La participación de las
mujeres en la Revolución Cubana 1956 ̵ 1959
Por Noemí Rivera De Jesús[1]
“La revolución ha traído un enorme progreso para la mujer”.
Teté Puebla[2]
Introducción
Las mujeres cubanas siempre han estado dispuestas a luchar por
la Patria. El caso de la Revolución Cubana de los años 50 no es la excepción. Entre las mujeres participantes se encuentra la
conocida Vilma Espín, su hermana Nilsa Espín, Celia Sánchez, Clodomira Acosta,
Teté Puebla, Asela de los Santos, entre otras. Pero no descartamos la idea de
que existieron otras mujeres que formaron parte importante de la revolución y
permanecen todavía en el anonimato. Por esa razón, resulta necesario continuar
investigaciones sobre la revolución cubana contemporánea, pero enfatizando el
rol de las féminas para tener un panorama histórico completo.
En muchos libros de historia general de Cuba no se enfatiza en la
participación femenina. Dentro de este mismo tema, resulta necesario investigar
la participación de las mujeres negras en la revolución. Sin embargo, este artículo
tiene una limitación que es necesario mencionar, pues fue realizado a base de
libros, ediciones del periódico cubano Granma y algunas fuentes documentales de
la Colección Cubana de la Universidad de Miami. Existen fondos documentales en
el Archivo Nacional de la República de Cuba y en la Oficina de Asuntos
Históricos que deben ser consultados para ampliar este trabajo investigativo.
Pero es necesario ciertos permisos y el visado académico para poder investigar en
Cuba. Aclarado el detalle de las limitaciones, el objetivo de este artículo es
demostrar la participación femenina en la Revolución cubana y analizar las
aportaciones de algunas mujeres participantes de la revolución. Recordemos que las mujeres han
formado parte de las distintas revoluciones a través de la historia y es necesario resaltar su participación en la
revolución cubana.
Vilma Espín

También ofreció discursos relacionados a mujeres que conoció
durante la causa revolucionaria tales como Haydée Santa María y Celia Sánchez
Manduley. Escribió recuerdos sobre Lidia y Clodomira. Además, no olvidó
mencionar y recalcar la importancia del Pelotón Mariana Grajales. Vilma Espín
es una de las mujeres más recordadas en la política y lucha femenina en el
siglo XX en Cuba. Desde muy joven y antes de la Revolución cubana, esta mujer
se destacaba en los movimientos estudiantiles en la Universidad del Oriente. Allí
participó en las manifestaciones en contra del gobierno de Fulgencio Batista.[4] En una
entrevista, Vilma Espín argumenta que “las mujeres insistieron en organizarse,
y en ser organizadas, para integrarse a las tareas mas apremiantes de la
revoluciónˮ.[5]
Celia Sánchez Manduley

La autora Raquel La Villa postula en su artículo “La mujer
cubana en la lucha contra las dictaduras” que dentro del grupo que se
impusieron a los hombres en la Sierra Maestra estuvo Celia Sánchez y que antes
de convertirse en secretaria de Fidel Castro, organizó a los campesinos de las
lomas.[9] Celia es
considerada la primera mujer en utilizar el fusil en la gesta heroica y es
conocida como la “Heroína de la Sierra”.
Luchó junto a Fidel en el combate de Uvero el 28 de mayo de
1957. Fue parte del ejército rebelde desde el 23 de abril de 1957. Además, es
considerada la principal promotora de la creación del pelotón femenino Mariana
Grajales.[10] Celia también
fue historiadora, se encargó de recopilar todas las cartas y documentación
relacionada con la revolución de Fidel. En la actualidad, todas las fuentes
documentales sobre la revolución existen gracias a su trabajo como
archivera. Murió el 11 de enero de 1980 en La Habana. Cuando fallece era
miembro del Comité Central del Partido Comunista y secretaria del Consejo de
Estado y del Consejo de Ministros.[11]

Fusil de mano, cuando la guerra,
y para el pueblo sonrisa y miel,
y para el pueblo sonrisa y miel,
la historia cuenta de tus hazañas,
codo con codo junto a Fidel.
Fusil en mano cuando la guerra
para los niños la madre fiel,
sé que en el Llano como en la Sierra
hiciste patria junto a Fidel.
Soy un pionero que aquí en Zimbabwe
aspiro a ser cual Camilo y Che
y tengo una escuela que lleva el nombre
más apegado a justicia y ley.
Tengo una escuela que lleva un nombreː
¡Celia Sánchez Manduleyǃ[12]
Delsa Esther Teté Puebla

Participó de la entrega de los prisioneros, guardias de Batista, a la Cruz Roja Internacional logrando una tregua muy difícil de conseguir.
Cuando consiguió la tregua tenía 17 años. Pero fue en 1958 que se convirtió en
miembro fundadora y también segunda al mando del pelotón Mariana Grajales.
Desde 1959 fue directora en el Ejército Rebelde del Departamento de Asistencia
a las Victimas de Guerra y sus familiares. Además, en 1963 fue encargada de
educación en el Ejercito Oriental. Fue encargada, jefa y trabajó en muchas
facetas del gobierno cubano. El 2 de diciembre de 2001 fue condecorada como
Heroína de la República de Cuba por Fidel Castro. Esta condecoración de Heroína
de la República de Cuba es considerada el más alto honor del país.
Asela de los Santos

Aleida March, esposa de
Ernesto Che Guevara
Aleida, cubana que contrajo matrimonio con el argentino
Ernesto Che Guevara también fue parte de la guerrilla de la revolución cubana.
Incluso, durante la revolución fue que conoció al que sería su esposo Ernesto
Che Guevara.[16] Aleida, cubana
natural de Santa Clara, fue combatiente del Movimiento 26 de Julio en la
clandestinidad y guerrillera. Estuvo en la guerrilla desde noviembre de 1958.
Se convirtió en ayudante del comandante Ernesto ''Che'' Guevara. Contrajo
matrimonio con Che Guevara el 2 de junio de 1959 en La Habana.[17] Escribió un
libro con sus memorias titulado Evocación
mi vida al lado del Che donde narra su vida con el legendario guerrillero
argentino. En la actualidad, reside en La Habana y es presidenta del Centro de
Estudios Che Guevara.
Pelotón Mariana Grajales
(Las Marianas)
El Pelotón Mariana Grajales[18] conocidas como Las Marianas fueron la escolta de Fidel Castro.
Participaron en la revolución cubana desde 1958. Pero todas las mujeres que
formaron el pelotón estaban en la Sierra Maestra y colaboraban con la causa
revolucionaria desde antes de 1958. Específicamente, el 4 de septiembre de 1958
se realizó una reunión que duró más de seis horas. Los hombres consideraban que
los servicios de las mujeres eran necesarios en los hospitales de campaña,
talleres de costura y cocinas.[19] En la reunión surgió un debate larguísimo, donde los hombres no querían
que las mujeres se involucraran en combate. Los hombres decíanː “¿Cómo se le va a entregar un fusil a las
mujeres con tantos hombres desarmados?ˮ Fidel Castro contestóː “Porque
son mejores soldados que ustedes. Son más disciplinadasˮ.[20] Entonces, se formó el pelotón femenino Mariana Grajales. Su jefa fue
Isabel Rielo y Teté Puebla fue la segunda al mando.[21]

El autor Orlando Borrego Díaz señala que el
papel que desempeñaron las mujeres en el proceso revolucionario resultó ser de
extraordinaria importancia. Además, menciona que es bueno recordarlo porque
todavía existe una mentalidad colonial de discrimen hacia las mujeres.[23] Finalizada la guerra y con el triunfo de la revolución, todas las
integrantes del pelotón fueron incorporadas a puestos importantes en la
construcción de la nueva sociedad cubana.
