Mostrando las entradas con la etiqueta Presentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Presentación. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2024

Nuevas herramientas de resilencia con la Dra. Migdalia Núñez Quiles

Nuevas herramientas de resilencia con la Dra. Migdalia Núñez Quiles
Pablo L. Crespo Vargas

El martes, 23 de enero de 2024, en el programa de Coloqueo del Instituto de Cultura Puertorriqueña tuvimos la oportunidad de presentar el libro de la Dra. Migdalia Núñez Quiles, Resilencia: camino hacia el éxito, obra que es el producto de sus investigaciones y estudios sobre el efecto que tuvieron varios acontecimientos catastróficos y de gran impacto en la población puertorriqueña como fueron los huracanes Irma y María en 2017, el ciclo de temblores y terremotos que afectó el suroeste de la Isla en 2019-2020 y la pandemia del coronavirus (desde el 2020). Estos tres eventos mayores ocurrieron en un lapso relativamente corto, unos cinco años (2017-2022). El efecto emocional que produjo en la población fue palpable desde un principio con la migración, el tiempo lectivo escolar reducido, la pérdida de plazas de empleo y la reinvención de parte de la sociedad puertorriqueña.

Preocupada por toda esta situación y desde una óptica cognoscitiva y social, la Dra. Núñez Quiles se adentró en el estudio de mecanismos que ayudaran a desarrollar un mayor grado de resiliencia en la población, específicamente los jóvenes. La autora, quien fue trabajadora social y maestra en el Departamento de Educación de Puerto Rico, conoce de primera mano la severidad de los problemas sociales y económicos que nuestra juventud afronta a diario. Los periodos de penuria transcurridos desde el 2017 vinieron a empeorar esta situación.

La autora nos indica que luego de cuatro años de estudio e investigación pudo finalizar un modelo de resiliencia cuya base se centraba en la inteligencia emocional y social de los individuos. Su modelo se divide en seis etapas y es un modelo cíclico. Según la autora, la importancia de que sea cíclico radica en que si se siente que no hay avances significativos se puede reiniciar nuevamente.

La obra, que están muy bien documentada, está presentada en trece capítulos. Comienza explicando qué es el concepto resiliencia y continúa con los factores de crisis. Ya determinados cuáles son se pasa a presentar diversos modelos de resiliencia, los factores que estos implican y cómo se aplican a la escuela, la comunidad y la familia. Los siguientes temas son las emociones, la inteligencia emocional y social, y las estrategias de enseñanza. La obra finaliza con el impacto de la resiliencia en las generaciones más recientes a este momento (2024).

Resilencia: camino hacia el éxito está dirigido a maestros, trabajadores sociales, especialistas de la salud mental y cualquier otra persona que esté atendiendo a los afectados de los problemas que se viven día a día. No obstante, lo puedo recomendar como una lectura para público general en el sentido de que está redactado en un lenguaje sencillo y sin palabras rebuscadas. En conclusión, la autora tomó el tiempo necesario para poder describir una serie de herramientas sobre la resilencia de una manera sencilla sin que aburra al lector ni lo atiborre de conceptos académicos indefinibles.

Versión original de este artículo fue publicada en El Adoquín Times, 4 de febrero de 2024: Enlace al artículo en El Adoquín Times

martes, 1 de octubre de 2013

Presentación del poemario "Letras perdidas en el tiempo"

Presentación del poemario:
Letras perdidas en el tiempo (2013)
de Isidro A. Vargas Martínez

Por Pablo L. Crespo Vargas
El 29 de septiembre de 2013
Surcando la Historia, Inc
Lajas, Puerto Rico

Saludos cordiales, para mí es un honor presentar ante ustedes la más reciente obra de nuestro amigo Isidro Vargas. Quisiera comenzar con la dedicatoria de la misma, ya que ésta, tendrá un significado muy especial para los habitantes de Lajas y regiones limítrofes. Vemos, que esta obra está dedicada a todos los habitantes del suroeste de la Isla de Puerto Rico; que en letras de nuestro autor dice: “A los amigos de la comarca del suroeste Boricua”.
Estas palabras tienen un significado bien profundo: primero, nos habla de la comarca, término que hace referencia a una división territorial que comprende varias poblaciones; pero, ¿a qué precisamente se refiere nuestro amigo Isidro? Sus palabras evocan que todos somos un solo grupo, una sola representación dentro de un territorio, porque él, no solamente representa a Lajas, sino que su voz o mejor dicho su letra es significativa de esos otros lugares de esta comarca, que incluye a Ponce, Peñuelas, Yauco, Guánica, Sabana Grande, San Germán y Cabo Rojo, todos ellos, poblados de la comarca que de forma alegórica, nuestro amigo ha creado para el suroeste y que son de gran significado para nuestro poeta; segundo, Boricua, refiriéndose a nuestro origen ancestral, al Borinquén de los taínos, la tierra del altísimo señor y a la importancia que para estos primeros pobladores tuvo nuestra comarca, al punto, que al momento del llamado encuentro de dos mundos, se hallaban en ella, dos de los principales caciques: Agueybaná, al oriente y Cotuí al occidente, ambos tenían un territorio común, ese gran valle, que hoy es la esperanza de nuestro futuro: el Valle de Lajas.
Teniendo como base esta dedicatoria pasemos a la obra.  Letras perdidas en el tiempo, tal como se indica en su portada, es una breve antología de poemas, escritos por don Isidro, un lajeño que ha tenido una trayectoria literaria bastante extensa con 8 poemarios, una revista y un par de boletines, aparte de haber escrito para dos revistas universitaria, algo que nos enorgullece y que es digno de admiración porque tal como dijo Rubén Darío, quien fuera inspiración para nuestro poeta, en su Letanía a nuestro señor don Quijote:
                                   “Noble peregrine de los peregrinos,
Que santificaste todos los caminos
Con el paso augusto de tu heroicidad,
Contra las certezas, contra las ciencias,
Contra la mentira, contra la verdad…”
Regresando al poemario, el autor, rebusca en sus primeras tres obras, seleccionando los poemas que más impacto tuvieron y que otros, aún recuerdan. Los temas tratados presentan una gran diversidad: la naturaleza: la tierra, la fauna y la flora; los sentimientos: el amor, el coraje, la nostalgia; lo espiritual: el alma, el ser, Dios.

Temas universales que nuestro autor toma para sí, y que son obsequiados a todos los habitantes de esta comarca, porque Isidro, cuando escribe, escribe pensando en usted, en mí, en Lajas, en Borinquen, en las Antillas; porque él sabe y nos deja saber que todo este pensar termina interactuando con lo que somos y nos ayuda a nuestra formación como seres culturales. Gracias.