domingo, 25 de agosto de 2024

Repaso a la obra San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en Puerto Rico

Repaso a la obra San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en Puerto Rico

Pablo L. Crespo Vargas

Entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre el Instituto de Cultura Puertorriqueña estará realizando su Campechada 2024 en honor a Victoria Espinosa y a la historia de Santurce, antiguamente San Mateo de Cangrejos. Por este motivo, hoy deseamos repasar la obra de Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos (Comunidad Cimarrona en Puerto Rico): Notas para su Historia, editado por el Comité Historia de los Pueblos en 1985 y que fue parte de una colección auspiciada por el Banco Popular de Puerto Rico que buscaba presentar y preservar el acervo histórico de los municipios de nuestra nación.

En el aspecto técnico de la obra, esta tiene unas 64 páginas y 14 imágenes. El prólogo fue escrito por el historiador Fernando Picó. El autor, Aponte Torres, al momento de redactar esta historia era estudiante de maestría del Programa Graduado de Historia de la Universidad de Puerto Rico. En el 2023, la Editorial de la Universidad Estatal de Nueva York publicó una versión en inglés, traducida por Karen Juanita Carrillo, tanto en formato físico como en digital, y que está disponible para el público a través de librerías cibernéticas. La versión de 1985 se puede conseguir en pdf en la página de la Oficina de Conservación Histórica de Puerto Rico en Issuu.com o en el repositorio virtual del gobierno de Puerto Rico, al escribir en cualquier buscador el título de la obra.

En San Mateo de Cangrejos (Comunidad Cimarrona en Puerto Rico), Aponte Torres, hace hincapié en uno de los aspectos más invisibilizados de nuestra sociedad en su momento histórico: el cimarronaje en la creación de una comunidad, en este caso, Cangrejos. La obra, en su edición original, está dividida en nueve capítulos, once si sumamos la introducción y conclusión. A estos capítulos se le añaden siete apéndices. Los temas de cada uno de estos apartados los presentamos en los siguientes párrafos.

En el primer capítulo, “Los orígenes de San Mateo de Cangrejos” nos muestra como esta comunidad se fue formando de esclavizados, que desde el siglo XVII —entendemos que desde antes—, huían de sus amos provenientes de posesiones de otros imperios coloniales, y terminaban estableciéndose en un área que en la eventualidad favorecía los intereses de San Juan, por ser la capital un recinto cerrado y necesitado de poblaciones satélites como lo fue Cangrejos. Los habitantes iniciales del enclave de Cangrejos eran refugiados y esclavizados escapados que vivían de la agricultura y de los oficios artesanales. En ambos renglones aportaron a la sobrevivencia de la sociedad capitalina. Como parte importante de este proceso y reseñado en el libro está el decreto real de 1664, donde se prometía la libertad a los esclavizados escapados de posesiones de otras naciones.

En el segundo apartado, “La ermita de Cangrejos” se hace mención que esta, anterior a 1729, ya existía; y se analiza la importancia que tuvo dentro del aspecto espiritual de los pobladores. Se debe mencionar que, al constituirse Cangrejos en una entidad municipal, en 1773, también se establece la administración eclesiástica parroquial.

El tercer capítulo trabaja los aspectos económicos de Cangrejos en los siglos 18 y 19. En él, Aponte Torres presenta parte de la información en tablas y estadísticas que llevan al lector a tener una visión más palpable sobre la situación financiera y la producción del partido de Cangrejos.

El cuarto capítulo, “Orígenes étnicos de San Mateo de Cangrejos”, explora la composición étnica a partir de los censos consultados, dando énfasis al de 1775. El autor hace hincapié en que “En el caso de Cangrejos tenemos un pueblo creado por negros libertos. Este hecho rompe la imagen recibida de asentamientos europeos en la Isla”. Otro dato que no debemos pasar desapercibido en este capítulo fue que, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, España comienza a realizar tratados con otras potencias coloniales donde se estipulaba devolver esclavizados escapados de manera recíproca. Esta medida terminó desalentando la llegada de nuevos emigrados, antiguos esclavizados, a la zona.

