Mostrando las entradas con la etiqueta Instituto de Cultura Puertorriqueña. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Instituto de Cultura Puertorriqueña. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

Coloqueo ICP 6ta temporada 2da parte: febrero a junio 2025

Coloqueo ICP 6ta temporada 2da parte

febrero a junio 2025

Enlaces a los vídeos en Youtube de Coloqueos ICP, programa de difusión cultural, que se transmite a través del FB Live del Instituto de Cultura Puertorriqueña y se utiliza la plataforma Zoom. Para ver el listado y los vídeos de los Coloqueos anteriores visite los siguientes enlaces: Coloqueos 1-36 (36 episodios), Coloqueos 37-85 (49 episodios), Coloqueos 86-111 (26 episodios), Coloqueos 112-132 (21 episodios), Coloqueos 133-160 (28 episodios), Coloqueos 161-201 (41 episodios), Coloqueos 202-239 (38 episodios), Coloqueos 240-273(34 episodios), Coloqueos 274-311 (38 episodios), Coloqueos 312-347 (36 episodios), Coloqueos 348-375 (28 episodios), Coloqueos 476-424 (49 episodios) y Coloqueos 425-466).

Coloqueo n. 466: Conferencia sobre José Celso Barbosa y Alcalá, un encuentro con la historia. Evento coordinado por la Academia de la Historia de San Germán. Invitados: Gloria Tapia, Norma Feliberti, Cristobal Santiago, César Salcedo, Edwin Fragoso y Carlos Rivera Vélez (lunes, 16 de junio). https://youtu.be/XWYBv8R8ndQ 

Coloqueo n. 465: Presentación del poemario «Reminiscencias» y discusión sobre qué es la poesía con Dr. Yamil Aponte (jueves, 12 de junio). https://youtu.be/CHFhVIW2LK8

Coloqueo n. 464: Ecos de Poesía #3 con Hamid Galib (miércoles, 11 de junio). https://youtu.be/hl4mh23GzNM

Coloqueo n. 463: Conversatorio sobre la imagen del Jíbaro puertorriqueño con Alvin Alejandro Ortiz, Roberto Pérez Reyes y Pablo L. Crespo Vargas (lunes, 9 de junio). https://youtu.be/q6OnHlHe4Gs

Coloqueo n. 462: Entrevista a los jóvenes escritores Manuel A. Crespo Rodríguez y a Yamilex Carriegos (jueves, 5 de junio). https://youtu.be/6n1zP5mByIM

Coloqueo n. 461: Presentación de la obra literaria de Milagros Fernández Hernández, modera: Aida Mendoza (miércoles, 4 de junio). https://youtu.be/bag4J0ql-m8

Coloqueo n. 460: Presentación de «“La salsa no puede morir”, así dice Perignon» con Bella Martínez y Pedro Luis Morales Cortijo -Don Perignon- (martes, 3 de junio). https://youtu.be/bdB3KHroQ48

Coloqueo n. 459: Presentación de «Lo que la arrocera me enseñó» con Priscilla Mena, junto a Rayza Vidal (lunes, 2 de junio). https://youtu.be/GAMwVk5Id9E

Coloqueo n. 458: Conversatorio de delegación del PEN de PR como parte del Festival de Voces Caribeñas en Connecticut con Jaime Marzán y Nancy Santiago (jueves, 29 de mayo). https://youtu.be/Wlhv2RXN4fU

Coloqueo n. 457: Conferencia sobre la «Relación entre las voces nativas y la paleografía hispánica» con Luis Enrique Fernández (miércoles, 28 de mayo). https://youtu.be/_dyNAzmLOdI

Coloqueo n. 456: Presentación de «Memorias de la Costa» de Manuel Valdés Pizzini (martes, 27 de mayo). https://youtu.be/1LVMHN5f-H4

Coloqueo n. 455: Presentación de «Minimalismos» de Carlos J. Carrero Morales, junto a Nancy Santiago Capetillo (sábado, 24 de mayo). https://youtu.be/4ijs96PN4nc

Coloqueo n. 454: Presentación de «The Talon Princess» con J. C. Rose (miércoles, 21 de mayo). https://youtu.be/e0YRqHu4z9U?si=sd9CdVkFEbjccqSd

Coloqueo n. 453: Conferencia sobre «Historias de Mujeres Puertorriqueñas Negras: presencia e invisibilidad». Evento coordinado por la Academia de la Historia de San Germán. Conferenciante: Rosario Méndez Panedas (lunes, 19 de mayo). https://youtu.be/amRYNNDRARE

Coloqueo n. 452: Entrevista al artista Guillermo Figueroa con Raimundo Figueroa (lunes, 19 de mayo). https://youtu.be/NaT9WO-uUaE

Coloqueo n. 451: Conversatorio sobre la trayectoria del dramaturgo José Luis Ramos Escobar con Roberto Ramos Perea e Ismanuel Rodríguez (miércoles, 15 de mayo). https://youtu.be/hmK5F8GH4Kw

Coloqueo n. 450: Presentación de «Glosas: Decimario» de William Pérez Vega; modera, Rubis Camacho (lunes. 12 de mayo). https://youtu.be/LtWPMer-B4A

Coloqueo n. 449: Preámbulo al Día Internacional de los Museos con Ángel F. Candelario Cáliz (lunes, 12 de mayo). https://youtu.be/-ur1RxPu428

Coloqueo n. 448: Presentación del libro José Celso Barbosa y Alcalá: un encuentro con la historia con Gloria Tapia et. al. (sábado, 10 de mayo). https://youtu.be/5fbwOTT89bA

Coloqueo n. 447: Entrevista a Rafael Osuba de El Quixote Festival, autor y gestor literario (miércoles, 7 de mayo). https://youtu.be/pgJMDmUIw5o

Coloqueo n. 446: Presentación del libro «No hay mediocres en la Luna» con Mary Ely Marrero Pérez, Sonia Enid Núñez, Rosalina Benjamín Burk, Sylvette Cabrera, Ileana Jacoba García Leiva, Suzy Tomas y María Inés Iacometti (lunes, 5 de mayo). https://youtu.be/IjaNzE4hWeA

Coloqueo n. 445: Presentación de «Voces entre líneas» y «Aroma a salitre» con Miguel A. Crespo (lunes, 5 de mayo). https://youtu.be/NM7itRXSCcg

Coloqueo n. 444: Presentación de «Crisol de almas: Voces del mundo contra el racismo, la xenofobia y la aporofobia» con Patricia Schaefer Roder et al (lunes, 28 de abril). https://youtu.be/3GNrgqqw_bs

Coloqueo n. 443: Presentación de la Revista Magisterio de la Asociación de Maestros de Puerto Rico «Museología y educación» (jueves, 24 de abril). https://youtu.be/4s2-9UCLRl8

Coloqueo n. 442: Brujería y hechicería en el Caribe hispano, siglo XVII con Pablo L. Crespo Vargas, coordina la Academia de la Historia de San Germán (lunes, 21 de abril). https://youtu.be/v4i_GGyRbVs

Coloqueo n. 441: Presentación del libro de cuentos «Sajorí» de Ramón A. González Arango-López; modera, Carlos I. Hernández (martes, 15 de abril). https://youtu.be/EpgGQ6YsvqM

Coloqueo n. 440: «Un lugar para nosotros» con Raimundo Figueroa, Eduardo Lalo y María del Mar Caragol Rivera (lunes, 14 de abril).  https://youtu.be/R8BoVcx_QR8

Coloqueo n. 439: «Ecos de Poesía» con Misael Pérez y Hamid Galib (jueves, 10 de abril). https://youtu.be/unS0qcuBp1M

Coloqueo n. 438: Presentación de la novela «Marina con almendrones» con Patricia Schaefer Roder (martes, 8 de abril). https://youtu.be/qsbaNVm8mf0

Coloqueo n. 437: La vida en Puerto Rico en el siglo XVIII con Luis R. Burset Flores. Actividad coordinada por la Academia de la Historia de San Germán (lunes, 7 de abril). https://youtu.be/PkiigdbgMnY

Coloqueo n. 436: Presentación del libro «Constitución de un Jíbaro», autor: Alvin Alejandro Ortiz; modera: Roberto Pérez Reyes (miércoles, 2 de abril). https://youtu.be/SFFPGfjm4Jo?si=WxhWfsE7gRxhH_Cr

Coloqueo n. 435: Celebración del 6to Convite del «Guiso de Letras… Entre Letras» con Mary Ely Marrero, María Inés Iacometti, Robin Prieto, Suzy Tomas, José Reyes, María Soledad, Liz Colman y Margreth Jiménez Marín. Auspicio y coordinación de Lamaruca y Arte Poética Latinoamericana (martes, 1 de abril). https://youtu.be/B6oa60b_tRY

Coloqueo n. 434: Presentación del libro de cuentos «La muerte del aire»; autora: Natalia Victoria Galindo; modera : Betty Díaz (martes, 25 de marzo). https://youtu.be/UZ6LitrH4L0

Coloqueo n. 433: Preámbulo al Festival del Libro 100x35 en Plaza Caribe, 29 y 30 de marzo de 2025, con Jomar Maldonado (lunes, 24 de marzo). https://youtu.be/PgsWFc05eYw

