martes, 28 de julio de 2020

Comentarios sobre El Ángel de los Solteros

Comentarios sobre El Ángel de los Solteros
Egidio Colón Archilla


Fernando Gallardo Bustillo es un personaje cuasi mítico de la Movida Sanjuanera de los años 70 y 80. Eminente y destacado publicista y comunicador, dueño de la bien recordada tienda de música Stereo Warehouse y sus conciertos en vivo, artífice del sonido de las más renombradas discotecas de esa época, como San Juan San Juan, Abbeys, Stars y Bachelor, entre otras. Últimamente, autor de la novela bestseller Con el credo en la boca que irrumpe en nuestra literatura isleña como un temporal, acaparando la atención nacional. Me aúnan al autor lazos de escuela primaria, pero no fue hasta reciente, con el advenimiento de Facebook, en cuyas redes nos volvimos a encontrar. De ahí surgió su invitación a editar la segunda edición de su novela Con el Credo y a unirme al equipo de colaboradores de la prestigiosa revista cultural El Adoquín Times, donde escribí una columna sobre nuevos y emergentes valores de la literatura puertorriqueña. Un buen día Gallardo comenzó a hablarme de su interés por novelar el asesinato del cronista Iván Frontera y de inmediato supe que estaba ante un proyecto de armas tomar. Iván formaba parte de mi galería personal de héroes del mundillo de los Beautiful People de mi generación. Su vil asesinato fue un duro golpe para el país y todos los que lo conocimos y admiramos; en especial, la comunidad LGBTTAQ+ quedó impactada por un evento sin precedentes.

No me cabe duda de que Fernando es uno de esos “escritores histórico-detectives” como lo manifestó en el excelente trabajo de investigación realizado Con el Credo. Su afán y capacidad de entretejer hechos históricos con personajes de ficción produjo una novela sobresaliente.

Hoy les presento su reciente obra: El Ángel de los Solteros. Con una maestría narrativa singular, Gallardo va tejiendo una trama minuciosa en torno al asesinato del conocido fashionista de su época Iván Frontera; valiéndose de las pericias de una pareja detectivesca, el doctor Rodrigo Laracuente y la detective de homicidios Cristina Aguiar. Esta sagaz e intuitiva mujer, junto a su brillante y académico compañero, forman un tándem investigativo que nos adentra en uno de los primeros y más pavorosos casos de un asesino en serie boricua. Paso a paso y asesinato en asesinato, ellos nos van adentrando en un mundo paralelo a nuestra realidad puertorriqueña: el mundo turbio del comercio sexual. Cabe destacar la minuciosa recreación del entorno de la investigación y la exploración teórica de las motivaciones del asesino. En estos momentos en que nos vemos impactados por tanta criminalidad y asesinatos sin aclarar, sirva esta deslumbrante obra para guiarnos en el análisis de nuestras circunstancias actuales… y así evitar ser una próxima víctima…



sábado, 18 de julio de 2020

Apuntes sobre Barbosa

Apuntes sobre Barbosa
Egidio Colón Archilla

Les confieso que el conocimiento que tenía de la figura de José Celso Barbosa Alcalá era mínimo, su nombre más que otra cosa evocaba a una avenida cerca de casa. 

Hace algún tiempo, por causa de una enfermedad de mi esposo, tuve la oportunidad de visitar el Centro Médico de Puerto Rico. Como no tengo carro, utilicé el Tren Urbano para llegar. La parada del Centro Médico me dejó en un sector lejano al Hospital Cardiovascular, donde se sanaba Armindo, obligándome a caminar por el espacio central del Centro. ¡Cual fue mi sorpresa cuando me enfrenté a una estatua de José Celso Barbosa Alcalá proclamándolo el Padre de la Estadidad para Puerto Rico! Leí cuidadosamente la tarja que la adornaba, firmada por el otrora alcalde de la noble ciudad de San Juan, el infame Jorge Santini, y tuve que leer la tarja dos veces para tratar de entender la dimensión de lo que allí decía. 

Luego de múltiples intentos por entender el mensaje decidí acudir a mi fiel compañera doña Wikipedia (entre otras fuentes cibernéticas) quien me explico que el Dr. José Celso Barbosa Alcalá nació en Bayamón el 27 de julio de 1857. Su origen era humilde, ya que su padre fue un albañil y su madre, ama de casa. Se destaca por ser el primer puertorriqueño negro en asistir al Seminario Jesuita de Puerto Rico. Después de graduarse de allí ofreció tutorías privadas a estudiantes. Con ello pudo ahorrar dinero y encaminarse a seguir sus sueños.

