lunes, 11 de febrero de 2019

Prólogo a Villalba: Historia social y económica en tiempos de crisis, 1930-1940


Prólogo a Villalba: Historia social y económica en tiempos de crisis, 1930-1940 de Francisco A. Pérez Vargas
Pablo L. Crespo Vargas

Para ordenar por amazon
En los últimos años hemos visto un aumento en el interés por investigaciones relacionada a la historia de los municipios de nuestra Isla (Puerto Rico). El mismo se enmarca, mayormente, en la llamada microhistoria y es reflejo de un resurgir de inquietudes e intereses que llevan a los historiadores e investigadores de los temas locales a describir y analizar la historia de lugares que dentro de la visión nacional podrían pasar desapercibidos o vistos como fuentes de estudio que no necesariamente levanten curiosidad al público general.

Muy alejado de este parecer, la mayoría de las personas buscan conocer su pasado, y no solamente el relacionado con su destino nacional, sino que es de interés aprender y comprender las historias locales tanto en los aspectos sociales como económicos y su interacción con la situación política de cada momento. Así mismo se estudian las historias familiares, de los barrios, sectores, la genealogía, entre otros.

La historia tiene muchos fines, uno de ellos es entender nuestro paso como pueblo y la microhistoria nos lleva a visualizar la cotidianidad del pasado y nos ayuda a analizar nuestro recorrer desde una posición mucho más cercana a lo que somos.

Villalba: Historia social y económica en tiempos de crisis, 1930-1940 del doctor Francisco A. Pérez Vargas, nos presenta la cotidianidad vivida en el Municipio de Villalba durante la década de 1930. La obra, que es una versión editada de su disertación en el Centro de Estudios de Puerto Rico y el Caribe, está dividida en tres apartados principales, que discutiremos más adelante, y subdivididas en diversos temas que van dirigidos a proyectar una visión clara de cómo los villalbeños vivieron esta época. Como complemento muy bien trabajado, el autor nos da la oportunidad de conocer, estadísticamente hablando, la situación social y económica del municipio por medio de 63 tablas, de las cuales 32 están integradas al texto y 31 son parte de los apéndices.

El primer apartado de la obra es un trasfondo histórico de Villalba. En él, se hace una síntesis de la historia del municipio y se analiza la situación de la infraestructura, la economía y la sociedad de Villalba hasta 1935. El segundo apartado nos presenta el panorama social y económico ya en ese mismo año. En el último apartado se detalla la reacción de los villalbeños a los efectos de la Gran Depresión, que incluye cambios en la economía local, entre ellos los inicios del proceso de industrialización y la utilización de los recursos y programas disponibles, desarrollados por el gobierno, para el mejoramiento de la economía.

Algunos de los aspectos que el autor enfatiza y que consideramos de gran importancia son el desarrollo de la educación en la zona y el papel que tuvo la mujer en el proceso económico de Villalba.

Sobre la educación nos parece sumamente interesante analizar cómo un grupo de ciudadanos se opuso, en enero de 1930, al uso de partidas presupuestarias destinadas a las escuelas y hasta solicitaron el cierre de algunas ya que las consideraban innecesarias y un gasto excesivo que no contribuía nada al mejoramiento de la economía. Contrario a estas aseveraciones, los maestros justificaron y relacionaron los gastos educativos con el desarrollo económico tan necesario en ese momento. En todo caso, la visión de estos ciudadanos no era parte de la estrategia desarrollada por el gobierno para poder estabilizar la economía local.

En cuanto al rol de la mujer, el doctor Pérez Vargas no pierde tiempo al señalar las diversas aportaciones que estas realizaron y de nombrar a las que de una manera u otra terminaron llevando las riendas de sus hogares, fincas o negocios como parte de ese proceso necesario para poder levantar la economía de Villalba. La mujer, aunque marginada, siempre estuvo presente y su desempeño en una gran diversidad de tareas, empleos y actividades fue de vital importancia, aspecto que nuestro autor no deja pasar. Un punto que nos lleva a reflexionar sobre el texto son las comparativas que se presentan sobre la desigualdad de género, especialmente en el trabajo. Por ejemplo, mientras que a un hombre en la industria del tabaco se le pagaba $1.40 por semana, a una mujer, en su misma tarea, recibía $0.97, esto creando una diferencia de 30.7%. Peor aún, si el trabajo eran labores de oficina, el sueldo semanal de un hombre era de $20.04 mientras que una mujer solo recibía $12.79 para una diferencia de 36.2%.

En definitiva, debemos indicar que esta obra debe servir de ejemplo para que otros estudiosos de la historia vean que los aspectos regionales (y en este caso municipales) son base fundamental de la evolución de un pueblo. No hay hechos ni hazañas que deban quedarse al olvido porque cada una de ellas es muestra de nuestro caminar. Recomendamos que se continúen las investigaciones de esta índole y que se siga promocionando el estudio de nuestra historia para fomentar ciudadanos orgullosos de sus orígenes y dispuestos a forjar un mejor futuro.

1 comentario:

  1. Excelente exposición. Se debe seguir promocionando la historia local como una forma para fomenter el turismo. Mucho éxito al autor.

    ResponderBorrar