miércoles, 29 de septiembre de 2021

Marigloria Palma, escritora puertorriqueña: a cien años de su nacimiento

Marigloria Palma, escritora puertorriqueña: a cien años de su nacimiento
Pablo L Crespo Vargas

Durante el mes de septiembre de 2021, la Biblioteca Nacional de Puerto Rico, ubicada en la Avenida de la Constitución #500, Puerta de Tierra, San juan de Puerto Rico, mantuvo una exposición en homenaje a la celebración del centenario de la escritora puertorriqueña Marigloria Palma (1921-1994). La exhibición, abierta al público general, inició el día internacional de la lectura, el 8 de septiembre, cuando un grupo de sobre 20 distinguidos invitados se dieron cita en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico a dar lectura, por dos horas y media, a la poesía y la prosa de nuestra ilustre escritora. La actividad y exposición fue coordinada y trabajada por Santia Bauzá de la Biblioteca Nacional, Leida Santiago del Archivo General e Hilda Ayala, directora de ambas instituciones y en representación del Instituto de Cultura Puertorriqueña.


Conocemos de Marigloria Palma, su nombre de escritora, por los datos que el archivero Carlos Montes recolectó en una investigación producida en el Archivo General de Puerto Rico. Ella fue inscrita como Gloria María Pagán y nació el 6 de septiembre de 1921 en el pueblo de Canóvanas. Sus padres fueron José Pagán Carrasquillo y María Filomena Ferrer. Desde los seis años vivió en Hato Rey y luego se mudó a San Juan. Sus estudios elementales los realizó en Santurce y se graduó de octavo grado en la escuela Federico Asenjo de Barrio Obrero. Luego fue becada en un colegio de administración comercial, donde adquiere el oficio de secretaria, que lo ejerce en una farmacéutica y en un estudio fotográfico. En un momento dado enfermó de tuberculosis y dejó de laborar por su salud. 

Aunque sus dotes de escritora los refleja desde los doce años, es en el periodo de convaleció que se dedica de lleno a escribir poesía, publicando su primer poemario, Aguas sueltas, en 1942. Obra que fue galardonada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña en 1943. En 1944 viaja a Nueva York donde trabajó en el periódico Pueblos Hispanos, el cual era dirigido por Juan Antonio Corretje. Luego conoce a Alfred Stern, filósofo, con quien se casó en 1946. Antes de casarse pasó a vivir a Los Ángeles, donde completó la escuela superior y estudió artes plásticas en Jepson Art Institute. En 1953 emigra a Vermont. En total, residió 22 años fuera de Puerto Rico. Su segunda publicación, Voz de lo transparente, ocurrió en 1965 y fue publicada por el Ateneo Puertorriqueño.

Se han identificado sobre 50 obras entre publicadas e inéditas, donde encontramos cuentos, poesía, teatro, novela, folklore y periodismo. Pasemos a mencionar parte de la obra de Marigloria Palma que se conserva en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico:

Poesía:

Agua suelta, 1942 – Premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña, 1943

Canto de los olvidos, 1965

Árboles míos, 1965

San Juan entre dos azules, 1965 – Primer Premio del Instituto de Literatura, 1966

Voz de lo transparente, 1965

La razón del cuadrante, 1968 – Premio Damas Cívicas, 1969

Palomas frente al eco, 1968

Un poema a Daniel, 1969

Los cuarenta silencios, 1973

La noche y otras flores eléctricas, 1976

Versos de cada día, 1980

Aire habitado, 1981

Bolitas de mármol, 1989

Cuento

El señor don Güi-Güi y otros cuentos, 1979 – Premio Damas Cívicas, 1981

Novela

Chalía, 1970 – inédita, Mención Honorífica Ateneo Puertorriqueño, 1970

Amy Kootsky, 1973 – Premio Damas Cívicas, 1974

Viento salado, 1981

Una visita a Santander, 1985

Teatro

La herencia, 1968

Saludando la noche, 1968

Entre Francia y Suiza, 1968

Teatro para niños, 1968

Teatro infantil, 1985

Folklore

Muestras del Folklore Puertorriqueño, 1981

***

Para más información recomiendo los siguientes enlaces:

Colección Particular – 79 Marigloria Palma https://www.icp.pr.gov/wp-content/uploads/2021/01/CP_MarigloriaPalma.pdf

“ICP celebra los 100 años de la escritora Marigloria Palma”, El Adoquín Times, 18 de septiembre de 2021. https://eladoquintimes.com/2021/09/18/icp-celebra-los-100-anos-de-la-escritora-marigloria-palma/

“ICP celebra los 100 años de la escritora Marigloria Palma”, WIPR, 17 de septiembre de 2021. https://wipr.pr/icp-celebra-los-100-anos-de-la-escritora-marigloria-palma/

“Marigloria Palma is known for her mystery…”, Berfrois, 30 de octubre de 2017. https://www.berfrois.com/2017/10/marigloria-palma-known-mystery/

