Formas de sociedad en la historia
Francisco Moscoso
(Fragmento
del libro Indios y negros en la conquista española de Puerto Rico, siglo XVI:
libres y esclavos, Lajas: Editorial Akelarre, 2025, pp. 7-13)
![]() |
Marcar enlace para adquirir a través de Amazon |
En
una etapa avanzada de la sociedad tribal se generó el excedente de producción.
En otras palabras, especialmente mediante la agricultura y el desarrollo de
técnicas de cultivo e irrigación, complementado por un nivel tecnológico
neolítico que proporcionó una ferretería de instrumentos de piedra pulida, la
sociedad tuvo la capacidad de crear abastecimientos regulares y reservas de
sustento alimenticio variado que superaron las limitaciones del quehacer
cotidiano de trabajo para la sobrevivencia estricta.
Las
nuevas circunstancias de la historia fueron analizadas con profundidad por el
arqueólogo V. Gordon Childe. En su libro Qué sucedió en la historia, Childe
lo conceptualizó con atino como la Revolución Neolítica. Por entonces
comenzaron las construcciones de chozas y asentamientos en aldeas, con
jurisdicciones territoriales aledañas consideradas vitales para la tribu. Ese
terreno de desarrollo mayor de las fuerzas productivas hizo posible que unos
segmentos de la sociedad se separaran de las faenas de la producción directa
que antes compartían en conjunto. Surgieron los guerreros defensores y se
destacaron algunos por sus destrezas y valentía. Otros se distinguieron como
conocedores de las propiedades de las plantas medicinales y alucinógenas e
intérpretes de los espíritus de la naturaleza. Y algunos linajes eran
relacionados (realmente o transmitido por leyenda cultural) con la antigüedad
de donde derivaban su identidad étnica. Las distinciones de prestigios fueron
la antesala histórica de las diferenciaciones sociales privilegiadas.
En
aquellos contextos históricos la gente tenía concepciones primitivas y
mágico-religiosas de la vida y la naturaleza. Entonces el conocimiento
científico era muy escaso y atribuían a los elementos de la naturaleza y a
algunos individuos poderes misteriosos. Esas fueron las semillas del
surgimiento histórico de la estratificación social y de la jefatura.
Con
los cacicazgos se produjo la transición de la sociedad tribal-comunal a la
sociedad de clases sociales y estado incipientes. Desde las civilizaciones
posteriores en adelante la historia registra una sucesión de diferentes
sociedades de clases y estados consolidados. En términos generales, las
sociedades han pertenecido a los contextos del tributarismo, esclavismo,
feudalismo, capitalismo, socialismo y/o comunismo. Así mismo se han dado muchos
casos de sociedades mixtas, con combinaciones de las formas anteriores. Sobre
las definiciones y caracterizaciones de cada una de estas formas hay una
historiografía abundante, con interpretaciones diversas y debates.
Ese
es el esquema general de formas de sociedad que se han sucedido en la historia
desde el pasado remoto hasta nuestros días. En términos de desarrollo de
fuerzas y capacidades productivas pueden considerarse etapas (con fases
particulares) de sociedad en la historia. A esa sucesión general podemos
asociar un claro desarrollo tecnológico y científico progresivo. Ello se
demuestra desde los inicios de la sociedad humana equipada con instrumentos
rústicos de piedra y madera hasta la revolución electrónica y cibernética del
tiempo en que escribimos; proceso de incesantes cambios e innovaciones. Pero no
se puede decir lo mismo en cuanto al contenido social de las sociedades que,
por ser constituidas en divisiones de clases lo que han legado son diferentes
formas de explotación del trabajo y opresiones de todo tipo. Ciertamente, es
una gran paradoja y frustración terrible en el andar de la historia.
Se
observa, a su vez, que la historia es un proceso de movimientos y desarrollos
multilineales de las sociedades. No todos los pueblos han pasado por el esquema
general de etapas. Todo depende de los ritmos y condiciones dispares de
desenvolvimiento en cada lugar, por un lado. Y a las circunstancias en que unos
pueblos, con niveles de vida y contextos históricos distintos han entrado en
contacto o en procesos de conquista o subordinación unos respecto a otros.
Al considerar lo sucedido con indios y negros en la conquista española en el siglo XVI, tengamos presente dos escenarios compuestos de contextualización concreta: (1) el trasfondo de las sociedades de África de donde provenían los “negros”, el de las sociedades de América indígena, y el de las sociedades de Europa, y España y Portugal, más en particular, por ser las dos potencias conquistadoras iniciales; y (2) la caracterización del entrecruzamiento de estas sociedades de contextos bien diferentes en el proceso de conquista y colonización que se desplego desde 1492 y a lo largo del siglo XVI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario