El aporte historiográfico del Primer Congreso Histórico-Cultural Canario
Pablo L. Crespo Vargas
El miércoles, 16 de octubre de 2019, en el Museo y Centro de Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez, Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo, se celebró el Primer Congreso Histórico-Cultural Canario, titulado Redefiniendo la aportación de las Islas Canarias a Puerto Rico. El fin de la actividad fue concientizar sobre las contribuciones culturales provenientes de las Islas Canarias y que hoy son parte de nuestra puertorriqueñidad. Los organizadores también buscaban reconectar las contribuciones histórico-culturales isleñas, como se le conoce a los canarios, con el Puerto Rico actual. Los gestores de este evento fueron la Asociación Puertorriqueña de Historiadores, el Círculo de Amistad Canaria de Puerto Rico y la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía (SPG). Los coauspiciadores fueron el Centro Cultural de Lajas, Centro de Estudios e Investigaciones del Suroeste (CEISO), Ecomuseo Comunitario Migdalia Jusino, Colectivo Literario en los Bordes, Historiadores de la Región Oriental de Puerto Rico, El Post Antillano y la publicitaria JF Media.
La actividad fue presenciada por unas 500 personas. La conferencia magistral fue realizada por Félix Miguel Cruz Jusino —quien también es el compilador y editor de esta obra— y llevó por título: “La aportación isleña a la cultura puertorriqueña”. De su exposición se debe destacar lo siguiente:
“La aportación de los canarios a la idiosincrasia
nacional ha sido relegada al olvido. La criollización de los descendientes de
los primeros migrantes canarios y los cinco siglos que han transcurrido desde
la llegada del primer canario al país constituyen un velo que nos hemos
propuesto desgarrar para descubrir el importante papel que tuvieron los isleños
en la formación de la identidad puertorriqueña. Los estudios genéticos, la
indagación genealógica y la investigación histórica nos proporcionarán un cuadro
claro sobre donde están los elementos canarios en nuestra puertorriqueñidad”.
En el Congreso se presentaron cuatro mesas de
discusión. Las mismas estaban dirigidas a conocer las Islas Canarias y su
aportación histórico-cultural al desarrollo de Puerto Rico, a la vez, que se
mostraron datos sobre la genealogía de las familias canarias en nuestra
Isla. El complemento a toda la información presentada fue la
firma de un acuerdo de colaboración entre el Círculo de Amistad Canaria,
representado por Miguel E. Marrero, y la Asociación Puertorriqueña de
Historiadores, representada por Félix R. Huertas González.
En la primera mesa se analizó el
trasfondo histórico desde tres perspectivas distintas: los primeros pobladores
de las canarias, la historia agropecuaria y la fundación de pueblos. Inició
Nancy R. Santiago Capetillo con una exposición titulada “Origen de las Islas
Canarias: periodo prehispánico” que analiza como tema central a los guanches,
pueblos originarios de las Canarias. Santiago Capetillo, quien es arqueóloga e
historiadora, nos presentó una descripción basada en los diversos estudios que
se han realizado sobre la población originaria de las Canarias y nos mostró, de
manera referencial, la evidencia arqueológica al respecto. Al finalizar,
continuó el historiador Luis A. Caldera Ortiz, con una ponencia titulada “La
aportación canaria al trabajo de la tierra puertorriqueña, siglos XVI al
XVIII”, donde se presenta, de manera resumida, la historia del desarrollo
agropecuario en la Isla y su interacción con los procesos migratorios desde
estas islas. El tercer panelista fue José Luis Vargas quien presentó “La
experiencia fundacional de la migración canaria, Lajas”, donde nos
muestra las particularidades del estudio sobre la herencia canaria en la
fundación de un pueblo.