Poems by Marigloria Palma, Translated by Carina del Valle Schorske, octubre 2016, http://smallaxe.net/sxsalon/poetry-prose/poems-marigloria-palma


domingo, 26 de septiembre de 2021

A 200 años de la independencia de México: Lazos con Puerto Rico

A 200 años de la independencia de México: Lazos con Puerto Rico

Pablo L. Crespo Vargas

El 27 de septiembre de 2021, el pueblo mexicano conmemora 200 años de su independencia. México es un país con una rico acervo cultural e histórico milenario. Una tierra que desarrolló en periodos precolombinos una diversidad étnica impresionante y civilizaciones que no tenían nada que envidiarles a los europeos en el mismo periodo. Algunos ejemplos: Teotihuacán que, en su máximo esplendor, en el siglo VIII, llegó a tener entre 100,000 a 200,000 habitantes y Tenochtitlan que tuvo en su cenit unos 300,000 pobladores.

Con la llegada de los europeos comienzan a formarse los lazos entre lo que hoy día conocemos como México y Puerto Rico. Algunos de los primeros conquistadores que llegan a las tierras mexicanas ya habían pasado por Puerto Rico. Uno de ellos fue Juan Garrido, de origen africano, específicamente del Congo, quien junto a Juan Ponce de León participó en la conquista e inicios de la colonización en Puerto Rico. Juan Garrido también exploró las costas norteamericanas y participó en la conquista de Cuba. Allí se une a la expedición de Hernán Cortés y pasa a territorio mexicano. Fue el primero en cultivar trigo en América, ya establecido en México.

Las riquezas del territorio mexicano ayudaron a financiar las fortificaciones de la Isla, la cual era conocida como la Llave de las Indias por su ubicación geográfica. Para ello, en 1584, por Real Cédula, se establece el Situado Mejicano con una partida de dinero que sería para sufragar los costos de la defensa de varios puntos estratégicos en el Caribe. Esta ayuda económica se estuvo recibiendo en nuestra isla desde 1587 a 1814, cuando la guerra de independencia mexicana detiene este proceso. Se debe aclarar que hubo periodos donde no se recibió.

Entrada triunfante de Iturbide en México con el Ejército Trigarante el 27 de septiembre de 1821
Aguafuerte Museo Nacional de Historia, INAH México
Obra de Jaontiveros, 2010, Wiki Commons

Uno de nuestros héroes nacionales, Antonio Valero de Bernabé, del pueblo de Fajardo, participó en el proceso de independencia mexicana. Valero fue ayudante del nombrado capitán general español en México Juan O’Donojú quien, a llegar a Veracruz, el 3 de agosto de 1821, entendió que ya no había marcha atrás a las pretensiones mexicanas de separarse de España por lo cual apoyó el movimiento. Valero participó en la redacción del Tratado de Córdova, donde se acuerda la independencia de México; luego ayudó en la reestructuración del ejército mexicano, por lo cual le fue conferido el grado de brigadier y condecorado con la Medalla de los Libertadores de México.

Aunque el situado mejicano dejó de llegar en 1814, la falta de un sistema monetario y una pobre política económica española provocaron que la Isla mantuviera el uso de monedas extranjeras durante todo el siglo XIX, siendo la moneda mexicana la de mayor peso en nuestro mercado.

Ya entrado en el siglo XX, los lazos entre Méjico y Puerto Rico continuaron arraigándose en muchas facetas, entre ellas las culturales y las deportivas. Entre las culturales, figuras como Rafael Hernández, que se refería a México como su segunda patria vivió en estas tierras entre 1932 y 1947. Otros personajes puertorriqueños que fueron acogidos en México fueron: Armando Calvo Lespier (teatro y cine), Blanca de Castejón (cine y teatro), Fernando Cortés (guionista, actor y director), José Luis González (escritor), entre otros. En la actualidad, sigue prosperando el intercambio cultural entre ambas naciones.

En los deportes, la rivalidad entre mexicanos y puertorriqueños siempre ha sido notoria en disciplinas como el baloncesto, el béisbol y el boxeo. En esta última se pueden establecer sus comienzos en 1934 cuando nuestro Sixto Escobar se enfrentó a Rodolfo “Baby” Casanova, aunque ya desde 1930 mejicanos y puertorriqueños compiten y confraternizan en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Tanto México como Puerto Rico son pueblos llenos de una riqueza cultural que es reconocida de manera universal. Nuestros lazos de confraternización son extensos, variados y en continuo desarrollo. Así es y así seguirá siendo. Mis felicitaciones al pueblo mejicano por su gran fiesta.

Nota: El Ejército Trigarante fue la fuerza militar mexicana principal entre 1821 y 1823. Este ejército fue formado por la unión de los mandos militares de Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. El término trigarante surge porque este ejército defendía tres garantías: independencia de México, religión católica y unión entre los bandos que se comprometieron.