viernes, 28 de diciembre de 2018

Reseña sobre El ABC del movimiento obrero


Reseña a obra de Ebenecer López Ruyol,
El ABC del movimiento obrero, Carolina: Instituto Técnico Sindical, 2002.
Por Félix M. Cruz Jusino

Para adquirir la 3ra ed.
El ABC del movimiento obrero (Instituto Técnico Sindical, 2002) del historiador, abogado y sindicalista Ebenecer López Ruyol es un resumen sucinto del proceso evolutivo del sindicalismo en Puerto Rico desde el siglo XIX hasta los primeros dos años de la presente centuria. El libro de 302 páginas constituye una defensa del movimiento obrero como institución social a la vez que hace una evaluación crítica del sindicalismo y los problemas que lo agreden en el siglo XXI.[1] Resalta el autor como temas secundarios la desigualdad social de los obreros[2], el sindicato como freno a la explotación y a la servidumbre[3], la persecución de liderazgo obrero[4], el discrimen racial[5], el intervencionismo político[6], la formación educativa como mecanismo para erradicar la pobreza[7], la injerencia de los sindicatos estadounidenses[8], y los conflictos internos que han sido esgrimidos para desacreditar el movimiento obrero en la contemporaneidad[9]. El autor hace hincapié en lo que llama desorientación histórica como problema fundamental para la enajenación del sindicalismo en la actualidad y urge a la creación de una biblioteca, archivo y museo del movimiento obrero.[10] López Ruyol concluye la obra planteando diez acciones que deben tomarse para frenar la reducción de la plantilla asalariada que integra los sindicatos y la organización de uniones en las empresas privadas del país.

El historiador Ebenecer López Ruyol trabajó por 25 años con el movimiento obrero puertorriqueño como abogado laboral. Tiene una licenciatura en Ciencias Sociales con una concentración en Historia, una maestría en Trabajo Social y un Juris Doctor, todos de la Universidad de Puerto Rico. Realizó estudios especializados en materia laboral en George “Meany Center for Labor Studies”, Maryland y en la “School for Workers” de la Universidad de Madison en Wisconsin. También tomó adiestramientos para líderes sindicales ofrecidos por la Federación Sindical Mundial en Santiago de Chile. Actualmente es estudiante doctoral en Historia de Puerto Rico y el Caribe en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

López Ruyol ha sido profesor universitario en el Programa Graduado Laboral de la Universidad Interamericana y en el Instituto de Relaciones del Trabajo de la Universidad de Puerto Rico. Fue asesor de la Asociación de Peloteros Profesionales de Puerto Rico y la Confederación de Peloteros Profesionales del Caribe. Está activo en varias organizaciones entre ellas, del Concilio Puertorriqueño Contra el Racismo, donde es presidente y fue con-fundador.

Estilo y metodología
López Ruyol expone sus planteamientos con claridad. Inserta las citas en el texto y abunda en recursos bibliográficos. Utiliza fuentes primarias, secundarias y terciarias. López Ruyol utiliza la narrativa lineal y la temporalidad del obrerismo para plantear sus perspectivas de la problemática actual del sindicalismo puertorriqueño. La cronología histórica de la obra se puede establecer en tres tiempos: el periodo previo a la invasión estadounidense en 1898, el desarrollo del movimiento obrero entre 1899 y 1973 y la decadencia del sindicalismo a partir de la crisis económica de 1973 hasta el presente. El historiador recurre a su propia experiencia como abogado y sindicalista para validar algunos de sus esbozos, especialmente los relacionados con los aspectos legales que han marcado el desarrollo del movimiento obrero. El autor dedica cuatro capítulos para explicar la legalidad que ampara a los sindicatos, el desarrollo de las leyes obreras y las limitaciones que los estatutos actuales les imponen a los obreros y sus organizaciones.

El vocabulario es culto, porque rechaza el supuesto aparente de que el trabajador es ignorante y torpe en la lectura.[11] Los trabajos del historiador tienen como meta infundir orgullo por el legado histórico a la vez que induce a continuar en las luchas del presente para sembrar esperanza en un futuro cercano, que aunque incierto, está a nuestro alcance moldear.[12]

El historiador combina la narración de eventos corroborables y documentados con el análisis social de los problemas del momento. Hace relevantes las coyunturas que sirven de eje a cada “hecho trascendental”. Propone que lo expuesto es la historia de la experiencia humana, más allá del procerato. Explica la manifestación histórica y lo que representa esa manifestación en la infinita sucesión de eventos evidentes entrelazados con los no evidentes. López Ruyol cultiva lo que llama ciencia histórico-social, heredera tanto de la historia social como de la sociología de la historia. Este planteamiento asegura el historiador es una manifestación de la historia de inspiración por causa y compromisos ético-morales.[13]