Coloqueo n. 432: «Ecos de Poesía» con Luis Enrique Romero, Hamid Galib y Misael Pérez (martes, 18 de marzo). https://youtu.be/9vcpdAZ8134

Coloqueo n. 431: La fundación de Yauco con Dr. Jerry Torres Santiago; evento coordinado por la Academia de la Historia de San Germán (lunes, 17 de marzo). https://youtu.be/Uzh0IWiSZg0

Coloqueo n. 430: Presentación del libro «Tres historias de amor y una sin sentido» de Noel Colón González (jueves, 13 de marzo). https://youtu.be/VNvNveg6lVE

Coloqueo n. 429: Pablo Ubarri: Cacique Mayor con Rafael Torrech San Inocencio (martes, 11 de marzo). https://youtu.be/wYHJKq8G0ac

Coloqueo n. 428: Diario del Caribe: Promoción de las letras y la cultura con Misael Pérez (miércoles, 5 de marzo). https://youtu.be/1Hc4TxVXQjY

Coloqueo n. 427: Preámbulo al 7mo Festival de ParguerArte con Nancy Mercado (lunes, 3 de marzo). https://youtu.be/w8nyB5BbzUE

Coloqueo n. 426: «Nuestro Rincón de Lectura»: hablando de blogs y cultura con Lizette Martínez y Sheila Sanchez (martes, 25 de febrero). https://youtu.be/iZ5vdVwgQqM

Coloqueo n. 425: Patrones migratorios de los puertorriqueños: Hawái y Florida con Dr. Juan Hernández Cruz (lunes, 17 de febrero). https://youtu.be/emLytNoxt9o

domingo, 25 de agosto de 2024

Repaso a la obra San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en Puerto Rico

Repaso a la obra San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en Puerto Rico

Pablo L. Crespo Vargas

Entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre el Instituto de Cultura Puertorriqueña estará realizando su Campechada 2024 en honor a Victoria Espinosa y a la historia de Santurce, antiguamente San Mateo de Cangrejos. Por este motivo, hoy deseamos repasar la obra de Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos (Comunidad Cimarrona en Puerto Rico): Notas para su Historia, editado por el Comité Historia de los Pueblos en 1985 y que fue parte de una colección auspiciada por el Banco Popular de Puerto Rico que buscaba presentar y preservar el acervo histórico de los municipios de nuestra nación.

En el aspecto técnico de la obra, esta tiene unas 64 páginas y 14 imágenes. El prólogo fue escrito por el historiador Fernando Picó. El autor, Aponte Torres, al momento de redactar esta historia era estudiante de maestría del Programa Graduado de Historia de la Universidad de Puerto Rico. En el 2023, la Editorial de la Universidad Estatal de Nueva York publicó una versión en inglés, traducida por Karen Juanita Carrillo, tanto en formato físico como en digital, y que está disponible para el público a través de librerías cibernéticas. La versión de 1985 se puede conseguir en pdf en la página de la Oficina de Conservación Histórica de Puerto Rico en Issuu.com o en el repositorio virtual del gobierno de Puerto Rico, al escribir en cualquier buscador el título de la obra.

En San Mateo de Cangrejos (Comunidad Cimarrona en Puerto Rico), Aponte Torres, hace hincapié en uno de los aspectos más invisibilizados de nuestra sociedad en su momento histórico: el cimarronaje en la creación de una comunidad, en este caso, Cangrejos. La obra, en su edición original, está dividida en nueve capítulos, once si sumamos la introducción y conclusión. A estos capítulos se le añaden siete apéndices. Los temas de cada uno de estos apartados los presentamos en los siguientes párrafos.

En el primer capítulo, “Los orígenes de San Mateo de Cangrejos” nos muestra como esta comunidad se fue formando de esclavizados, que desde el siglo XVII —entendemos que desde antes—, huían de sus amos provenientes de posesiones de otros imperios coloniales, y terminaban estableciéndose en un área que en la eventualidad favorecía los intereses de San Juan, por ser la capital un recinto cerrado y necesitado de poblaciones satélites como lo fue Cangrejos. Los habitantes iniciales del enclave de Cangrejos eran refugiados y esclavizados escapados que vivían de la agricultura y de los oficios artesanales. En ambos renglones aportaron a la sobrevivencia de la sociedad capitalina. Como parte importante de este proceso y reseñado en el libro está el decreto real de 1664, donde se prometía la libertad a los esclavizados escapados de posesiones de otras naciones.

En el segundo apartado, “La ermita de Cangrejos” se hace mención que esta, anterior a 1729, ya existía; y se analiza la importancia que tuvo dentro del aspecto espiritual de los pobladores. Se debe mencionar que, al constituirse Cangrejos en una entidad municipal, en 1773, también se establece la administración eclesiástica parroquial.

El tercer capítulo trabaja los aspectos económicos de Cangrejos en los siglos 18 y 19. En él, Aponte Torres presenta parte de la información en tablas y estadísticas que llevan al lector a tener una visión más palpable sobre la situación financiera y la producción del partido de Cangrejos.

El cuarto capítulo, “Orígenes étnicos de San Mateo de Cangrejos”, explora la composición étnica a partir de los censos consultados, dando énfasis al de 1775. El autor hace hincapié en que “En el caso de Cangrejos tenemos un pueblo creado por negros libertos. Este hecho rompe la imagen recibida de asentamientos europeos en la Isla”. Otro dato que no debemos pasar desapercibido en este capítulo fue que, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, España comienza a realizar tratados con otras potencias coloniales donde se estipulaba devolver esclavizados escapados de manera recíproca. Esta medida terminó desalentando la llegada de nuevos emigrados, antiguos esclavizados, a la zona.

En el quinto capítulo, “San Mateo de Cangrejos y la defensa militar”, nos presenta la importancia estratégico-militar de la zona para la capital desde distintas instancias históricas. Entre los datos que se muestran está el que ya en 1759 existían dos compañías de milicianos, para un total de 120 hombres. Años después, entre 1771 a 1778, Iñigo Abad visita los distintos lugares de Puerto Rico y redacta un informe donde menciona la existencia de milicias y hasta un cuerpo de cazadores milicianos en Cangrejos. Debo añadir que usualmente, los cuerpos de cazadores eran unidades de infantería liviana que se especializan en tácticas de guerrillas y que por su movilidad eran utilizadas para hostigar a las fuerzas regulares del ejército enemigo. Regresando a los datos presentados por Aponte Torres, este enfatiza que, en la defensa de San Juan, durante el ataque inglés de 1797, 92 milicianos cangrejeros defendieron las posiciones españolas ante el avance de unos tres mil soldados profesionales británicos.

El sexto capítulo, “La supresión de Cangrejos en 1862” nos describe las dos posibles causas —oficiales— para la eliminación del partido de Cangrejos y la entrega de sus territorios a los municipios de San Juan, Río Piedras y Carolina: “La necesidad territorial de San Juan y la debilidad económica de Cangrejos”. Un tercer factor es presentado, pero como pasa usualmente en nuestra Isla, invisibilizado por las élites: el aspecto racial. De hecho, el autor comienza el apartado con dos preguntas siendo la segunda la siguiente: “¿Por qué desaparece el primer pueblo de negros libertos y africanos fugitivos en nuestra historia nacional?”. Para contestar debemos ver los prejuicios raciales de parte de las autoridades coloniales, que se encuentran evidenciados en la documentación de la época, y que minimizan la capacidad de la población negra para constituirse como entidad gubernativa.

El séptimo capítulo, “El orden Institucional de Cangrejos”, donde se presentan las vicisitudes que experimentó el partido de San Mateo de Cangrejos durante su existencia. Entre los problemas que tuvo que enfrentar están la inestabilidad en el manejo político interno del cabildo, la poca atención de las autoridades coloniales, la incertidumbre de dos periodos (1823 / 1842), donde Cangrejos tuvo que mantener oficios comunes con el partido de Río Piedras, y la criminalidad. Sobre este último aspecto debemos reseñar que esta no era exclusiva de Cangrejos, no obstante, la existencia de prejuicios en contra de la población negra matizaba y exaltaba esta cualidad sobre los habitantes de la zona. Esto no nos debe extrañar porque aun, hoy día, es algo común en muchas partes de nuestro país.

El octavo capítulo, “Los cangrejeros: vistos desde San Juan” es una muestra, sin que el autor lo indique de manera directa, de los prejuicios y actitudes dirigidas hacia los cangrejeros por parte de los administradores capitalinos. En resumidas cuentas, según nos menciona Aponte Torres, los habitantes de Cangrejos eran buenos para realizar las tareas que en la capital nadie osaba ejecutar como la matanza de perros y otros animales realengos y la construcción de obras. A esto, se añade que en el siglo XVIII y principios del XIX, Cangrejos era el lugar destinado para albergar a los enfermos de infecciones virolentas que ponían en peligro a los residentes de San Juan. Indirectamente, se presenta una mirada de desprecio de parte de los capitalinos, en ese momento histórico, hacia esta población.

El noveno capítulo, “Desarrollo urbano y demográfico de Santurce”, nos muestra como San Mateo de Cangrejos, luego de su incorporación a San Juan fue creciendo en el aspecto urbano como reflejo de la expansión de la ciudad de San Juan. Es en este capítulo que se presenta por primera vez el nombre de Santurce, el cual fue otorgado en el Ayuntamiento de San Juan en 1880 en reconocimiento a la labor de desarrollar la infraestructura de la zona y al título nobiliario de Pablo Ubarri Capetillo, como Conde de San José de Santurtzi (Santurce). Nota aparte, Santurtzi es un municipio en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco (España).