Ya en 1875 se encontraba en Nueva York, donde asistió a la preparatoria y aprendió inglés. Inicialmente quería ser abogado, pero después de una pulmonía, su doctor le recomendó que estudiara medicina. Un año después ingresó a la Universidad de Míchigan. Barbosa se graduó con el más alto honor de la clase de 1880. Al regresar a la Isla estableció su práctica en la ciudad que lo vio nacer. Debemos dejar saber que el gobierno español no le reconoció su grado de médico por este no haber sido de alguna universidad europea. Se requirió la intervención del cónsul estadounidense en Puerto Rico para que su título fuera reconocido. Barbosa fue la primera persona en la Isla con un grado médico norteamericano. Una de las innovaciones que trajo desde los Estados Unidos fue la idea de que los patrones pagaran un honorario por las futuras necesidades médicas de sus empleados (un sistema muy temprano del seguro médico). 

Los Amigos del Bien Público, una organización de socorro mutuo creada en la década de 1870, fue el ejemplo a seguir por Barbosa para gestar en 1894 una cooperativa que llamó El Ahorro Colectivo. Esta funcionaba con una visión integradora de diversas facetas o gestiones empresariales, ya que incluía una tienda de provisiones, un almacén y una panadería; todo esto dentro de la gestión de ahorro y crédito.
 
Barbosa, durante el periodo colonial español, fue republicano y miembro del Partido Autonomista Puro. 

Durante la Guerra Hispanoamericana de 1898, San Juan fue bombardeado por la fuerza naval estadounidense. Barbosa junto a varios médicos que vivían en Bayamón, miembros de la Cruz Roja, viajaron a Cataño, tomaron el ferry y llegaron a San Juan.  Su encomienda fue asistir a los heridos de este ataque. Junto a sus compañeros recibió del gobierno español la Cruz de la Orden del Mérito Naval por su valentía. 

Luego de la ocupación norteamericana, Barbosa fundó el Partido Republicano de Puerto Rico, que favorecía la anexión. Curiosamente escogió el 4 de julio de 1899 para este hecho: ya la Isla era un territorio no incorporado de los Estados Unidos. 

El 5 de junio del 1900 el Presidente William McKinley nombró a Barbosa, Rosendo Matienzo Cintrón, José de Diego, Manuel Camuñas y Andrés Crosas a un comité ejecutivo que respondería al primer gobernador civil designado, Charles H. Allen.  Dicho comité constaba además con seis miembros estadounidenses. Barbosa se mantuvo en el Comité Ejecutivo hasta 1917, atendiendo a varios gobernadores nombrados por Estados Unidos.
 
En 1907 fundó El Tiempo, el primer periódico bilingüe publicado en Puerto Rico. 

Cuando se autorizaron las primeras elecciones representativas locales en 1917, Barbosa fue elegido senador, cargo que ocupó hasta 1921. 

José Celso Barbosa murió el 21 de septiembre de 1921. Lo enterraron en el cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan. Su hija, Pilar Barbosa, fue una renombrada historiadora y activista política que continuó con el trabajo de su padre.

En honor a los logros de Barbosa, el gobierno de Puerto Rico declaró su cumpleaños, el 27 de julio, un día de fiesta oficial. En Bayamón, su casa se ha convertido en un museo, en el cual muchos de sus premios, certificados, libros y otros artefactos de interés se exhiben. 

Con toda esta información me acerque a mi respetado amigo él Dr. Pablo L. Crespo Vargas, un excelente historiador para que me ayudase a aclararme y ver otros análisis sobre este prócer puertorriqueño. Pablo me refirió a tres fuentes, las cuales luego de ser estudiadas puedo recomendar para conocer aún más la figura de Barbosa. Primero, la ponencia que el Dr. Edwin Antonio Fragoso Rivera realizó para el programa Coloqueo ICP el 14 de abril de 2020 y que está accesible en el canal del Instituto de Cultura Puertorriqueña de Youtube. El Dr. Fragoso también tiene un libro titulado El Partido Autonomista Histórico, Puro u Ortodoxo su transición al Partido Republicano Puertorriqueño: 1897-1904, donde se analiza el proceso de transición del republicanismo autonómico al anexionista. Segundo, la conferencia ofrecida por el destacado catedrático Dr. Aarón Gamaliel Ramos en la actividad “A 70 años de la Revolución de Octubre”, realizada el 20 de enero de 2020 en San Juan. Podemos añadir del Dr. Ramos un artículo que salió en Claridad titulado “De los orígenes de los partidos políticos en Puerto Rico al Partido Republicano Puertorriqueño y don José Celso Barbosa” y la entrevista que Ángel Collado Schwarz le hiciera en La Voz del Centro el 30 de julio de 2006, titulada “Dr. José Celso Barbosa: un utopista negro”. Tercero, el artículo “¿Quién fue realmente José Celso Barbosa? de Pedro M. Rosario Barbosa publicado en https://razoncienciaspr.org/2018/07/27/quien-fue-realmente-jose-celso-barbosa/. 

También debo indicar que el Dr. Crespo Vargas tiene una reflexión sobre Barbosa titulada “Barbosa, la puertorriqueñidad, la modernización y la anexión”, publicado en El Post Antillano el 2 de mayo de 2020.