El segundo panel fue auspiciado por la Sociedad
Puertorriqueña de Genealogía. Las ponencias evaluaron las contribuciones de las
familias canarias en el desarrollo de la sociedad puertorriqueña. La primera
exponente fue Norma Feliberti Aldebol, presidenta de la SPG con
“Migraciones canarias: endogamia, consanguinidad y poder”. Siguió Luis Rafael
Burset Flores con “La experiencia canaria en la región centroriental de
Puerto Rico”. El tercer ponente fue Katherine Berrios Borges con
“Ascendientes canarios en San Luis del Príncipe”, zona del actual municipio de
Humacao. Se finalizó con Enrique Delgado Plasencia quien habló sobre “El
Festival de las Máscaras de Hatillo”. Todas estas ponencias presentaron un
caudal de aspectos genealógicos de mucho interés para los interesados en el
tema. En los ensayos aquí expuestos se podrán distinguir nombres de individuos,
familias y todo un acervo histórico que ayuda a reconstruir la historia de
nuestra nación. A todo esto, algunas de las ponencias nos presentan árboles
genealógicos, tanto de manera narrada como gráficos. Para los amantes de la
genealogía estas cuatro ponencias, transcritas en ensayo, serán todo un manjar
cultural.
El tercer panel inició con Miguel Rodríguez López, “Toa Baja y
el rescate de la tradición de la Candelaria”, en donde se analiza el
proceso de rescate de las tradiciones sobre las fiestas de la Virgen de la
Candelaria por la familia Picón de Toa Baja. Luego de él, continuó Eduardo
Quijano con la “Influencia canaria en las luchas sociales y reivindicativas de
Puerto Rico: Familia Quijano”, donde no solo se describen sus orígenes canarios
siendo descendiente de Severina Morales, sino que se hace un recuento de los
movimientos cooperativistas en donde la familia Quijano estuvo partícipe.
El cuarto panel puso fin a la jornada. Su primera
exponente fue Aida Mendoza con “De la carbonera a la mueblería: origen de las
mueblerías Mendoza, 1952- 1970”, en la cual se resalta la figura de Francisco
Mendoza, fundador de las empresas que llevan su apellido y se presenta las
diversas vivencias que tuvo que pasar para el desarrollo de su empresa. Se
culmina con el trabajo de Maritza Grajales-Suárez, “Mis canarios…”, que es una
muestra de dos de las obras de esta autora que presentan sus raíces canarias: Isleños:
los hermanos Santos y Barreto de Santa Cruz de Tenerife y sus descendientes y
Dos familias: los Suárez y los Alfonso entrelazados por más de un siglo.
La estructura de la obra Redefiniendo la
aportación de las Islas Canarias a Puerto Rico: Actas y apuntes del Primer
Congreso Histórico-Cultural Canario no necesariamente sigue la secuencia
de las ponencias, sino que los ensayos fueron colocados según una visión
cronológica espacial, que favoreciera al lector poder realizar las lecturas
mientras va ubicándose en los acontecimientos de la historia de Puerto Rico sin
tener que realizar saltos entre un momento y otro. El último de los artículos
es una excepción, “Influencia canaria, tradiciones y costumbres en Lajas”. Este
artículo, no fue parte del Congreso, pero si fue una reflexión anteriormente
presentada por quien suscribe; primero durante la celebración del aniversario
130 de la fundación del Municipio de Lajas, en 2013; y segundo, publicada en
varios medios cibernéticos como El Post Antillano y Akelarre:
historia y ficción. Este artículo resume la historia de los canarios en
Puerto Rico, a la vez se alinea esta historia con el desarrollo cultural del
Municipio de Lajas.
Por último, la recopilación de las actas y su
presentación en forma de libro es nuestra aportación a la preservación y
divulgación del conocimiento compartido y adquirido durante la realización de
este Congreso sobre la cultura canaria y su influencia al acervo
puertorriqueño. Esperamos que en el futuro se continúen promoviendo este tipo
de actividades y que los aportes sigan contribuyendo al conocimiento general de
nuestra sociedad.
Me encanta el tema y la pre historia de las Islas Canarias. No olvidemos que la madre de nuestro adorado Campeche era canaria. Gracias por compartir la información y enlace
ResponderBorrar