Borrego Díaz señala en su libro titulado Che en la Revolución Cubana Tomo VII
Pensamiento Guerrillero que las mujeres utilizaban unas fajas y debajo de
las faldas ocultaban objetos como balas, dinamita y mensajes que eran
transportados burlando la seguridad del gobierno.[24] En el Museo de la Revolución Cubana podemos apreciar una de las faldas
que utilizaron las mujeres. Según algunos autores, la Revolución cubana fue
positiva para las mujeres. Además, con la creación de la Federación de Mujeres
Cubanas (FMC) las féminas han alcanzado diversos empleos y oportunidades que
antes de la revolución no poseían. Hugh Tomas en su libro Cuba La lucha por la libertad postula que las mujeres fueron parte
importante de los Comités para la Defensa de la Revolución.[25] También menciona que la proporción de féminas entre los universitarios
fue aumentando después de la revolución cubana.[26]

Conclusión
Resulta interesante que el tema de la Revolución en Cuba ha
sido muy investigado, aunque no podemos afirmar que la participación femenina
en la Revolución haya recibido el mismo trato. Muchos historiadores han
investigado a figuras importantes de la revolución como Fidel Castro, Raúl
Castro, Camilo Cienfuegos, Ernesto Che Guevara, entre otros. Con relación a la
participación femenina, algunos investigadores han escrito biografías de
algunas mujeres principales y conocidas como Vilma Espín y Celia Sánchez. Pero
sabemos que ellas no fueron las únicas que participaron en la revolución. Debemos
recordar a mujeres como Nilsa Espín quienes quedaron en el olvido, cuando
participaron fuertemente con la revolución cubana. El tema de la revolución
cubana es muy trabajado en Cuba. Con solo entrar a las librerías cubanas,
podemos notar rápidamente la gran cantidad de libros relacionados a la figura
de Fidel Castro. La revolución cubana es un tema recordado y bastante
investigado por los historiadores cubanos. Aunque en Cuba existe la Federación
de Mujeres Cubanas desde 1960 fundada por Vilma Espín y podemos percatarnos que
desde 1960 hasta la actualidad se menciona el tema de las heroínas de la Patria
cubana en las escuelas. Pero todavía no vemos muchas investigaciones
relacionadas a la participación femenina en la revolución.
Existieron dentro de la revolución, grupos de mujeres que
lucharon por el triunfo de la libertad e ideales. Muchas quedaron anónimas y es
necesario que se profundice el tema de la participación femenina en la
revolución cubana. Sin embargo, es necesario investigar la participación de las
mujeres negras en la revolución. Hasta el momento no conocemos obra relacionada
a ese tema. Mujeres como Vilma Espín, Celia Sánchez, Teté Puebla, Asela de los
Santos, entre otras evidencian la participación de las mujeres cubanas en la
Revolución. Además, demuestran que las cubanas tuvieron más oportunidades en el
área de estudios y profesiones en Cuba después de la revolución. El rol de las
mujeres nunca fue olvidado en el gobierno de Fidel Castro. Con el surgimiento
de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) el progreso de las féminas se
promovió en la Cuba revolucionaria. Asela de los Santos señala que la
incorporación de las mujeres a la Revolución Cubana empezó con "la
participación numerosa de las mujeres en las filas del ejército rebelde y por
el liderazgo de Fidel Castro en la lucha por la igualdad". Las
compiladoras del libro titulado
Emergiendo del silencio: Mujeres negras en la historia de Cuba publicado en
el 2016 señalan que no quedó representado en los artículos del libro la
participación de las mujeres negras en la Revolución contemporánea. Esperan que
su obra sirva como una invitación a los historiadores de nuevas generaciones a
investigar la participación de las mujeres negras en la Revolución. Sin olvidar
mujeres como Haydée Tamara Bunker Bider, que aunque no participó en la
Revolución cubana, creía firmemente en los ideales de la revolución desde
Alemania. Tania la Guerrillera, pasó a la historia como la única mujer en la
guerrilla de Che Guevara en Bolivia, evidenciando, el rol de las mujeres en la
guerrilla y la revolución. Definitivamente, es un tema para seguir investigando
y que realiza una contribución a la historia de las mujeres caribeñas.
Bibliografía
Colección Cubana, Libraries Digital Collections, Universidad
de Miami
Interview with Vilma Espín, May 15, 1985
Celia Sánchez, Fidel Castro's secretary
Cecilia Sánchez wearing revolutionary outfit bearing
an armband with the inscription: 26 de Julio
Periódicos (Consultados en la Biblioteca Nacional de Cuba, José Martí)
Granma, 18 de junio de 1981
Granma, 23 de junio de 1981
Granma, 1982.
Sin identificar autor. En Zimbabweː Escuela Celia
Sánchez Manduley. Granma, La Habana, jueves, 18 de
junio de 1981, Año del XX, Aniversario de
Girón, Año 17, No. 143,
pág. 5.
Fuentes secundarias
Arredondo, Alberto. La
historia secreta del comunismo cubano y sus purgas.
Álvarez Tabio, Pedro. Celia
ensayo para una biografía. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado,
La Habana, 2003.
Curnow, Ena. Leonor
Ferreira Un siglo de rebeldía y pasión. Alexandria Library
Publishing House, Miami, 2015.
De los Santos, Adela. “Nos dio un sentido de valor. ˮ Las mujeres en Cubaː
Haciendo una revolución dentro de la revolución. Pathfinder,
Nueva York, 2012.