En el quinto capítulo, “San Mateo de Cangrejos y la defensa militar”, nos presenta la importancia estratégico-militar de la zona para la capital desde distintas instancias históricas. Entre los datos que se muestran está el que ya en 1759 existían dos compañías de milicianos, para un total de 120 hombres. Años después, entre 1771 a 1778, Iñigo Abad visita los distintos lugares de Puerto Rico y redacta un informe donde menciona la existencia de milicias y hasta un cuerpo de cazadores milicianos en Cangrejos. Debo añadir que usualmente, los cuerpos de cazadores eran unidades de infantería liviana que se especializan en tácticas de guerrillas y que por su movilidad eran utilizadas para hostigar a las fuerzas regulares del ejército enemigo. Regresando a los datos presentados por Aponte Torres, este enfatiza que, en la defensa de San Juan, durante el ataque inglés de 1797, 92 milicianos cangrejeros defendieron las posiciones españolas ante el avance de unos tres mil soldados profesionales británicos.

El sexto capítulo, “La supresión de Cangrejos en 1862” nos describe las dos posibles causas —oficiales— para la eliminación del partido de Cangrejos y la entrega de sus territorios a los municipios de San Juan, Río Piedras y Carolina: “La necesidad territorial de San Juan y la debilidad económica de Cangrejos”. Un tercer factor es presentado, pero como pasa usualmente en nuestra Isla, invisibilizado por las élites: el aspecto racial. De hecho, el autor comienza el apartado con dos preguntas siendo la segunda la siguiente: “¿Por qué desaparece el primer pueblo de negros libertos y africanos fugitivos en nuestra historia nacional?”. Para contestar debemos ver los prejuicios raciales de parte de las autoridades coloniales, que se encuentran evidenciados en la documentación de la época, y que minimizan la capacidad de la población negra para constituirse como entidad gubernativa.

El séptimo capítulo, “El orden Institucional de Cangrejos”, donde se presentan las vicisitudes que experimentó el partido de San Mateo de Cangrejos durante su existencia. Entre los problemas que tuvo que enfrentar están la inestabilidad en el manejo político interno del cabildo, la poca atención de las autoridades coloniales, la incertidumbre de dos periodos (1823 / 1842), donde Cangrejos tuvo que mantener oficios comunes con el partido de Río Piedras, y la criminalidad. Sobre este último aspecto debemos reseñar que esta no era exclusiva de Cangrejos, no obstante, la existencia de prejuicios en contra de la población negra matizaba y exaltaba esta cualidad sobre los habitantes de la zona. Esto no nos debe extrañar porque aun, hoy día, es algo común en muchas partes de nuestro país.

El octavo capítulo, “Los cangrejeros: vistos desde San Juan” es una muestra, sin que el autor lo indique de manera directa, de los prejuicios y actitudes dirigidas hacia los cangrejeros por parte de los administradores capitalinos. En resumidas cuentas, según nos menciona Aponte Torres, los habitantes de Cangrejos eran buenos para realizar las tareas que en la capital nadie osaba ejecutar como la matanza de perros y otros animales realengos y la construcción de obras. A esto, se añade que en el siglo XVIII y principios del XIX, Cangrejos era el lugar destinado para albergar a los enfermos de infecciones virolentas que ponían en peligro a los residentes de San Juan. Indirectamente, se presenta una mirada de desprecio de parte de los capitalinos, en ese momento histórico, hacia esta población.

El noveno capítulo, “Desarrollo urbano y demográfico de Santurce”, nos muestra como San Mateo de Cangrejos, luego de su incorporación a San Juan fue creciendo en el aspecto urbano como reflejo de la expansión de la ciudad de San Juan. Es en este capítulo que se presenta por primera vez el nombre de Santurce, el cual fue otorgado en el Ayuntamiento de San Juan en 1880 en reconocimiento a la labor de desarrollar la infraestructura de la zona y al título nobiliario de Pablo Ubarri Capetillo, como Conde de San José de Santurtzi (Santurce). Nota aparte, Santurtzi es un municipio en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco (España).

Los siete apéndices presentan diversidad de temas: número de bautizados por años, divididos entre criollos y extranjeros, entre 1773 y 1900; número de defunciones por año, entre 1854 y 1900; población y composición étnica, entre 1765 y 1861; división poblacional por edades entre 1773 y 1876; autoridades conocidas; y culmina con un listado de fechas con acontecimientos importantes.

