martes, 18 de febrero de 2025

Coloqueo ICP 6ta temporada 2da parte: febrero a junio 2025

Coloqueo ICP 6ta temporada 2da parte

febrero a junio 2025

Enlaces a los vídeos en Youtube de Coloqueos ICP, programa de difusión cultural, que se transmite a través del FB Live del Instituto de Cultura Puertorriqueña y se utiliza la plataforma Zoom. Para ver el listado y los vídeos de los Coloqueos anteriores visite los siguientes enlaces: Coloqueos 1-36 (36 episodios), Coloqueos 37-85 (49 episodios), Coloqueos 86-111 (26 episodios), Coloqueos 112-132 (21 episodios), Coloqueos 133-160 (28 episodios), Coloqueos 161-201 (41 episodios), Coloqueos 202-239 (38 episodios), Coloqueos 240-273(34 episodios), Coloqueos 274-311 (38 episodios), Coloqueos 312-347 (36 episodios), Coloqueos 348-375 (28 episodios), Coloqueos 476-424 (49 episodios) y Coloqueos 425- ).

Coloqueo n. 439: «Ecos de Poesía» con Misael Pérez y Hamid Galib (jueves, 10 de abril). 

Coloqueo n. 438: Presentación de la novela «Marina con almendrones» con Patricia Schaefer Roder (martes, 8 de abril). https://youtu.be/qsbaNVm8mf0

Coloqueo n. 437: La vida en Puerto Rico en el siglo XVIII con Luis R. Burset Flores. Actividad coordinada por la Academia de la Historia de San Germán (lunes, 7 de abril). https://youtu.be/PkiigdbgMnY

Coloqueo n. 436: Presentación del libro «Constitución de un Jíbaro», autor: Alvin Alejandro Ortiz; modera: Roberto Pérez Reyes (miércoles, 2 de abril). https://youtu.be/SFFPGfjm4Jo?si=WxhWfsE7gRxhH_Cr

Coloqueo n. 435: Celebración del 6to Convite del «Guiso de Letras… Entre Letras» con Mary Ely Marrero, María Inés Iacometti, Robin Prieto, Suzy Tomas, José Reyes, María Soledad, Liz Colman y Margreth Jiménez Marín. Auspicio y coordinación de Lamaruca y Arte Poética Latinoamericana (martes, 1 de abril). https://youtu.be/B6oa60b_tRY

Coloqueo n. 434: Presentación del libro de cuentos «La muerte del aire»; autora: Natalia Victoria Galindo; modera : Betty Díaz (martes, 25 de marzo). https://youtu.be/UZ6LitrH4L0

Coloqueo n. 433: Preámbulo al Festival del Libro 100x35 en Plaza Caribe, 29 y 30 de marzo de 2025, con Jomar Maldonado (lunes, 24 de marzo). https://youtu.be/PgsWFc05eYw

Coloqueo n. 432: «Ecos de Poesía» con Luis Enrique Romero, Hamid Galib y Misael Pérez (martes, 18 de marzo). https://youtu.be/9vcpdAZ8134

Coloqueo n. 431: La fundación de Yauco con Dr. Jerry Torres Santiago; evento coordinado por la Academia de la Historia de San Germán (lunes, 17 de marzo). https://youtu.be/Uzh0IWiSZg0

Coloqueo n. 430: Presentación del libro «Tres historias de amor y una sin sentido» de Noel Colón González (jueves, 13 de marzo). https://youtu.be/VNvNveg6lVE

Coloqueo n. 429: Pablo Ubarri: Cacique Mayor con Rafael Torrech San Inocencio (martes, 11 de marzo). https://youtu.be/wYHJKq8G0ac

Coloqueo n. 428: Diario del Caribe: Promoción de las letras y la cultura con Misael Pérez (miércoles, 5 de marzo). https://youtu.be/1Hc4TxVXQjY

Coloqueo n. 427: Preámbulo al 7mo Festival de ParguerArte con Nancy Mercado (lunes, 3 de marzo). https://youtu.be/w8nyB5BbzUE

Coloqueo n. 426: «Nuestro Rincón de Lectura»: hablando de blogs y cultura con Lizette Martínez y Sheila Sanchez (martes, 25 de febrero). https://youtu.be/iZ5vdVwgQqM

Coloqueo n. 425: Patrones migratorios de los puertorriqueños: Hawái y Florida con Dr. Juan Hernández Cruz (lunes, 17 de febrero). https://youtu.be/emLytNoxt9o

jueves, 6 de febrero de 2025

Robiou Lamarche y su Diccionario taíno

Robiou Lamarche y su Diccionario taíno

Pablo L. Crespo Vargas

Marcar para adquirir por Amazon

El lunes, 22 de abril de 2024, tuve la oportunidad de presentar de manera virtual en el programa Coloqueo del Instituto de Cultura Puertorriqueña la nueva obra del Dr. Sebastián Robiou Lamarche, Diccionario taíno, documentado y comentado: palabras indígenas de las Antillas Mayores, su significado e interpretación a través de la historia (San Juan: Editorial Punto y Coma, 2024). Esta obra voluminosa, cuyas dimensiones son 6x9 pulgadas, cuenta con 559 páginas y presenta sobre 500 términos o vocablos indígenas que fueron recopilados de crónicas del periodo de conquista y colonización, al igual que utiliza fuentes de diversa índole como mencionaremos en breve.

Entre las obras de mayor antigüedad que se utilizan están la de Ramón Pané, Relación de las antigüedades de los indios, versión crítica de José Juan Arrom; el Diario de Cristóbal Colón; Vocábula bárbara y Décadas de Pedro Martín de Anglería; y las fuentes de cronistas como Bartolomé de las Casas y Gonzalo Fernández de Oviedo, entre otros. A estos escritos, Robiou Lamarche añade las que considera obras medulares para el estudio de la lengua indígena antillana: The American Nations (1836) de Constantine Samuel Rafinesque; Relation des Choses de Yucatán de Diego de Landa (1864) de Charles Etienne Brasseur de Bourbourg; Cuba primitiva: origen, lenguas, tradiciones e historia de los indios de las Antillas Mayores y las Lucayas (1883) de Antonio Bachiller y Morales; Prehistoria de Puerto Rico (1907) de Cayetano Coll y Toste; Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico (2da ed., 1977) de Luis Hernández Aquino; y los dos tomos de Indigenismos (1977) Emilio Tejera Bonetti.

En la obra, Robiou Lamarche analiza cada una de las palabras presentadas y contextualiza su significado según las fuentes consultadas. Diccionario taíno es el producto de años de estudio e interpretación de la cultura indígena antillana. El propio autor nos dice: “Con el Diccionario (…) culminamos el proceso iniciado hace años de elaborar una recopilación del imaginario del indígena (…) imaginario que podemos llamar cosmovisión, al integrar el mundo de lo material con lo ideal por medio del pensamiento mítico, el cual explica y establece el origen de todo lo existente”.

Otras obras de Sebastián Robiou Lamarche son Mitología y religión de los taínos; Taínos y Caribes: las culturas aborígenes antillanas; Glosario de los Caribes; Caribes: creencias y rituales; Piratas y corsarios en Puerto Rico y el Caribe; La ciudad-cosmo; De aquí y de allá: antología de escritos en el tiempo y el espacio; e Historia del imaginario del indio caribe de las Antillas Menores.

Nota publicada originalmente en El Post Antillano el 27 de abril de 2024.