Los siete apéndices presentan diversidad de temas: número de bautizados por años, divididos entre criollos y extranjeros, entre 1773 y 1900; número de defunciones por año, entre 1854 y 1900; población y composición étnica, entre 1765 y 1861; división poblacional por edades entre 1773 y 1876; autoridades conocidas; y culmina con un listado de fechas con acontecimientos importantes.

Por último, deseo terminar citando parte de la dedicatoria escrita por don Gilberto Aponte Torres: “A todos los negros puertorriqueños que en su pasado encuentren su dignidad y su conciencia nacional”.

Nota editorial: Publicada en El Post Antillano y en El Periódico Adoquín el sábado, 24 de agosto de 2024. Escrito como parte del contenido dirigido a Camino a Campechada 2024.

jueves, 22 de agosto de 2024

Coloqueo ICP 6ta temporada 1ra parte: agosto-diciembre de 2024

 Coloqueo ICP 6ta temporada 1ra parte

agosto-diciembre de 2024

Enlaces a los vídeos en Youtube de Coloqueos ICP, programa de difusión cultural, que se transmite a través del FB Live del Instituto de Cultura Puertorriqueña y se utiliza la plataforma Zoom. Para ver el listado y los vídeos de los Coloqueos anteriores visite los siguientes enlaces: Coloqueos 1-36 (36 episodios), Coloqueos 37-85 (49 episodios), Coloqueos 86-111 (26 episodios), Coloqueos 112-132 (21 episodios), Coloqueos 133-160 (28 episodios), Coloqueos 161-201 (41 episodios), Coloqueos 202-239 (38 episodios), Coloqueos 240-273(34 episodios), Coloqueos 274-311 (38 episodios), Coloqueos 312-347 (36 episodios), Coloqueos 348-375 (28 episodios) y Coloqueos 376-424.

Coloqueo n. 424: Presentación del libro Amores en tiempo de colonia con Maggie Medina (miércoles, 18 de diciembre). https://youtu.be/Ac1TDdaxGcE

Coloqueo n. 423: Presentación del libro J. Edgar Hoover visita a Puerto Rico con Francisco Pagán Oliveras (martes, 17 de diciembre). https://youtu.be/PK_xxYosvgU

Coloqueo n. 422: Presentación del Proyecto de Laboratorio de Historia Oral de la UPRM con Jackeline Álvarez, José J. Morales Benítez y Natalia Hernández Mejías (martes, 17 de diciembre). https://youtu.be/uHyhVnb2QKg

Coloqueo n. 421: La sociedad mayagüezana, su población esclavizada: Tipologías familiares de los cautivos en los barrios urbanos y cafetaleros de Mayagüez: 1844-1872 con el Dr. Antonio Perez Rodríguez (lunes, 16 de diciembre). https://youtu.be/yxXZEY-5MlI

Coloqueo n. 420: Presentación de Las madre(selvas) son unas flores con Rubis Camacho (lunes, 16 de diciembre). https://youtu.be/Xrg3-TDmTsM

Coloqueo n. 419: Presentación del Museo de Historia Natural (viernes, 13 de diciembre). https://youtu.be/rNE3kmwz4wI

Coloqueo n. 418: Presentación del libro Redefiniendo la aportación de las Islas Canarias a Puerto Rico: Actas y apuntes del Primer Congreso Histórico-Cultural Canario (jueves, 12 de diciembre). https://youtu.be/B66ItxWyi5k

Coloqueo n. 417: El Ritmo Mozambique: Su historia y evolución con Pellito el Afrokan (martes, 10 de diciembre). https://youtu.be/KbL7ciV8JLA

Coloqueo n. 416: Eunice Evelyn White Harris: Una estadounidense en el Suroeste de Puerto Rico:1906-1937 con Dr. Héctor R. Feliciano Ramos (lunes, 9 de diciembre). https://youtu.be/UYrM_sh3LhY

Coloqueo n. 415: Presentación de la obra literaria de Israel Velázquez Ferrer (martes, 3 de diciembre). https://youtu.be/bOCpMpr3ESA

Coloqueo n. 414: Presentación del libro El sombrero del abuelo de Yasmarie Hernández González; moderador invitado: Richard Rivera-Cardona (miércoles, 27 de noviembre). https://youtu.be/5pVHW-q507o

Coloqueo n. 413: Presentación de la obra literaria de Abraham Delgado (María y sus teorías conspiranóicas y La tercera venida); moderadora invitada: Tanisha Orejuela. (martes, 26 de noviembre) https://youtu.be/SpbET0WrQNo

Coloqueo n. 412: Velada literaria con un grupo de escritores representantes del PEN Internacional de Puerto Rico y los de la República Dominicana (miércoles, 21 de noviembre - subido el 25 de noviembre). https://youtu.be/VzmmcKV58FI

Coloqueo n. 411:Presentación del poemario Pájaros de papel de Wandysel Torres Galán , presenta Yasmarie Hernández González (lunes, 25 de noviembre). https://youtu.be/c6ZaFlgwhDs

Coloqueo n. 410: Ritmos afro puertorriqueños: bomba cangrejera con Jesús Cepeda, Dimas Sánchez y David Cuevas (viernes, 22 de noviembre). https://youtu.be/pg3dtAFDEU0

Coloqueo n. 409: La resistencia cangrejera en el Cementerio de Villa Palmeras con Jaime Pérez (miércoles, 20 de noviembre). https://youtu.be/to3EiGZ4obk

Coloqueo n. 408: Genealogía de las familias cangrejeras con Melanie Maldonado Díaz (miércoles, 20 de noviembre). https://youtu.be/rB6eA27226c

Coloqueo n. 407: Presentación de Décimas por amor y desamor de Sandra Santana, junto a Emilio del Carril y Silverio Pérez (martes, 19 de noviembre). https://youtu.be/420AOMlxdX8

Coloqueo n. 406: La Fundación de San Mateo de Cangrejos y la participación de Cangrejos en la defensa de la invasión inglesa de 1797 con Juan Giusti, Pier Luis Olín y José Luis Bultrón (lunes, 18 de noviembre). https://youtu.be/WXzTPLUFRRs

Coloqueo n. 405: Bomba pal case con William Ríos (lunes, 18 de noviembre). https://youtu.be/PjeB13hce5Q

Coloqueo n. 404: Presentación de Las trenzas del agua con Carmen Serrano Bruno, Ángel Iván Rivera Muñoz (miércoles, 13 de noviembre). https://youtu.be/qZXf5Tgqp58

Coloqueo n. 403: Aprendizajes y experiencias de inclusividad y diversidad en las prácticas archivísticas desde el Archivo General de Puerto Rico (miércoles, 13 noviembre). https://youtu.be/HS7Nj4j_ZWI

Coloqueo n. 402: Entrevista a la autora de Memorias de mi espíritu, Clara Román-Odio (martes, 12 de noviembre). https://youtu.be/M1RIu27WteQ

Coloqueo n. 401: Redescubriendo Romance Tropical: El Renacimiento de un Patrimonio Cinematográfico Puertorriqueño (viernes, 25 de octubre). https://youtu.be/E5_Y7UJogM4

Coloqueo n. 400: Velada poética: Isla de Versos con Elisa Ramírez, Inés Arroyo, Ligia Arce, Maggie Medina, Marlyn I Rivera, Nelly Ramos, Nellys Gómez, Olga Iris Bracero Cardoza y Soraya Lagares. (martes, 22 de octubre). https://youtu.be/N-KUqaBzarY

Coloqueo n. 399: Industrias en el Mayagüez del siglo XIX con Antonio Nieves (lunes, 21 de octubre). https://youtu.be/2q75_Yh8vVk

Coloqueo n. 398: De la tradición a la historia oral: el desarrollo de una metodología con Pablo L. Crespo Vargas (miércoles, 16 de octubre). https://youtu.be/m1Uu94oZwX4

Coloqueo n. 397: Conversatorio con el Historiador Oficial de Puerto Rico, Dr. Carlos I. Hernández Hernández, comentan Carlos Rivera Vélez y Pablo L. Crespo Vargas (lunes, 14 de octubre). https://youtu.be/-OTPnP7kOSw

Coloqueo n. 396: II Congreso de Historia de San Germán: Conferencia final (transmitido el martes, 11 de octubre - grabado el 27 de septiembre). https://youtu.be/1CsE9tJDb4A

Coloqueo n. 395: II Congreso de Historia de San Germán: Mesa 2: Folclor y otros temas (transmitido el martes, 10 de octubre - grabado el 27 de septiembre). https://youtu.be/UJrL_U_5Q0M

Coloqueo n. 394: II Congreso de Historia de San Germán: Mesa 1: Historia Militar en el Antiguo Partido de San Germán (transmitido el martes, 8 de octubre - grabado el 27 de septiembre). https://youtu.be/zwT6zUg3ayc

Coloqueo n. 393: II Congreso de Historia de San Germán: Inauguración y primera conferencia (transmitido el lunes, 7 de octubre - grabado el 27 de septiembre). https://youtu.be/hiJ6T862kos