Por último, deseo terminar citando parte de la dedicatoria escrita por don Gilberto Aponte Torres: “A todos los negros puertorriqueños que en su pasado encuentren su dignidad y su conciencia nacional”.

Nota editorial: Publicada en El Post Antillano y en El Periódico Adoquín el sábado, 24 de agosto de 2024. Escrito como parte del contenido dirigido a Camino a Campechada 2024.

jueves, 22 de agosto de 2024

Coloqueo ICP 6ta temporada 1ra parte: agosto-diciembre de 2024

 Coloqueo ICP 6ta temporada 1ra parte

agosto-diciembre de 2024

Enlaces a los vídeos en Youtube de Coloqueos ICP, programa de difusión cultural, que se transmite a través del FB Live del Instituto de Cultura Puertorriqueña y se utiliza la plataforma Zoom. Para ver el listado y los vídeos de los Coloqueos anteriores visite los siguientes enlaces: Coloqueos 1-36 (36 episodios), Coloqueos 37-85 (49 episodios), Coloqueos 86-111 (26 episodios), Coloqueos 112-132 (21 episodios), Coloqueos 133-160 (28 episodios), Coloqueos 161-201 (41 episodios), Coloqueos 202-239 (38 episodios), Coloqueos 240-273(34 episodios), Coloqueos 274-311 (38 episodios), Coloqueos 312-347 (36 episodios), Coloqueos 348-375 (28 episodios) y Coloqueos 376-424.

Coloqueo n. 424: Presentación del libro Amores en tiempo de colonia con Maggie Medina (miércoles, 18 de diciembre). https://youtu.be/Ac1TDdaxGcE

Coloqueo n. 423: Presentación del libro J. Edgar Hoover visita a Puerto Rico con Francisco Pagán Oliveras (martes, 17 de diciembre). https://youtu.be/PK_xxYosvgU

Coloqueo n. 422: Presentación del Proyecto de Laboratorio de Historia Oral de la UPRM con Jackeline Álvarez, José J. Morales Benítez y Natalia Hernández Mejías (martes, 17 de diciembre). https://youtu.be/uHyhVnb2QKg

Coloqueo n. 421: La sociedad mayagüezana, su población esclavizada: Tipologías familiares de los cautivos en los barrios urbanos y cafetaleros de Mayagüez: 1844-1872 con el Dr. Antonio Perez Rodríguez (lunes, 16 de diciembre). https://youtu.be/yxXZEY-5MlI

Coloqueo n. 420: Presentación de Las madre(selvas) son unas flores con Rubis Camacho (lunes, 16 de diciembre). https://youtu.be/Xrg3-TDmTsM

Coloqueo n. 419: Presentación del Museo de Historia Natural (viernes, 13 de diciembre). https://youtu.be/rNE3kmwz4wI

Coloqueo n. 418: Presentación del libro Redefiniendo la aportación de las Islas Canarias a Puerto Rico: Actas y apuntes del Primer Congreso Histórico-Cultural Canario (jueves, 12 de diciembre). https://youtu.be/B66ItxWyi5k

Coloqueo n. 417: El Ritmo Mozambique: Su historia y evolución con Pellito el Afrokan (martes, 10 de diciembre). https://youtu.be/KbL7ciV8JLA

Coloqueo n. 416: Eunice Evelyn White Harris: Una estadounidense en el Suroeste de Puerto Rico:1906-1937 con Dr. Héctor R. Feliciano Ramos (lunes, 9 de diciembre). https://youtu.be/UYrM_sh3LhY

Coloqueo n. 415: Presentación de la obra literaria de Israel Velázquez Ferrer (martes, 3 de diciembre). https://youtu.be/bOCpMpr3ESA

Coloqueo n. 414: Presentación del libro El sombrero del abuelo de Yasmarie Hernández González; moderador invitado: Richard Rivera-Cardona (miércoles, 27 de noviembre). https://youtu.be/5pVHW-q507o

Coloqueo n. 413: Presentación de la obra literaria de Abraham Delgado (María y sus teorías conspiranóicas y La tercera venida); moderadora invitada: Tanisha Orejuela. (martes, 26 de noviembre) https://youtu.be/SpbET0WrQNo

Coloqueo n. 412: Velada literaria con un grupo de escritores representantes del PEN Internacional de Puerto Rico y los de la República Dominicana (miércoles, 21 de noviembre - subido el 25 de noviembre). https://youtu.be/VzmmcKV58FI

Coloqueo n. 411:Presentación del poemario Pájaros de papel de Wandysel Torres Galán , presenta Yasmarie Hernández González (lunes, 25 de noviembre). https://youtu.be/c6ZaFlgwhDs

Coloqueo n. 410: Ritmos afro puertorriqueños: bomba cangrejera con Jesús Cepeda, Dimas Sánchez y David Cuevas (viernes, 22 de noviembre). https://youtu.be/pg3dtAFDEU0

Coloqueo n. 409: La resistencia cangrejera en el Cementerio de Villa Palmeras con Jaime Pérez (miércoles, 20 de noviembre). https://youtu.be/to3EiGZ4obk

Coloqueo n. 408: Genealogía de las familias cangrejeras con Melanie Maldonado Díaz (miércoles, 20 de noviembre). https://youtu.be/rB6eA27226c

Coloqueo n. 407: Presentación de Décimas por amor y desamor de Sandra Santana, junto a Emilio del Carril y Silverio Pérez (martes, 19 de noviembre). https://youtu.be/420AOMlxdX8

Coloqueo n. 406: La Fundación de San Mateo de Cangrejos y la participación de Cangrejos en la defensa de la invasión inglesa de 1797 con Juan Giusti, Pier Luis Olín y José Luis Bultrón (lunes, 18 de noviembre). https://youtu.be/WXzTPLUFRRs

Coloqueo n. 405: Bomba pal case con William Ríos (lunes, 18 de noviembre). https://youtu.be/PjeB13hce5Q

Coloqueo n. 404: Presentación de Las trenzas del agua con Carmen Serrano Bruno, Ángel Iván Rivera Muñoz (miércoles, 13 de noviembre). https://youtu.be/qZXf5Tgqp58

Coloqueo n. 403: Aprendizajes y experiencias de inclusividad y diversidad en las prácticas archivísticas desde el Archivo General de Puerto Rico (miércoles, 13 noviembre). https://youtu.be/HS7Nj4j_ZWI

Coloqueo n. 402: Entrevista a la autora de Memorias de mi espíritu, Clara Román-Odio (martes, 12 de noviembre). https://youtu.be/M1RIu27WteQ

Coloqueo n. 401: Redescubriendo Romance Tropical: El Renacimiento de un Patrimonio Cinematográfico Puertorriqueño (viernes, 25 de octubre). https://youtu.be/E5_Y7UJogM4

Coloqueo n. 400: Velada poética: Isla de Versos con Elisa Ramírez, Inés Arroyo, Ligia Arce, Maggie Medina, Marlyn I Rivera, Nelly Ramos, Nellys Gómez, Olga Iris Bracero Cardoza y Soraya Lagares. (martes, 22 de octubre). https://youtu.be/N-KUqaBzarY

Coloqueo n. 399: Industrias en el Mayagüez del siglo XIX con Antonio Nieves (lunes, 21 de octubre). https://youtu.be/2q75_Yh8vVk

Coloqueo n. 398: De la tradición a la historia oral: el desarrollo de una metodología con Pablo L. Crespo Vargas (miércoles, 16 de octubre). https://youtu.be/m1Uu94oZwX4

Coloqueo n. 397: Conversatorio con el Historiador Oficial de Puerto Rico, Dr. Carlos I. Hernández Hernández, comentan Carlos Rivera Vélez y Pablo L. Crespo Vargas (lunes, 14 de octubre). https://youtu.be/-OTPnP7kOSw

Coloqueo n. 396: II Congreso de Historia de San Germán: Conferencia final (transmitido el martes, 11 de octubre - grabado el 27 de septiembre). https://youtu.be/1CsE9tJDb4A

Coloqueo n. 395: II Congreso de Historia de San Germán: Mesa 2: Folclor y otros temas (transmitido el martes, 10 de octubre - grabado el 27 de septiembre). https://youtu.be/UJrL_U_5Q0M

