueña
procesada por la Inquisición (18 de mayo de 2024); “Los templarios, el invento
de Baphomet y el rapto de la iglesia por Felipe IV” (13 de julio de 2024); y
“Caza de brujas” (27 de julio de 2024). El Post Antillano es un diario
cibernético que se publica desde Santurce y donde tengo la oportunidad de
colaborar en las secciones de historia, cultura, crítica literaria y más allá
del Caribe (asuntos internacionales).
De los restantes cuatro artículos, dos fueron
publicado desde Venezuela por la Revista Fuego Cotidiano, quien solicitó una
edición del escrito sobre “Antón Carabalí y Pablillo: Un asesino en serie y su
diablillo” y pidió un artículo inédito sobre algún caso relacionado con este
país. El artículo sobre Antón fue previamente publicado en El Post Antillano
y, al momento de la solicitud, tenía una versión en mi página blog, Akelarre:
Historia y ficción. El artículo inédito fue titulado “Bárbola de Albornoz: mulata de
Barquisimeto, acusada por brujería”. La Revista Fuego Cotidiano es una
publicación que trabaja temas culturales e históricos de Venezuela y el Caribe.
Su difusión es tanto local como en Internet. Entre sus proyectos están las
publicaciones periódicas temáticas, de las cuales participo. Esta revista es
publicada en el Municipio Ortiz, del Estado Guárico en Venezuela.
El tercer artículo
fue el prólogo del libro de Juan Alberto Delgado Negrón, La visión y misión evangelizadora del
obispo Alonso Manso en las Américas (2020), que originalmente no tenía un
título, y que luego, para su publicación en El Post Antillano fue
nombrado “Alonso Manso, ¿un obispo renacentista?”. En este escrito se presenta
una reflexión sobre el primer inquisidor en América y primer obispo de Puerto
Rico.
El último artículo de esta sección es
“Perspectiva de la bruja en el imaginario tradicional puertorriqueño”, una de
las entradas más vistas en Akelarre: Historia y ficción. Este ensayo
también sufrió un proceso de evolución, ya que más que presentar datos es una
reflexión sobre aspectos antropológicos del uso de las artes mágicas en nuestra
sociedad y anterior a su última versión fue publicado en Ahora Newspaper
y El Post Antillano.
Luego de los veintiún ensayos se presenta una
bibliografía mínima de las fuentes consultadas para los escritos aquí
presentes. En total, son sobre cien referencias. El siguiente apartado son los
anejos que están divididos en tres subsecciones. La primera presenta un índice
de las imágenes que se encuentran en la obra. La segunda muestra una
bibliografía y relación de presentaciones y escritos sobre los temas de esta
antología realizados por el autor. Se finaliza con la reseña biográfica del
autor.
Las imágenes dentro de la obra son de dominio
público y todas fueron obtenidas de Wikimedia Commons. Cada una de ellas
tiene su descripción y procedencia. Al igual, cada ensayo tiene su ficha de
procedencia. El lector notará que el método técnico de redacción, aunque
predomina el uso del manual de escritura académica Turabian, no es
uniforme. Esto se debe a que cada uno de los artículos fue publicado en medios
donde se promueven diversos estilos de escritura. En el caso de los artículos
de revistas o periódicos cibernéticos, estos tienden a ser presentados sin
notas al calce, ya que facilita la labor del editor en cada uno de estos
medios, aunque en el proceso de edición final de este volumen se añadieron
algunas notas para facilitar al lector una contextualización adecuada.
Por último, Hechicería y brujería en el
Caribe hispano busca aportar al estudio y análisis histórico en los temas
de las artes mágicas y los imaginarios como fenómenos en nuestro desarrollo
como sociedad caribeña. Para ello, la documentación inquisitorial es de gran
valor, ya que presenta un caudal de información que puede ser utilizada desde
múltiples disciplinas y que demuestran la complejidad del ser humano, en
especial de uno tan heterogéneo como el que evolucionó en el Caribe.