Coloqueo n. 392: Preámbulo a la obra Primera Vista con Alfonsina Molinari y Wanda San Miguel (jueves, 3 de octubre). Ver

Coloqueo n. 391: Los Indianos por Dr. Ángel Dámaso Luis León de la Universidad de La Laguna, Islas Canarias. Actividad de la Academia de la Historia de San Germán (lunes, 16 de septiembre). https://youtu.be/hBMTnb85ENM

Coloqueo n. 390: Presentación el libro Las Entropías, de Ediciones Enserio con su autora: Amanda Lacomba Berríos, moderadora invitada Wanda Sanmiguel Alabarces (jueves, 12 de septiembre). https://youtu.be/BCRQ75eQ9Fs

Coloqueo n. 389: Las fortificaciones de los Antonelli en Puerto Rico, siglos 16 y 17 con Milagros Flores Román (lunes, 2 de septiembre). https://youtu.be/UyMrMDpv0fQ

Coloqueo n. 388: Resistencia Cangrejera con la Sociedad Histórica de Villa Palmeras en Campechada (domingo, 1 de septiembre). https://youtu.be/cCq4FJGQTPU

Coloqueo n. 387: Sobre la Zona Histórica de Sagrado y el homenaje a 21 de sus personajes históricos por parte de la Asociación y Consejo Vecinal de Sagrado por Pablo L. Crespo Vargas en Campechada 2024 (domingo, 1 de septiembre). https://youtu.be/NbtnieoZpvc

Coloqueo n. 386: El patrimonio arquitectónico de San Mateo de Cangrejos con Jorge Ortiz Colom en Campechada 2024 (sábado, 31 de agosto). https://youtu.be/leIPmjMjRtE

Coloqueo n. 385: Presentación del libro ¡Hasta la Victoria, Victoria: monólogos a Victoria Espinosa! con su autora, Yolanda Arroyo Oizarro y el equipo que colaboró en la obra: Esther M. Andrade, Johanna Estrella, Paxie G. Cordova Escalera (representado por su esposa Irma McCadney), Dana Lewy, Xavier Valcárcel (ilustración de portada) y Edgardo Machuca Torres (editor) en Campechada 2024 (sábado, 31 de agosto). https://youtu.be/DzcqAe1zS-8

Coloqueo n. 384: Victoria “Vicky” Espinosa con José A. Robledo González en Campechada 2024 (sábado, 31 de agosto). https://youtu.be/Fhw1p_MrhO0

Coloqueo n. 383: Convesatorio dirigido por Rafaela Ronnie Billini junto artistas del Taller Boricua y Rafael Tufiño Printmaking Workshop (New York). Los artistas invitados fueron Elsie Dwli, Carmen Ayala, Minerva González Suvidad, Eliezer Berríos, Nitza Tufiño (cofundadora del Taller Boricua y Rafael Tufiño Printmaking Workshop) y Marcos Dimas (Director Ejecutivo y fundador Taller Boricua). https://youtu.be/LZHlKYGZOC4

Coloqueo n. 382: La historia de Santurce a través de los nombres de sus barrios, parte 3, con Rafael Torrech San Inocencio como parte de la programación Camino a Campechada 2024 (jueves, 29 de agosto). https://youtu.be/5BUR_hpqo5c

Coloqueo n. 381: Presentación y comentarios sobre el libro San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en Puerto Rico con Pablo L. Crespo Vargas como parte de la programación Camino a Campechada (martes, 27 de agosto). https://youtu.be/_FX3lUrOXzw?si=5U0K3tqOkA7tvAFA

Coloqueo n. 380: Entrevista a Gilberto Aponte Torres, autor del libro San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona de Puerto Rico como parte de la programación Camino Campechada (lunes, 26 de agosto). https://youtu.be/KBgiE-yecDA

Coloqueo n. 379: El patrimonio arquitectónico de San Mateo de Cangrejos con Jorge Ortiz Colom como parte de la programación Camino a Campechada (lunes, 26 de agosto). https://youtu.be/4giLOjm2dQQ?si=88MVRZil8VfwhqVW

Coloqueo n. 378: La historia de Santurce a través de los nombres de sus barrios, parte 2, con Rafael Torrech San Inocencio como parte de la programación Camino a Campechada 2024 (jueves, 22 de agosto). https://youtu.be/-9uesFwB7Tc

Coloqueo n. 377: Festival del Libro 100x35 el 24 de agosto de 2024 en Santa Rosa Mall en Bayamón con Jomar Maldonado (lunes, 19 de agosto). https://youtu.be/3ZV-mxpWPOQ

Coloqueo n. 376: La historia de Santurce a través de los nombres de sus barrios, parte 1, con Rafael Torrech San Inocencio como parte de la programación Camino a Campechada 2024 (jueves, 15 de agosto). https://youtu.be/mC5oFAHz8BQ

viernes, 19 de enero de 2024

Coloqueo 5ta temporada 2da parte

Coloqueo ICP 5ta temporada 2da parte
enero-mayo de 2024

Enlaces a los vídeos en Youtube de Coloqueos ICP, programa de difusión cultural, que se transmite a través del FB Live del Instituto de Cultura Puertorriqueña y se utiliza la plataforma Zoom. Para ver el listado y los vídeos de los Coloqueos anteriores visite los siguientes enlaces: Coloqueos 1-36 (36 episodios), Coloqueos 37-85 (49 episodios), Coloqueos 86-111 (26 episodios), Coloqueos 112-132 (21 episodios), Coloqueos 133-160 (28 episodios), Coloqueos 161-201 (41 episodios), Coloqueos 202-239 (38 episodios), Coloqueos 240-273(34 episodios), Coloqueos 274-311 (38 episodios), Coloqueos 312-347 (36 episodios). 


Coloqueo #375: Historias digitales: adaptación y resiliencia en la divulgación del conocimiento histórico con Ramón González-Arango López. En colaboración con la Academia de la Historia de San Germán (lunes, 17 de junio de 2024). https://youtu.be/Ldy1SxvWc2M

Coloqueo #374: Presentación del libro Historia del desarrollo del puerto de Ponce de Luis E. Fernández Ramírez (martes, 21 de mayo). https://youtu.be/h_xpWfY9vE8

Coloqueo #373: Licencias e introducción de esclavos en el suroeste de Puerto Rico (1824-1837) con el Dr. Juan González Mendoza. En colaboración con la Academia de la Historia de San Germán (lunes, 20 de mayo). https://youtu.be/jUyLy5C3r6s

Coloqueo #372: Presentación de la novela Amén Ausente de Betty Díaz / Comentaristas invitadas: Isabel Zorilla y Teresita Soto Falto (jueves, 16 de mayo). https://youtu.be/Yub5KK00R9E

Coloqueo #371Monumento Nostalgia de Richard Rivera Cardona, presenta Yasmarie Hernández González (martes, 14 de mayo). https://youtu.be/p8GWbIDHcao

Coloqueo #370: Bombardeo de San Juan: 12 de mayo de 1898 con Rafael Torrech San Inocencio (miércoles, 8 de mayo). https://youtu.be/idc4N7MO4WY

Coloqueo #369: Presentación de Julia: Tales of a Puerto Rican Immigrant con Alfredo Morales Nieves (martes, 7 de mayo). https://youtu.be/qd9k26nlpaA

Coloqueo #368: Conversatorio sobre la radio en Puerto Rico con José Antonio Fonseca Delgado, Adriana Pantoja y Mario Roche (viernes, 26 de abril). https://youtu.be/VIOJufimbv0

Coloqueo #367: Presentación de Los secretos de Belmont de Carlos Daniel. Modera: Ana Loreanne Colón (martes, 23 de abril). https://youtu.be/DFkaVgbYme4

Coloqueo #366: Presentación del Diccionario Taíno con Sebastián Robioou Lamarche (lunes, 22 de abril). https://youtu.be/vd8m8ezCoRI

Coloqueo #365: Entrevista a Rosalba Rolón de Pregones/PRTT (miércoles, 17 de abril). https://youtu.be/65NGjEckLSs

Coloqueo #364: 1ra Jornada de Historia del Arte en San Juan, siglo XX desde la Sede del ICP (13 de abril). Apertura, conferencia principal y 1ra mesa / Segunda mesa en la jornada de historia / Tercera mesa de la jornada

Coloqueo #363: Presentación del poemario Llena blancos de Taíra M. Barreto Canals, modera: Miriam Damaris Mardivino (martes, 9 de abril). https://youtu.be/XrJid5onPtE

Coloqueo #362: Festival de libros 100 x 35 con Jomar Maldonado (martes, 9 de abril). https://youtu.be/IEcwCOeQiek

Coloqueo #361: Presentación de Los Secretos de la Torre de Yarimar Marrero Rodríguez (jueves, 4 de abril). https://youtu.be/nCZCeHyiOpA

Coloqueo #360: Isla Negra Editores: 33 años de trayectoria literaria con Roberto Carlos Gómez Beras (martes, 2 de abril). https://youtu.be/Hbb1oBqGSto

Coloqueo #359: Anténor Firmin: un intelectual rescatado del olvido por Pablo L. Crespo Vargas (miércoles, 27 de marzo). https://youtu.be/kFq2O5zgw4Y