Diaz Castro, Tania. Uno
de los suicidios más ocultados por el castrismo Nada se dice de Nilsa, la
hermana de Vilma Espín, y su esposo. Se los tragó la tierra por orden de
alguien.
Recuperado de
https://www.cubanet.org/opiniones/uno-de-los-suicidios-mas-ocultados-por-el-castrismo/
Escalona Rodríguez, Norberto. ¨Guerreras de la Sierra. Continuadoras de Mariana Grajales. ¨ Mariana
Grajales Cuello Doscientos años en la historia y la memoria. Ediciones
Santiago, Santiago de Cuba, 2015.
Espín, Vilma. “Sin estructuras preconcebidas ni programas
diseñados. ˮ
Las mujeres en Cubaː Haciendo una
revolución dentro de la revolución Desde Santiago de Cuba y el Ejército Rebelde
a la creación de la Federación de Mujeres Cubanas. Pathfinder, Nueva York, 2012.
Ferrer Gómez, Yolanda. Vilma
Espín Guillois el fuego de la libertad. Editorial de la Mujer, Centro
Habana, La Habana, Cuba, 2015.
Galardy Alarcón, José M. Tania
Guerrillera con el Ché. Colección Especial, Editorial Capitán San Luis, La
Habana, 2000.
March, Aleida. Evocación
mi vida al lado del Che. Ocean Sur, Querétaro, México, 2011.
Montero Maldonado, Elsa M.
“El pelotón Mariana Grajales, expresión de la concepción de Fidel sobre
el papel de la mujer en la lucha revolucionaria.ˮ Recuperado de
https://lahistoriabiencontada.wordpress.com/2013/09/03/el-peloton-mariana-grajales-expresion-de-la-concepcion-de-fidel-sobre-el-papel-de-la-mujer-en-la-lucha-revolucionaria/
Puebla, Teté. Marianas
en combate Teté Puebla el pelotón femenino Mariana Grajales en la guerra
revolucionaria cubana 1956 ̵ 1958. Pathfinder, 2003.
Tomas, Hugh. Cuba La
lucha por la libertad. Vintage Español, Nueva York, 2011.
Santana, Arelys. Nuestra
revoluciónː ni calco ni copia. Mujeres y Revolución El ejemplo vivo de la Revolución Cubana. Pathfinder, 2013.
Sin identificar. Vilma
una vida extraordinaria. Editorial Capitán San Luis, La Habana, Cuba, 2013.
Sin identificar. Mujeres
y Revolución El ejemplo vivo de la Revolución Cubana. Pathfinder, 2013.
[1]Noemí Rivera De Jesús tiene una
Bachillerato en Educacion Secundaria concentración en Historia de la Pontificia
Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Ponce. Maestría en Artes de la
Educación de Currículo en Historia de la Caribbean University, Recinto de
Ponce. Actualmente es estudiante doctoral de Filosofía y Letras en Historia de
América en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano
y se desempeña como profesora de Historia y Humanidades en National University
College, Recinto de Ponce y Universidad del Este, Recinto de Santa Isabel.
[2]Puebla, Teté. Marianas en combate Teté Puebla el pelotón femenino Mariana Grajales en
la guerra revolucionaria cubana 1956 ̵ 1958. Pathfinder, 2003, pág. 73.
[3]Cabrera, Guillermo. Mea Cuba.
[4]Ferrer Gómez, Yolanda. Vilma Espín Guillois el fuego de la
libertad. Editorial de la Mujer. Centro Habana, La Habana, Cuba, 2015.
[5]Waters, Mary ̵ Alice. Las mujeres en Cuba Haciendo una revolución dentro de la revolucion.
Desde Santiago de Cuba y el Ejército Rebelde a la creación de la Federación de
Mujeres Cubanas. Pathfinder, Nueva York, 2012, pág. 28.
[6]Puebla, Teté. Marianas en Combate Teté Puebla el pelotón femenino Mariana Grajales en
la guerra revolucionaria cubana 1956 ̵1958. Pathfinder, Nueva York, 2003, pág.
98.
[7]Puebla, Teté. Marianas en Combate Teté Puebla el pelotón femenino Mariana Grajales en
la guerra revolucionaria cubana 1956 ̵1958. Pathfinder, Nueva York, 2003, pág.
98.
[8]Ibíd., pág. 34 y 35.
[9]La Villa, Raquel. ¨ La mujer cubana en
la lucha contra las dictaduras. ¨ La
mujer cubana. Historia e infra historia. Ediciones Universal, Miami,
Florida, 2000, pág. 57.