Sobre Barbosa se puede reflexionar mucho. Hasta Orlando Parga, en El Nuevo Día, nos invitó a encontrarnos con él, ya que según su visión aún estamos en el periodo anterior a la Guerra Hispanoamericana, refiriéndose a que somos una colonia.

En estos momentos tan críticos que se encuentra la humanidad, azotada por el Covid 19, se han levantado una corriente de movimientos entre los que se destaca el “Black Lives Matter”. Meditar sobre qué pensaría Barbosa si viviese ahora es algo absurdo, pues él fue el producto del momento histórico de su tiempo. El pasado nos ayuda a entender el presente, pero no necesariamente nos ayuda a aclararlo. Barbosa no conoció a Malcom X, ni a Martin Luther King, ni a James Balwin. Su visión de mundo hubiera sido distinta. Hoy algunos críticos y estudiosos de Barbosa piensan que su mentalidad era racista, quizás porque vivía en un mundo dominado por blancos y no tenía esperanza de que eso cambiara. Su discurso a favor de la puertorriqueñidad podría haber sido un reflejo de ese pensamiento. El crear una sociedad, que se consideraba puertorriqueña y que no tuviera divisiones por las supuestas y tan anticuados conceptos de raza era una de las metas que pudo tener Barbosa. 

De mi parte, pienso que su legado como anexionista y negro, dos facetas que podrían estudiarse separadamente, no ha sido comprendidas a cabalidad en nuestra sociedad. Hoy podemos pensar lo que sea de él, detractores y apologistas tendrán su visión de él. De mi parte, y viendo todo lo que nos pasa por no aprender de nuestro pasado, me permito pensar que Barbosa se estaría revolcando en su tumba…

Nota editorial: Este artículo fue publicado originalmente en El Post Antillano el 5 de julio de 2020 con el título: "Barboa: ¿apoyaría la independencia luego del caso Floyd?"

martes, 7 de julio de 2020

Coloqueo: La difusión de la cultura en tiempos de coronavirus

Coloqueo: La difusión de la cultura en tiempos de coronavirus
Pablo L. Crespo Vargas

El pasado jueves, 19 de marzo de 2020, el Instituto de Cultura Puertorriqueña me dio la oportunidad de iniciar un nuevo proyecto dirigido a promover la cultura puertorriqueña y caribeña a todos los interesados en ella mediante el uso de plataformas cibernéticas. El proyecto, llamado Coloqueo, es una serie de conferencias en línea coordinadas por la institución con el propósito de educar y conversar con especialistas sobre temas culturales como, por ejemplo: conservación, patrimonio, literatura, historia, música, teatro, artesanías, artes visuales, artes plásticas, entre otros.

En esta primera conferencia tuve la oportunidad de hablar sobre uno de mis temas de estudio e investigación: los imaginarios y el pensamiento religioso caribeño. El título de la conferencia fue “Etnicidad y artes mágicas en el Caribe del siglo XVII”. En él se presentó un análisis de las artes mágicas desde el punto de vista de los distintos grupos étnicos que convivieron en el Caribe durante el periodo de 1600 a 1659. La documentación primaria utilizada fueron las Actas de Fe del Tribunal de la Inquisición en Cartagena de Indias.

En tiempos del coronavirus, este tipo de iniciativa facilita la proyección de estudiosos y sus investigaciones para conocimiento general. Más que eso, el que las conferencias sean colocadas en la plataforma de vídeos de Youtube da la oportunidad de tenerlas disponibles de manera permanente y en cualquier lugar del planeta. No obstante, debemos recordar que los conferenciantes se estarán preparando para dar una presentación en vivo, lo que conlleva unas implicaciones específicas.

Cada Coloqueo tendrá un moderador que se encargará de recopilar las preguntas del público y de manejar el tiempo de los conferenciantes ya que se espera que todo el proceso pueda culminar en una hora. Los horarios de las conferencias serán todos los martes y jueves de 6:00 a 7:00 pm (al momento de la publicación de este artículo en Akelarre, el horario era de 7:00 a 8:00pm). Los espectadores podrán entrar a la conferencia faltando unos 5 minutos para que esta de inicio.

Entiendo que esta iniciativa le dará exposición a un gran número de nuestros gestores culturales, investigadores y estudiosos de diversos temas y que será de provecho para el público general.


Nota editorial: Este escrito se publicó originalmente en El Post Antillano el 21 de marzo de 2020.

Nota actualizada el 7 de julio de 2020: Hasta esta fecha el ICP ha lanzado 32 Coloqueos con diversidad de temáticas tales como historia, gestión cultural, patrimonio edificado, patrimonio cultural, literatura, museo, entretenimiento, entre otros. Los Coloqueos se están transmitiendo todos los martes y jueves a las 7:00pm en vivo a través de zoom y del FB Live.

Para los interesados en ver los vídeos de Coloqueo en youtube favor de marcar el siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/icppr/playlists