Coloqueo #358: Juan Bobo y la Sierpe, desde el imaginario del jíbaro puertorriqueño con Roberto Pérez Reyes (martes, 26 de marzo). https://youtu.be/x6hLBziw_Ng

Coloqueo #357:  Inventario de resistencia de los esclavos con Francisco Moscoso (jueves, 21 de marzo). https://youtu.be/QtKUfpfcNlk

Coloqueo #356: El universo literario de Germán William Cabassa Barber (martes, 12 de marzo). https://youtu.be/SXh6PIPNoBs

Coloqueo #355: Conversando sobre la obra teatral Maniquí junto a su elenco (martes, 5 de marzo). https://youtu.be/Y8vK5McVdu4

Coloqueo #354: Cómo investigar en los archivos españoles: Archivo General de la Administración con José Manuel Vázquez Ayala (jueves, 29 de febrero). https://youtu.be/6mrh0TmEnss

Coloqueo #353: Presentación del Catálogo de la Editorial 360 Grados con José E. Muratti Toro (martes, 20 de febrero). https://youtu.be/0oyZi1Z3Amw

Coloqueo #352: Exploración espacial y las ciencias de conservación con el Dr. Antonio Martínez Collazo (martes, 13 de febrero). https://youtu.be/WExlmy02g8w

Coloqueo #351: Presentación del libro Violencia y criminalidad en la narrativa de Ana Lydia Vega de Laura E. Crespo González (martes, 6 de febrero). https://youtu.be/58Zi1J9GRSo 

Coloqueo #350:  Presentación de la novela ¿Confías en mí? de Ana María Burgos (martes, 1 de febrero). https://youtu.be/uU_mGrKEarE

Coloqueo #349: Presentación del libro Resilencia: camino hacia el éxito de Migdalia Núñez Quiles (martes, 23 de enero). https://youtu.be/8qAMRXyVvlk

Coloqueo #348: Presentación del libro De carta en carta de Melissa Bird (jueves, 18 de enero). https://youtu.be/186CRZNA-8E 

miércoles, 8 de noviembre de 2023

De Biblioteca General a Biblioteca Nacional: resaltando el acervo literario nacional puertorriqueño

De Biblioteca General a Biblioteca Nacional:
resaltando el acervo literario nacional puertorriqueño
Pablo L. Crespo Vargas

El pasado 17 de agosto de 2023, la Biblioteca Nacional de Puerto Rico celebró 20 años desde que se aprobó la Ley Núm. 188 del 2003, la cual transformaba a nuestra Biblioteca General en Biblioteca Nacional. La Biblioteca General de Puerto Rico había sido establecida con la Ley Núm. 44 del 6 de junio de 1967. Esta legislación original, como muchos otras de su tiempo, fue promovida por el Dr. Ricardo Alegría. En ella se adscribió la Biblioteca General al Instituto de Cultura Puertorriqueña, quien ya tenía bajo su resguardo una colección bibliográfica en una de sus localidades.

Archivo General y Biblioteca Nacional de Puerto Rico
Imagen obtenida en el Archivo Digital Virtual del ICP

El presupuesto inicial fue de $200,000, que eran utilizados para gastos operacionales y adquisición de libros. En 1967, su primera localización fue en el antiguo Convento de los Dominicos. La Biblioteca General se mantuvo allí mientras se restauraba el edificio que hasta finales de la década del 1950 ocupó la Destilería Bacardí. Este edificio, ubicado en la actual Avenida Constitución #500 (Puerta de Tierra, San Juan) tiene su propia historia. Su construcción comenzó en 1877 con la visión de crear un hospital civil. Al siguiente año, la idea de construir un hospital cambió a cárcel y a escuela de artes y oficios. No obstante, la primera opción fue la que prevaleció. En 1887 terminan las obras de construcción y al siguiente año se trasladan los primeros presos.

No es hasta luego de la ocupación estadounidense de la Isla, al finalizar la Guerra Hispanoamericana, que se considera el traslado de los presos a otra instalación mucho más adecuada para ello. El edificio queda en desuso por unos años hasta que en 1905 la adquiere la Porto Rican-American Tobacco & Company que convirtió las facilidades en una fábrica de cigarros. Con el pasar del tiempo, la fábrica también cerró hasta que en el periodo de 1936 a 1939 la Destilería Bacardí realizó los trámites correspondientes para adquirir y establecer sus operaciones allí. Casi veinte años después, en 1958, la destilería decide, por comodidad de espacio ante un crecimiento en el mercado exterior de su producto, mudarse a Cataño.

Esto movió a don Ricardo Alegría, director del Instituto de Cultura Puertorriqueña a adquirir las facilidades. Luego de adquiridas comenzó el proceso de restauración del edificio y en 1973 se trasladan el Archivo y la Biblioteca General de Puerto Rico a sus instalaciones.

Ya entrado el siglo XXI, la Biblioteca General comienza un proceso autoevolutivo, gestado por sus directivos, dirigido a dar el paso a convertirse en una Biblioteca Nacional con el carácter que esto implica. Es por ello, que su misión muy claramente establece que busca: “adquirir, preservar, asegurar, y difundir la bibliografía puertorriqueña escrita y publicada en el país o en el extranjero, por autores puertorriqueños o foráneos y sobre temas puertorriqueños”.

Actualmente, la Biblioteca Nacional tiene, según la página web del Instituto de Cultura Puertorriqueña, sobre 70,000 títulos y “cuenta con una Sala de Referencia y Estudio, una Sala de Literatura Infantil, la Sala Eugenio María de Hostos, un espacio para exhibiciones y un área de computadoras para acceso público. Entre las colecciones encontramos: Colección de Referencia, Colección Puertorriqueña, Colección General (temas extranjeros), Colección de Revistas y Periódicos, Colección de Libros Raros y Libros Raros de Puerto Rico y la Colección Juvenil. Además, la biblioteca mantiene varias colecciones especializadas: Colección Antiguo Casino, Colección Samuel R. Quiñones, Colección Van Deusen, Colección Filipo de Hostos, la Colección Dra. Concha Meléndez y la Colección Eugenio María de Hostos”.

La Biblioteca Nacional de Puerto Rico es un recurso de vital importancia para preservar nuestro acervo bibliográfico nacional que, a su vez, es un reflejo de nuestra cultural e idiosincrasia como país caribeño, cuya población se esparce más allá de sus fronteras geográficas. Es nuestro deber conservarlo y apoyarlo.   

Referencias:

“Archivo General de Puerto Rico y Biblioteca Nacional de Puerto Rico”. Puerta de Tierra – San Juan, consultado el 2 de octubre de 2023. http://www.puertadetierra.info/edificios/archivo/archivo.htm

Biblioteca Nacional de Puerto Rico. Instituto de Cultura Puertorriqueña. https://www.icp.pr.gov/bnpr/

Grupo Editorial EPRL. “Archivo General y Biblioteca Nacional de Puerto Rico”, revisión de Lizette Cabrera Salcedo. EnciclopediaPR, 8 de septiembre de 2014. https://enciclopediapr.org/content/archivo-general-biblioteca-nacional-puerto-rico/

Isabel, Rosana. “La Ley de la Biblioteca Nacional de Puerto Rico”. Puerto Rico Necesita Bibliotecas, 30 de julio de 2018. https://prprobiblioteca.org/2018/07/30/la-ley-de-la-biblioteca-nacional-de-puerto-rico/

Ley de la Biblioteca Nacional de Puerto Rico, Ley núm. 188 de 17 de agosto de 2003,18 L.P.R.A. sec. 1204b. https://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2003/lexl2003188.htm

“Lo encontré en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico”, Opúsculo de la Biblioteca Nacional de Puerto Rico. https://www.icp.pr.gov/wp-content/uploads/2020/06/brochure_bnpr_08-1.pdf

Matos Viera, María y Laurie Ann Ortiz Rivera. “La Biblioteca Nacional de Puerto Rico”. Acceso: Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación, núm. 6, 2004, pp. 101-107. https://www.redalyc.org/pdf/256/25600608.pdf

Muñoz Solá, Haidée. Biblioteca Nacional de Puerto Rico. Boletín de la ANABAD, tomo 42, núm 3-4, pp. 403-419. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/224188.pdf

Nota editorial: Este artículo fue originalmente publicado en El Adoquín Times, el 12 de octubre de 2023. https://eladoquintimes.com/2023/10/12/de-biblioteca-general-a-biblioteca-nacional-resaltando-el-acervo-literario-nacional-puertorriqueno/?fbclid=IwAR1F0jIJ0vaSzMirvh6yfviJPsmjU0VIUvaSRB87Vd9Ux6PthJIxKToL8cM

martes, 8 de agosto de 2023

Coloqueo ICP: 5ta temporada 1ra parte

Coloqueo ICP: 5ta temporada 1ra parte
agosto-diciembre de 2023

Enlaces a los vídeos en Youtube de Coloqueos ICP, programa de difusión cultural, que se transmite en vivo a través del FB Live del Instituto de Cultura Puertorriqueña y se utiliza la plataforma Zoom. Para ver el listado y los vídeos de los Coloqueos anteriores visite los siguientes enlaces: Coloqueos 1-36 (36 episodios), Coloqueos 37-85 (49 episodios), Coloqueos 86-111 (26 episodios), Coloqueos 112-132 (21 episodios), Coloqueos 133-160 (28 episodios), Coloqueos 161-201 (41 episodios), Coloqueos 202-239 (38 episodios), Coloqueos 240-273(34 episodios), Coloqueos 274-311 (38 episodios).