[10]Escalona Rodríguez, Norberto.
“Guerreras de la Sierra. Continuadoras de Mariana Grajales.ˮ Mariana
Grajales Cuellos Doscientos años en la historia y la memoria. Ediciones
Santiago, Santiago de Cuba, 2015, pág. 221.
[11]Puebla, Teté. Marianas en Combate Teté Puebla el pelotón femenino Mariana Grajales en
la guerra revolucionaria cubana 1956 ̵1958. Pathfinder, Nueva York, 2003, pág.
98.
[12]Sin identificar autor. En Zimbabweː Escuela Celia Sánchez Manduley. Granma, La Habana, jueves, 18 de junio de
1981, Año del XX, Aniversario de Girón, Año
17, No. 143, pág. 5.
[13]De los Santos, Asela. “Nos dio un
sentido de valor. ˮ Las
mujeres en Cuba Haciendo una revolución dentro de la revolución Desde Santiago
de Cuba y el Ejército Rebelde a la creación de la Federación de Mujeres
Cubanas. Pathfinder, Nueva York, 2012, pág. 68.
[14]Recuperado de
http://www.granma.cu/granmad/secciones/raul/asela.html
[15]Santana,
Arelys. Nuestra revoluciónː ni calco ni copia. Mujeres
y Revolución El ejemplo vivo de la Revolución Cubana. Pathfinder, 2013, pág.11.
[16]March, Aleida. Evocación mi vida al lado del Che. Ocean Sur, Querétaro, México,
2011.
[17]Recuperado de
https://www.ecured.cu/Aleida_March
[18]El pelotón llevo el nombre de Mariana
Grajales una mujer cubana del siglo XIX que participó en la causa
revolucionaria. Todos sus hijos participaron como soldados en la revolución del
siglo XIX. Es la madre del General Antonio Maceo.
[19]Montero Maldonado, Elsa M. “El pelotón
Mariana Grajales, expresión de la concepción de Fidel sobre el papel de la
mujer en la lucha revolucionaria.ˮ Recuperado de
https://lahistoriabiencontada.wordpress.com/2013/09/03/el-peloton-mariana-grajales-expresion-de-la-concepcion-de-fidel-sobre-el-papel-de-la-mujer-en-la-lucha-revolucionaria/
[20]Puebla, Teté. Marianas en Combate Teté Puebla el pelotón femenino Mariana Grajales en
la guerra revolucionaria cubana 1956 ̵1958. Pathfinder, Nueva York, 2003, pág.
46.
[21]Ibíd., pág. 47.
[22]Escalona Rodríguez, Norberto.
¨Guerreras de la Sierra. Continuadoras de Mariana Grajales. ¨ Mariana Grajales Cuello Doscientos años en
la historia y la memoria. Ediciones Santiago, Santiago de Cuba, 2015, pág.
22.
[23]Borrego Diaz, Orlando. Che en la Revolución Cubana. Tomo VII
Pensamiento Guerrillero. Editorial José Martí, La Habana, 2016, pág. 38, 78
y 80. La mujer presta sus servicios y puede remplazar perfectamente al hombre
hasta en el caso de portar armas, aunque resulta ser muy poco en la vida
guerrillera.
[24]Borrego
Diaz, Orlando.
Che en la Revolución Cubana. Tomo VII Pensamiento Guerrillero. Editorial José
Martí, La Habana, 2016, pág. 79.
[25]Tomas, Hugh. Cuba La lucha por la libertad. Vintage Español, Nueva York, 2011, pág. 138.
[26]Ibíd. pág. 138.
[27]Tania era de padres comunistas. Su
padre alemán y madre polaca. Nacida en Argentina, vivió en Alemania. Pero
siempre se consideró de Argentina. Utilizó distintos nombres como Haydée,
Tamara, Vittoria, Marta, entre otros. Considerada una espía, aunque todavía no
se ha demostrado evidencia. Además, dominaba cuatro idiomasː español, ruso, alemán, inglés y
francés. Tenía preparación en tiro deportivo, gimnasia y folclore. Llego a
Bolivia como etnóloga, arqueóloga y antropóloga.
No sale del tópico de las Marianas. Cambie el título y limítelo a ellas. Y amplíe la información. La hay ya bibliográfica y audiovisual.
ResponderBorrarSaludos.
Gracias. Lo invitamos a que presente un artículo sobre el tema, gustosamente será evaluado para su publicación.
BorrarMucho texto, no va al grano.
ResponderBorrar