Coloqueo n. 394: II Congreso de Historia de San Germán: Mesa 1: Historia Militar en el Antiguo Partido de San Germán (transmitido el martes, 8 de octubre - grabado el 27 de septiembre). https://youtu.be/zwT6zUg3ayc

Coloqueo n. 393: II Congreso de Historia de San Germán: Inauguración y primera conferencia (transmitido el lunes, 7 de octubre - grabado el 27 de septiembre). https://youtu.be/hiJ6T862kos

Coloqueo n. 392: Preámbulo a la obra Primera Vista con Alfonsina Molinari y Wanda San Miguel (jueves, 3 de octubre). Ver

Coloqueo n. 391: Los Indianos por Dr. Ángel Dámaso Luis León de la Universidad de La Laguna, Islas Canarias. Actividad de la Academia de la Historia de San Germán (lunes, 16 de septiembre). https://youtu.be/hBMTnb85ENM

Coloqueo n. 390: Presentación el libro Las Entropías, de Ediciones Enserio con su autora: Amanda Lacomba Berríos, moderadora invitada Wanda Sanmiguel Alabarces (jueves, 12 de septiembre). https://youtu.be/BCRQ75eQ9Fs

Coloqueo n. 389: Las fortificaciones de los Antonelli en Puerto Rico, siglos 16 y 17 con Milagros Flores Román (lunes, 2 de septiembre). https://youtu.be/UyMrMDpv0fQ

Coloqueo n. 388: Resistencia Cangrejera con la Sociedad Histórica de Villa Palmeras en Campechada (domingo, 1 de septiembre). https://youtu.be/cCq4FJGQTPU

Coloqueo n. 387: Sobre la Zona Histórica de Sagrado y el homenaje a 21 de sus personajes históricos por parte de la Asociación y Consejo Vecinal de Sagrado por Pablo L. Crespo Vargas en Campechada 2024 (domingo, 1 de septiembre). https://youtu.be/NbtnieoZpvc

Coloqueo n. 386: El patrimonio arquitectónico de San Mateo de Cangrejos con Jorge Ortiz Colom en Campechada 2024 (sábado, 31 de agosto). https://youtu.be/leIPmjMjRtE

Coloqueo n. 385: Presentación del libro ¡Hasta la Victoria, Victoria: monólogos a Victoria Espinosa! con su autora, Yolanda Arroyo Oizarro y el equipo que colaboró en la obra: Esther M. Andrade, Johanna Estrella, Paxie G. Cordova Escalera (representado por su esposa Irma McCadney), Dana Lewy, Xavier Valcárcel (ilustración de portada) y Edgardo Machuca Torres (editor) en Campechada 2024 (sábado, 31 de agosto). https://youtu.be/DzcqAe1zS-8

Coloqueo n. 384: Victoria “Vicky” Espinosa con José A. Robledo González en Campechada 2024 (sábado, 31 de agosto). https://youtu.be/Fhw1p_MrhO0

Coloqueo n. 383: Convesatorio dirigido por Rafaela Ronnie Billini junto artistas del Taller Boricua y Rafael Tufiño Printmaking Workshop (New York). Los artistas invitados fueron Elsie Dwli, Carmen Ayala, Minerva González Suvidad, Eliezer Berríos, Nitza Tufiño (cofundadora del Taller Boricua y Rafael Tufiño Printmaking Workshop) y Marcos Dimas (Director Ejecutivo y fundador Taller Boricua). https://youtu.be/LZHlKYGZOC4

Coloqueo n. 382: La historia de Santurce a través de los nombres de sus barrios, parte 3, con Rafael Torrech San Inocencio como parte de la programación Camino a Campechada 2024 (jueves, 29 de agosto). https://youtu.be/5BUR_hpqo5c

Coloqueo n. 381: Presentación y comentarios sobre el libro San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en Puerto Rico con Pablo L. Crespo Vargas como parte de la programación Camino a Campechada (martes, 27 de agosto). https://youtu.be/_FX3lUrOXzw?si=5U0K3tqOkA7tvAFA

Coloqueo n. 380: Entrevista a Gilberto Aponte Torres, autor del libro San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona de Puerto Rico como parte de la programación Camino Campechada (lunes, 26 de agosto). https://youtu.be/KBgiE-yecDA

Coloqueo n. 379: El patrimonio arquitectónico de San Mateo de Cangrejos con Jorge Ortiz Colom como parte de la programación Camino a Campechada (lunes, 26 de agosto). https://youtu.be/4giLOjm2dQQ?si=88MVRZil8VfwhqVW

Coloqueo n. 378: La historia de Santurce a través de los nombres de sus barrios, parte 2, con Rafael Torrech San Inocencio como parte de la programación Camino a Campechada 2024 (jueves, 22 de agosto). https://youtu.be/-9uesFwB7Tc

Coloqueo n. 377: Festival del Libro 100x35 el 24 de agosto de 2024 en Santa Rosa Mall en Bayamón con Jomar Maldonado (lunes, 19 de agosto). https://youtu.be/3ZV-mxpWPOQ

Coloqueo n. 376: La historia de Santurce a través de los nombres de sus barrios, parte 1, con Rafael Torrech San Inocencio como parte de la programación Camino a Campechada 2024 (jueves, 15 de agosto). https://youtu.be/mC5oFAHz8BQ

jueves, 15 de agosto de 2024

Las rebeliones de esclavizados en Puerto Rico: Inventario de Moscoso

Las rebeliones de esclavizados en Puerto Rico: Inventario de Moscoso

Pablo L. Crespo Vargas

En marzo se conmemora la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, la cual fue otorgada el 22 de este mes en 1873 en las Cortes españolas. Contrario al mito que se trató de imponer de que los esclavizados en Puerto Rico fueron personas dóciles y que el trato que se les dio fue benigno (como si la esclavitud en sí no fuera una crueldad), existe evidencia documental de las vejaciones que esta población tuvo que sufrir. También existe evidencia sobre los intentos de rebelión, los alzamientos, los escapes al monte, el cimarronaje y una gran cantidad de enfrentamientos entre los amos y sus esclavizados.

Teniendo presente que toda esta información está dispersa, el historiador Francisco Moscoso publicó a finales del 2023 una obra titulada Inventario comentado de resistencia de los esclavos y de la lucha abolicionista en Puerto Rico, siglos 16 al 19. En la misma, se exponen diversos hitos históricos donde se documentan las acciones de los esclavizados por obtener su libertad. Los capítulos están divididos por siglos y la presentación del libro está a cargo de la historiadora Lizette Cabrera.

La obra desmitifica la idea de la docilidad y sumisión de los esclavizados en nuestra Isla y demuestra que, tan temprano como 1514, el gobierno colonial tenía que afrontar rebeliones y alzamientos. En total, el autor presenta unas 137 instancias o acontecimientos donde se demuestra el grito de libertad que los esclavizados realizaban a favor de ellos. El libro también contiene ilustraciones que demuestran diversos aspectos de la historia de esta situación. En fin, es una lectura altamente recomendada.

Marcar para adquirir en Amazon

Nota editorial: Este artículo fue publicado originalmente en El Post Antillano el 9 de marzo de 2024.  

jueves, 1 de agosto de 2024

Asalto al poder en los Estados Unidos: trayectoria histórica

Asalto al poder en los Estados Unidos: trayectoria histórica

Pablo L. Crespo Vargas

El asalto al Capitolio federal estadounidense el 6 de enero de 2021 puede ser visto como un intento de golpe de estado o insurrección realizado por un grupo de individuos y organizaciones que consideraban que el presidente Donald Trump debía quedarse en el poder. Las teorías de cómo se realizaron los eventos de ese día son varias. Existen los que consideran que llamar insurrección a lo que pasó es una exageración. Para estas personas, lo que hubo fue una manifestación pacífica con ciertos desaciertos gracias al mal manejo realizado por los efectivos de seguridad del Capitolio. A su vez, otros justifican mencionando, y aun creyendo, que las elecciones le fueron robadas a Trump.

Independientemente su creencia sobre lo que ocurrió el 6 de enero de 2021 en Washington D.C., no se puede negar que fue un acontecimiento donde se utilizó la violencia para lograr los objetivos que deseaba cada bando. Esto contracta con el mito de que la gobernanza estadounidense se rige por un orden establecido basado en leyes que son justas e imparciales, que imposibilitan actos de violencia dentro de sus instituciones. Claro, el golpe de estado no se completó, tampoco el presidente Trump pudo mantener su posición como primer mandatario de la República de los Estados Unidos. 

Ahora bien, ¿tenemos evidencia de otros atentados o intentos de desestabilización política dentro de los Estados Unidos en su historia? o ¿estos acontecimientos solo ocurren en los llamados países del tercer mundo? La realidad es que al hacer una búsqueda dentro de la historia estadounidense podemos encontrar una serie de revueltas o intentonas de golpes de estado y remoción de gobiernos por uso de la fuerza en esferas federales, estatales y municipales. Pasaremos a nombrar algunos de ellos, y quizás, más adelante los reseñemos con mayor profundidad.

Cronológicamente hablando, una de las supuestas primeras conspiraciones para tomar el gobierno fue la que se dio en Newburgh (New York) entre oficiales del Ejército Continental —fuerza armada de las colonias británicas en Norteamérica en su guerra de independencia— en marzo de 1783, dado a la falta de paga a los militares. Sobre este evento hay un debate histórico en cuanto a cuáles fueron las expectativas y si en realidad hubo una intención más allá de la protesta. No se puede negar el desencanto que muchos militares tuvieron por el hecho de que el Congreso no desembolsó el dinero a tiempo para saldar su deuda y la importancia de la intervención de George Washington, general en jefe de las fuerzas, para evitar una rebelión. Años luego, entre agosto del 1786 a febrero de 1787 se da la Rebelión de Shays, nuevamente, el detonante fueron los problemas económicos y sociales que se estaban dando en la recién formada nación. En el siglo XX, específicamente entre 1933 a 1934, y surgido de la testificación realizada por el general Smedley Butler (de la Infantería de Marina) se conoció de una supuesta conspiración entre dueños de grandes empresas para derrocar al presidente Franklin D. Roosevelt e instalar un gobierno fascista en los Estados Unidos.

Imagen de insurgentes escapando de tropas federales en Springfield (1787) de C. Kendrick, publicada en Edward Sylvester, The People’s History of the World, v. vi. (imagen de dominio público).

En las esferas estatales también ocurrieron levantamientos y enfrentamientos que en términos de pérdidas humanas y económicas fueron mayores que las mencionadas en los párrafos anteriores. En Rhode Island, entre 1841 a 1842, Thomas Wilson Dorr, no solamente trató de tomar el gobierno, sino que creó un sistema de gobernanza paralelo que tuvo que ser enfrentado por el gobierno estatal, sin la ayuda del gobierno federal. Entre abril y mayo de 1874, en Arkansas, se dio una guerra civil entre el gobernador republicano (Elisha Baxter) y un pretendiente a la gobernación del mismo partido (Joseph Brooks). Las intenciones de este segundo fueron frustradas, aunque la cantidad de víctimas mortales sobrepasó las 200 personas. Ese mismo año, en septiembre, un grupo de supremacistas blancos conocidos como la Liga Blanca tomó la ciudad de New Orleans (Luisiana), por lo cual tropas del gobierno federal tuvieron que intervenir y recapturar la ciudad. En 1931, nuevamente en Luisiana hubo una disputa por la gobernación que terminó con la movilización de la Guardia Nacional del estado. Tan reciente como el 2020, un grupo de extrema derecha, conocido como The Wolverine Watchmen, planificó el secuestro de la gobernadora, Gretchen Whitmer, y el derrocamiento del gobierno estatal de Michigan; sin embargo, la conspiración fue descubierta por el Negociado Federal de Investigaciones (FBI en sus siglas en inglés).

A los actos ya comentados, debemos incluir los intentos de derrocamiento que se produjeron en gobiernos municipales. Entre 1886 a 1887, dos facciones del Partido Demócrata lucharon por el control del gobierno del condado de Fort Bend, en Texas. En 1898, la ciudad de Wilmington en Carolina del Norte fue escenario de una lucha de poder entre supremacistas blancos y una coalición de negros y blancos que se llamó Partido Fusionista. En ambos ejemplos, las facciones supremacistas, que no gobernaban, terminaron derrocando a los gobiernos integracionistas, sin que el estado o el gobierno federal interviniese. Al igual que los ejemplos ya presentados hay otros que podremos discutir luego.

Nota editorial: La primera versión de este artículo fue publicada en El Post Antillano el 13 de enero de 2024.