Coloqueo #347: Entrevista al productor Dani Rotstein sobre el documental Xueta Island (2021). Moderador invitado Wilkins Román Samot (miércoles, 20 de diciembre). https://youtu.be/OUZp-_hFi_c

Coloqueo #346: Presentación de la antología Cuentos para morir mañana con algunos de sus autores (martes, 19 de diciembre). https://youtu.be/kiGM-qo0PJg

Coloqueo #345: PEN de Puerto Rico Internacional - Premios Literarios 2023 (viernes, 15 de diciembre). https://youtu.be/UVtk4tPAAlk

Coloqueo #344: La Cucarachita Martina: su travesía hacia la Libertad con Tere Marichal (martes, 12 de diciembre). https://youtu.be/qkYu_ELg_xo

Coloqueo #343: Conociendo a nuestros artistas a través de la investigación científica de sus obras con Dr. Antonio Martínez Collazo (lunes, 11 de diciembre). https://youtu.be/d4VJJhKQZfc

Coloqueo #342:  Feria de Libros Barranquitas entre Páginas con Siamiralis Roldán Rodríguez (jueves, 30 de noviembre). https://youtu.be/hURrMvXpU5k

Coloqueo #341: Mujeres comerciantes en San Germán del siglo XIX con Juan González Mendoza (lunes, 20 de noviembre) https://youtu.be/3EL1rQQbAXQ

Coloqueo #340: Conferencias académicas de Campechada 2023 en San Germán (sábado 18 y domingo 19 de noviembre). Conferencia 1Conferencia 2Conferencia 3Presentación de librosConferencia 4 y 450 San Germán y mesa siglo 16 a 18

Coloqueo #339: Conversando con Elsa Tió sobre Lola Rodríguez de Tió (jueves, 16 de noviembre). https://youtu.be/Bsva3_b1q00

Coloqueo #338: Entrevista a Armandito Torres (miércoles, 15 de noviembre). https://youtu.be/KwL7I8uZ5Mk

Coloqueo #337: Presentación del libro San Germán en Guayanilla de José Aridio Taveras, Lucas Mattei con Josué Caamaño (transmitido el miércoles 15 de noviembre, actividad del 12 de noviembre). https://youtu.be/oqwmXm5omow

Coloqueo #336: Visita al Museo de Historia de San Germán con José Francis Lluch (martes, 14 de noviembre). https://youtu.be/jzqo29GxJUM

Coloqueo #335: Lola Rodríguez de Tió: su mundo y tiempo con Salvador Tió (lunes, 13 de noviembre). https://youtu.be/pZsA6m-B-AE

Coloqueo #334: Congreso de la Fundación de las Ciudades y Homenaje a Carmen Alicia Morales (sábado, 11 de noviembre). Congreso / Homenaje

Coloqueo #333: Homenaje a Carmen Alicia Morales (jueves, 9 de noviembre). https://youtu.be/nmzDEm0_5Qg

Coloqueo #332: La Botica, los barrios de San Germán y algunas leyendas con Ramón Vázquez Rodríguez (martes, 7 de noviembre). https://youtu.be/WC4iF-mYwSo

Coloqueo #331: Convento de Nuestra Señora de Porta Coeli del Sagrado Orden de Predicadores de la Villa de San Germán con Elvin Alvarado (jueves, 2 de noviembre). https://youtu.be/ALQPWN-u5tc

Coloqueo #330: Brujas, hechizos y conjuros puertorriqueños con Tere Marichal (martes, 31 de octubre). https://youtu.be/yjli_fbCNPA

Coloqueo #329: La Ermita de San Sebastián y el Colegio San José en San Germán con Dra. Haydee Reichard (jueves, 26 de octubre). https://youtu.be/8gt6tDnHkvw

Coloqueo #328: Presentación del libro San Germán: villa andariega con José Vélez Dejardín (martes, 24 de octubre). https://youtu.be/EXNmAQebS2I

Coloqueo #327: Presentación de la novela Babylon Baby de Eugenio Hopgood Dávila (jueves, 19 de octubre). https://youtu.be/-ySA4hsoIVo

Coloqueo #326: Documentos de la Oficina de la Primera Dama de Puerto Rico con Pedro Roig (martes, 17 de octubre). https://youtu.be/IW52VV6MDKw

Coloqueo #325: Presentación del libro Rafael Tufiño y amigos pintores… influencia del arte mexicano en la gráfica puertorriqueña 1950-1960 con Juan David Cupeles (martes, 17 de octubre). https://youtu.be/af4ayEdlw9I

Coloqueo #324: Que vengan los niños: Celebrando la Afro puertorriqueña música de bomba con Raquel Ortiz, Nellie Lebrón y William Cepeda  (martes, 10 de octubre). https://youtu.be/WWpcUzceJhY

Coloqueo #323: Presentación del libro Sonó el Timbre. Cayey: de la azada a la máquina
Aida Mendoza (jueves, 5 de octubre). https://youtu.be/AJ9-JdgRxz8

Coloqueo #322: Conversatorio de Poesía II con Unión Hispanomundial de Escritores y Mil Mentes por México-Puerto Rico (jueves, 28 de septiembre).

Coloqueo #321: José Félix Gómez: dramaturgo homenajeado en el Festival de Teatro Internacional 2023 (miércoles, 27 de septiembre). https://youtu.be/QZOvnnTkrGg

Coloqueo #320: Conversatorio de Poesía I con Unión Hispanomundial de Escritores y Mil Mentes por México-Puerto Rico (martes, 26 de septiembre). https://youtu.be/N-4e9E3B1cg

Coloqueo #319: Preámbulo a Decisiones sometidas con Mariesther Muñoz (martes, 19 de septiembre). https://youtu.be/3G6dm9Akuho

Coloqueo #318: Una mirada al 98: la entrada de los norteamericanos a San Germán con la Dra. Ramonita Vega Lugo (lunes, 18 de septiembre). https://youtu.be/kCi1jZj1aQg

Coloqueo #317: Simposio Historia de Ponce (jueves, 14 de septiembre). Conferencias AMConferencias PM

Coloqueo #316: Entrevista al historiador Gerardo Alberto Hernández Aponte (jueves 7 de septiembre). https://youtu.be/nuNZwb_71X0 

Coloqueo #315El susurro de las aves con Deb Soto (autora) y Daryana Rivera de Ediciones Enserio (jueves, 31 de agosto de 2023). https://youtu.be/D-d0f7ryiBs

Coloqueo #314: Astros Puertorriqueños: Ídolos de México e Hispanoamérica; Honrando la memoria de Mapy Cortés con Miluka Rivera (jueves, 24 de agosto). https://youtu.be/EXPIC2zXuR8

Coloqueo #313: Entrevista a la escritora Inés Arroyo (jueves, 17 de agosto). https://youtu.be/db13n7VaQvY

Coloqueo #312: Entrevista a la escritora Natalia Alicea, autora de Reino de Serpiente con Daryana Rivera de Ediciones Enserio (martes, 15 de agosto). https://youtu.be/6N2ykfMUG6w

jueves, 19 de enero de 2023

Coloqueo ICP: enero a junio 2023

Coloqueos ICP de enero a junio de 2023

Enlaces a los vídeos en Youtube de Coloqueos ICP, programa de difusión cultural, que se transmite en vivo a través del FB Live del Instituto de Cultura Puertorriqueña y se utiliza la plataforma Zoom. Para ver el listado y los vídeos de los Coloqueos anteriores visite los siguientes enlaces: Coloqueos 1-36 (36 episodios), Coloqueos 37-85 (49 episodios), Coloqueos 86-111 (26 episodios), Coloqueos 112-132 (21 episodios), Coloqueos 133-160 (28 episodios), Coloqueos 161-201 (41 episodios), Coloqueos 202-239 (38 episodios), Coloqueos 240-273(34 episodios). 

Cuarta temporada, parte 2: 38 episodios

Coloqueo #311: Presentación del libro Colorea y aprende con Aida Mendoza (martes, 30 de mayo). https://youtu.be/RsWSSOl3b90

Coloqueo #310: Vivas las queremos: voces del mundo contra el feminicidio, antología literaria dirigida por Patricia Schaefer Röder (jueves, 25 de mayo). https://youtu.be/-FxiLXBpuuY

Coloqueo #309: Entrevista al escritor Juan Carlos Quintero Herencia (martes, 23 de mayo). https://youtu.be/qWCcO3vBhIY

Coloqueo #308: Los Maceteros de Vega Alta, 1958-2022 con Reinaldo Santana (jueves, 18 de mayo). https://youtu.be/pB6BOcp3veE

Coloqueo #307: Entrevista al escritor y poeta Elvin Negrón (martes, 16 de mayo). https://youtu.be/CHtTPoP_nJk

Coloqueo #306: Conferencia “Amílcar Tirado y el cine psicológico puertorriqueño” por Roberto Ramos Perea (miércoles, 26 de abril). https://youtu.be/cC_vGlIsdCU

Coloqueo #305: Conferencia: Unionistas y obreros: enfrentamiento y desafío por el control de la ciudad de Arecibo, 1910-1920. Actividad que es parte del 104 Aniversario de la develación de la Estatua de la Libertad de Arecibo. Conferenciantes invitados: José Alberty, Edgardo Ramírez, José Luis Colón y Daniel Mora (miércoles, 26 de abril). https://youtu.be/xJulg5Grp-8

Coloqueo #304: Conversatorio sobre las películas La Plana y Santero como parte de los 100 de Amílcar Tirado con Roberto Ramos Perea, Ramón Almodóvar y Amílcar Tirado Vélez (martes, 25 de abril). https://youtu.be/Wdv7I1-rGh4

Coloqueo #303: Una voz en las entrañas: Amílcar Tirado entre las sociedades de cine de las Américas. Disertación de Pedro Noel Doreste (martes, 25 de abril). https://youtu.be/X-UgvnzoLKA

Coloqueo #302: Conversatorio sobre Patria y Resiste: muestra de la filmografía juvenil puertorriqueña con Sarelic Monic, Amaris González y Yasmarie Soan (jueves, 20 abril). https://youtu.be/GagERh9uS5U

Coloqueo #301: El cine puertorriqueño de Amílcar Tirado: contexto histórico y cinematográfico con Amílcar Tirado Vélez (martes, 18 de abril). https://youtu.be/mzOLk9FzWgM

Coloqueo #300: Conferencia sobre la historia del desarrollo de la educación en Lajascon Pablo L. Crespo Vargas (lunes, 17 abril). https://youtu.be/_FVGYHWUzeE

Coloqueo #299: Conferencia sobre los casos insulares: una revisión historiográfica con Dr. Nelson Rochet (jueves, 13 de abril). https://youtu.be/oDHjeQFPqsc

Coloqueo #298: El lazareto de La Puntilla: Lepra e historiografía en Puerto Rico: nuevos hallazgos con César Augusto Salcedo Chirinos. (jueves, 13 de abril). https://youtu.be/iLC-2T-eGQ4

Coloqueo #297: Presentación del libro Ajena a mí con Yasmarie Hernández González y Ana-Loreanne Colón (martes, 11 de abril). 

Coloqueo #296: Cine foro sobre las películas El Puente y El Gallo Pelón como parte del Centenario de Amílcar Tirado con Ramón Almodóvar, Roberto Ramos Perea, Amílcar Tirado, hijo, Marisel Flores y Eduardo Rosado (miércoles, 5 de abril). https://youtu.be/Wq_babP0Y3I

Coloqueo #295: Entrevista al poeta Roberto Net Carlo (jueves, 30 de marzo). https://youtu.be/MZMQvWajcDg

Coloqueo #294: Entrevista al dramaturgo y escritor Carlos Canales (martes, 28 de marzo). https://youtu.be/4c95vUxH9yM

Coloqueo #293: Conmemoración del 150 aniversario de la Abolición de la esclavitud y la libreta (sábado, 18 de marzo). https://youtu.be/n73Mr2hZ0BI

Coloqueo #292: Congreso Internacional: Diálogos sobre el Gran Caribe: historia, literatura y sus perspectivas de futuro desde la Universidad Ana g. Méndez, Gurabo (martes 14 y miércoles 15 de marzo / desde las 8AM). 14 marzo / AM14 de marzo / PM15 de marzo / AM15 de marzo / PM

Coloqueo #291: Vicki: un verano de cambio con Dra. Raquel M. Ortiz (jueves, 9 de marzo / 7PM). https://youtu.be/tKW6QDZPyK0

Coloqueo #290: Clásico Mundial de Béisbal y el Puerto Rico Baseball Tour con Clement De Freitas (martes, 7 de marzo). https://youtu.be/qPf9CCzzBdI

Coloqueo #289: Presentación del Libro Coamo, historia de sus barrios desde el Municipio Autónomo de Coamo (miércoles, 1 de marzo). https://youtu.be/WZhy-uVFk9s

Coloqueo #288: La vida en Puerto Rico en los siglos XVI y XVII con el Dr. Luis Burset (miércoles, 22 de febrero). https://youtu.be/zMS4zVc1El8

Coloqueo #287: Ejercicio del poder y mecanismos de control en la villa de San Germán, 1525-1530 con Dr. Josué Caamaño Dones (lunes, 20 de febrero). https://youtu.be/rL09cxBb_Tg

Coloqueo #286: Charla biográfica sobre Chuito El de Bayamón con Daniel Ramos, Historiador de Bayamón - Campechada en Bayamón (domingo, 19 de febrero). https://youtu.be/4ghPdf22ge0

Coloqueo #285: Jesús Sánchez Erazo, su música, su tiempo y su impacto en la cultura musical - Campechada en Bayamón (sábado, 18 de febrero). https://youtu.be/WyXPTCzzezQ

Coloqueo #284: Conversatorio sobre la vida de Chuíto el de Bayamón - Campechada en Bayamón (sábado, 18 de febrero). https://youtu.be/-2wOuhlHc6M

Coloqueo #283: Entrevista al Historiador de Bayamón, Daniel Ramos (jueves, 16 de febrero). https://youtu.be/zG7eOaESDYI

Coloqueo #282: El Pollito, punto de encuentro de trovadores. Entrevista a Feliz Rivera, César Díaz y Michelle Ayala (miércoles, 15 de febrero). https://youtu.be/KMz_RyHqjgk

Coloqueo #281: Camino a Campechada: Entrevista a los cuatristas y trovadores Irvin Santiago y Christian Nieves (martes, 14 de febrero). https://youtu.be/ilywKsalVwY

Coloqueo #280: Editorial LaCriba: conectando la tradición editorial con la actualidad literaria (martes, 31 de enero). https://youtu.be/P1sZnzkiCnw

Coloqueo #279: Avelina: un nombre con historia con Rosario Méndez Panedas y Félix Cruz Jusino (jueves, 26 de enero). https://youtu.be/NtZe-3kAanM

Coloqueo #278: Archipiélago histórico con Ramón A. González-Arango López (miércoles, 25 de enero). https://youtu.be/pDYBA68BPkQ

Coloqueo #277: La retirada del ejército británico al final del asedio de San Juan en 1797 y mensajes ilegibles con José E. López Reyes y Luis Alberto López Cáceres (martes, 24 de enero). https://youtu.be/ZayFf-b4pNo

Coloqueo #276: Eugenio María de Hostos: praxis teatral de la Dra. Anamín Santiago (martes, 24 de enero). https://youtu.be/06iFIQsE8CY

Coloqueo #275: El mito de San Sebastián con Rafael Torrech San Inocencio (jueves, 19 de enero). https://youtu.be/3Et25H4U8No

Coloqueo #274: Los Reyes: ¿eran tres, eran reyes, eran magos? con Rafael Torrech San Inocencio (martes, 3 de enero). https://youtu.be/P5uIWuBcQeg

lunes, 12 de diciembre de 2022

La cultura y el ICP en sus 65º aniversario

La cultura y el ICP en sus 65º aniversario
Pablo L. Crespo Vargas

Nota editorial: Artículo publicado el 20 de junio de 2020 en El Post Antillano.

Interior del antiguo Asilo de Beneficencia, Sede del ICP en la actualidad. Foto del 12 de diciembre de 2022. 

El 20 de junio de 2020, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) celebró su aniversario 65 en medio de una pandemia que nos ha trastocado a todos y que ha cambiado la manera en que esta institución promueve la cultura puertorriqueña.

El ICP fue establecido por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico en verano de 1955. La iniciativa del proyecto, que facultaba la creación de una institución dedicada a la cultura, provino desde la oficina del entonces gobernador Luis Muñoz Marín. En la Legislatura fue radicado por el licenciado Ernesto Ramos Antonini y uno de sus mayores defensores fue el representante Jorge Font Saldaña.

Las razones que se presentaron a favor de esta medida argüían la necesidad de contrarrestar mediante un mecanismo institucionalizado las ideas propagandistas en contra de la cultura puertorriqueña y dedicadas a promulgar que los símbolos y las costumbres autóctonas eran de menor grado, de poca importancia o que no tenían valor alguno. Para los que apoyaban la imposición de una representación cultura norteamericana, ya que supuestamente figuraba progreso, la idiosincrasia puertorriqueña era vista como un asunto arcaico que debía ser erradicado. Este tipo de mentalidad, en algunos individuos, era producto de una sociedad invadida que menospreciaba sus valores y que exaltaba cualquier representación extranjera por encima de la suya. Hoy día, aún existen voces que desearían erradicar las expresiones que nos representan como pueblo; sin embargo, esto lo que demuestra es la falta de entendimiento de cómo se desarrolla la cultura.  

La cultura, como ente vivo, es uno cambiante, diverso e interactivo. Su manifestación es multifacética y se nutre de muchos elementos, tanto internos como externos. La cultura puede ser vista como la producción colectiva de una sociedad que crea símbolos con significados específicos que son transmitidos a través del tiempo. El apreciar una cultura superior a otra, al igual que creer que grupos étnicos o raciales pueden diferenciarse entre superiores e inferiores son indicativos de una mentalidad retrógrada y promovida por mentalidades prejuiciadas que no aportan positivamente y que aún descansan sus ideas de superioridad en pensamientos dirigidos, en su momento histórico, por grupos de poder que justificaba de ese modo sus procesos de conquista y colonización.

La cultura debe ser vista como un elemento unificador de un pueblo que se identifica así mismo ante las vicisitudes que enfrenta a diario para crear en un proceso evolutivo una manera de vida.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña, como institución, también ha evolucionado, llevando la promoción cultural a facetas no imaginadas al momento de su fundación y promoviendo nuestro acervo cultural con una diversidad de programas de suma importancia como son Apoyo a las Artes, el Archivo General, Arqueología, Artes Escénicos y Musical, Artes Plásticas y Colecciones, Artes Populares, Biblioteca Nacional, Editorial, Museos y Parques, Patrimonio Edificado, Archivo Virtual, Campechada, entre otros. En la actualidad, el uso de la tecnología y las limitaciones dadas por el Covid-19 y las limitaciones presupuestarias llevan a esta institución a reinventarse y a desarrollar nuevas formas de realizar su misión.

La misión fundamental del Instituto de Cultura Puertorriqueña es investigar, conservar, promover y divulgar la cultura puertorriqueña; cultura, como ya mencioné, que es diversa y compleja. A esto se suma un enfoque dirigido a preservar y exponer, tanto a nivel local como internacional, los talentos culturales, exportando y presentando lo que ofrece Puerto Rico al mundo.

Por último, debemos tener presentes que la cultura es fundamental en el proceso del desarrollo social y económico tan necesario en estos momentos de crisis. Como muy bien se ha reconocido, nuestro patrimonio cultural es uno amplio, dinámico y esperanzador. Y el Instituto de Cultura Puertorriqueña tiene la encomienda de promoverlo como herramienta fundamental de nuestro desarrollo como pueblo.

martes, 16 de agosto de 2022

Coloqueo ICP: agosto 2022 a diciembre 2022

Coloqueos de agosto a diciembre de 2022

Enlaces a los vídeos en youtube de Coloqueos ICP, programa de difusión cultural, que se transmite en vivo a través del FB Live del Instituto de Cultura Puertorriqueña y se utiliza la plataforma Zoom. Para ver el listado y los vídeos de los Coloqueos anteriores visite los siguientes enlaces: Coloqueos 1-36 (36 episodios), Coloqueos 37-85 (49 episodios), Coloqueos 86-111 (26 episodios), Coloqueos 112-132 (21 episodios), Coloqueos 133-160 (28 episodios), Coloqueos 161-201 (41 episodios), Coloqueos 202-239 (38 episodios). 

Cuarta temporada, parte 1: 34 episodios

Coloqueo #273: Presentación de obras de autores de la Unión Hispanomundial de Escritores, segunda parte, con Elisa Ramírez, et al. (jueves, 22 de diciembre). https://youtu.be/xTfN7sEh0wY

Coloqueo #272: Conferencia Arriví en el Arriví (actividad grabada el 25 de junio de 2022) con Roberto Ramos Perea (miércoles, 21 de diciembre). https://youtu.be/ZtyaEMBBYW8

Coloqueo #271: El güiro puertorriqueño con José de la Torre (martes, 20 de diciembre). https://youtu.be/6I_l-DYSgSU

Coloqueo #270: Panorama arqueológico de la Isla de Mona: su pasado, presente y futuro con Alice Samson (lunes, 19 de diciembre). https://youtu.be/WQkw3bEsm_o

Coloqueo #269: Presentación de obras de autores de la Unión Hispanomundial de Escritores, primera parte, con Elisa Ramírez, et al. (jueves, 15 de diciembre). https://youtu.be/1Ys9kI6Z5ak

Coloqueo #268: La Copa Mundial de Fútbol: su impacto en la cultura puertorriqueña con Edwin Jusino (miércoles, 14 de diciembre). https://youtu.be/UR-VBSbrdAQ

Coloqueo #267: Ulysses, turey de Vizcaya con Adrían Badías (martes, 13 de diciembre). https://youtu.be/g6GUyAPKZfE

Coloqueo #266: Los alcaldes y comisarios de Barrio: la génesis del poder local en Puerto Rico con Rafael Torrech San Inocencio (jueves, 8 de diciembre). https://youtu.be/X-OF7uZqytU

Coloqueo #265: Asamblea de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores (7 y 8 de diciembre). Vídeo 1Vídeo 2Vídeo 3Vídeo 4

Coloqueo #264: Betzabé de Nueva York con Sonia I. Guzmán (martes, 6 de diciembre). https://youtu.be/SJ2RptI9Tu8

Coloqueo #263: Inigualable Raúl Juliá: Artista-Activista-Altruista de Miluka Rivera (martes, 29 de noviembre). https://youtu.be/g3h-aIwq8eE

Coloqueo #262: Quinto Centenario: Historia y Política Cultural con Jaime L. Rodríguez Cancel, Ignacio Olazagasti Colón y Josué Caamaño Dones (miércoles, 23 de noviembre). https://youtu.be/731sW_YVGHg

Coloqueo #261: San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio de San Juan de Puerto Rico en 1797 con José E. López Reyes (martes, 22 de noviembre). https://youtu.be/PWd9r-pQkwI

Coloqueo #260: Presentación de la Revista Magisterio sobre Afrodescendencia: acercamientos críticos (jueves, 17 de noviembre). https://youtu.be/xA_-YCtMDw4

Coloqueo #259: Arqueoturismo una modalidad de vanguardia  con Jessie Aquino (martes, 15 de noviembre). https://youtu.be/3aKdoKSDihE

Coloqueo #258: Congreso de Historia del Viejo San Juan: (4 y 5 de noviembre). Sesión 1Sesión 2Sesión 3Sesión 4Sesión 5 y Sesión 6

Coloqueo #257: Gnomo: literatura peligrosa para lectores peligrosos con Eïrïc R. Durändal StormCrow (jueves, 3 de noviembre). https://youtu.be/IXEv8EqmuLc

Coloqueo #256: La mujer en la dirección escénica: conmemorando el centenario de Victoria Espinosa (miércoles, 2 de diciembre). https://youtu.be/PX19pApOEDY

Coloqueo # 255: Presentación de la obra literaria de Edgar León (martes, 1 de diciembre). https://youtu.be/pMaOh1YMNvU

Coloqueo #254: La Revolución Nacionalista de 1950 con José Manuel Dávila Marichal (jueves, 27 de octubre). https://youtu.be/Enix9m55W6A

Coloqueo #253: Presentación del libro "Subalternos y resistencias en la literatura latinoamericana" con la Dra. Luz Nereida Lebrón Delgado (miércoles, 26 de octubre). https://youtu.be/TypuEey9xqY

Coloqueo #252: Hispanic Star en español: Celia Cruz y Roberto Clemente con Lizette Martínez (martes, 25 de octubre). https://youtu.be/VLlOVk4KQvw

Coloqueo #251: 35 años del San Juan Community Library (jueves, 20 de octubre). https://youtu.be/XtXuBIe4Uzk

Coloqueo #250: Atonalidad Confederada con Tirso Gabriel y Daryana Rivera (martes, 18 de octubre). https://youtu.be/XQElV2SA4kk

Coloqueo #249: Turismo en el Caribe: pasado, presente y futuro con Gerardo González Núñez (jueves, 6 de octubre). https://youtu.be/1zQpS5j0H6o

Coloqueo #248: Los Borinqueneers: historia visual del Regimiento 65 de Infantería con Noemi Figueroa Soulet (martes, 4 de octubre). https://youtu.be/1TYmLnAtMW4

Coloqueo #247: XI Encuentro de Arqueología y Etnohistoria desde el anfiteatro del Archivo General y Biblioteca Nacional de Puerto Rico: (martes, 30 de septiembre). https://youtu.be/TOvks6tnsVg

Coloqueo #246: Sucesores Latinos de Hollywood y aportaciones en el Viejo Oeste con Miluka Rivera (jueves, 15 de septiembre). https://youtu.be/xcflKLFBSmg

Coloqueo #245: Presentación del libro Barbosa en el tiempo de la Dra. Daisy Flores Fernández (jueves, 8 de septiembre). https://youtu.be/UP5CMznYYOw

Coloqueo #244: Sobre las banderas de Cuba y Puerto Rico con el Dr. Armando J. Martí Carvajal (jueves, 1 de septiembre). https://youtu.be/_hFNyIg2XJ8

Coloqueo #243: Presentación del libro Escritos sin propósitos con Jonathan Meléndez (martes, 30 de agosto). https://youtu.be/u_cGhGGEuV8

Coloqueo #242: Viaje cultural: tres boricuas en Grecia y Turquía con Miguel Rodríguez López (arqueólogo), Lizette Martínez (escritora) y Ana Venegas (martes, 23 de agosto). https://youtu.be/Qee806TcObw

Coloqueo #241: Historia de la industria atunera enMayagüez con Dr. Luis Manuel Baquero Rosas (jueves, 18 de agosto). https://youtu.be/EtPGKQHstME

Coloqueo #240: Conversatorio sobre el libro "Sentencia impuesta: 122 años de encarcelamientos por la independencia de Puerto Rico"  con el Dr. Paralitici y la Dra. Marrero (transmisión por FB el martes, 16 de agosto). https://youtu.be/X5dkMdTL_EA