Los temas que aborda López Ruyol están asociados al materialismo histórico.[14] El materialismo histórico constituye la base teórica y metodológica de la sociología y demás ciencias sociales. El filósofo Karl Marx formuló su pensamiento sobre el proceso histórico-natural del desarrollo de la sociedad, destacando la esfera económica de las diversas esferas de la vida social, y de todas las relaciones sociales, las relaciones de producción, como principales y determinantes entre las demás relaciones. Este principio descansa en el planteamiento de que toda sociedad humana se desarrollará acorde a la obtención de los medios de vida. El autor sin embargo, rompe con el materialismo histórico tradicional para incluir el aspecto humano social como vector trascendental en el desarrollo del movimiento obrero. En este aspecto López Ruyol muestra influencia del historiador español Josep Fontana Lázaro quien establece un binomio entre la historia económica y las ciencias sociales.[15]

Los tema principales discutidos por López Ruyol en El ABC del movimiento obrero son conexos con la teoría de las clases, la descripción de las relaciones entre las mismas y la evolución de la clase obrera durante la era del capitalismo hasta llegar a la globalización, los trabajadores intelectuales y el resurgimiento de la lucha de clases en el siglo XXI.[16]

Sin embargo, López Ruyol se define a sí mismo como ecléctico y seguidor de la escuela de los anales.[17] El eclecticismo es percibido como la búsqueda permanente para unir ideas, formas, figuras de diferentes tipos para ser transformado en algo nuevo y único. Por lo tanto, es común hablar de eclecticismo como un estilo artístico en el que no hay una sola mirada, limitada simplemente a lo que el autor contribuye, pero hay una unión de muchos elementos, a veces disimiles entre sí que generan algún tipo de emoción o conmoción en el espectador y que deslumbran para transformarse en algo tan especial y único.[18]

Conclusión
El oficialismo ha menospreciado las aportaciones del sindicalismo a la sociedad puertorriqueña. Solo un número limitado de conocedores tiene acceso a la documentación existente sobre el movimiento obrero. El ABC del movimiento obrero provee, en una forma concisa, acceso a la historia del sindicalismo y a las aportaciones socioeconómicas y políticas de los obreros a la nación puertorriqueña. Ebenecer López Ruyol nos conduce cronológicamente a través del movimiento obrero para explicar su situación actual y ofrece alternativas para detener el colapso del sindicalismo. La lectura de la obra nos acerca a una realidad oculta a la mayoría, que no es otra que la institucionalización de la era de la desigualdad expuesta por Josep Fontana.[19]

Nota editorial: La más reciente edición de esta obra está disponible en el siguiente enlace: El ABC del movimiento obrero, 3ra ed.

Bibliografía
Fuentes Primarias
Entrevista a Ebenecer López Ruyol. 26 de agosto de 2018.

Fuentes Secundarias
López Ruyol Ebenecer. El ABC del movimiento obrero (Carolina: Instituto Técnico Sindical Inc., 2002).

Direcciones electrónicas

De la Torre, Joseba. “Josep Fontana y la historia como arma de futuro”. El Diario.es. Consultado el 19 de octubre de 2018.

“Eclecticismo”. Concepto definición, de. Última Actualización el 28 de diciembre de 2017 Consultado el 20 de septiembre de 2018.

Lacalle, José Daniel. “Materialista histórico y teoría crítica: Marxismo, Estado y clases sociales”. Crónica Popular.es. Última modificación 14 marzo, 2016. Consultado el 20 de septiembre de 2018.

“Materialismo histórico o interpretación materialista de la historia”. Diccionario de la Filosofía. Última Modificación 1984. Consultado el 20 de septiembre de 2018.
http://www.filosofia.org/enc/ros/mat09.htm http://www. Dfilosofia.org/urss/ddf1984.

Navarra, Andreu. “El legado de Josep Fontana”. La aventura de la historia.es. La aventura de la historia, no. 221 (28 de agosto de 2018). Consultado el 16 de octubre de 2018.



[1] Ebenecer López Ruyol, El ABC del movimiento obrero (Carolina: Instituto Técnico Sindical Inc., 2002), xi-xvi.
[2] Ibíd., 74-82.
[3] Ibíd., 210-215.
[4] Ibíd., 102-104; 125; 207-210.
[5] Ibíd. 32, 42, 236, 274.
[6] Ibíd., 122-129; 221-226.
[7] Ibíd., 88, 226.
[8] Ibíd., Capítulo 7.
[9] Ibíd., 1-25; 226-234; 248-251.
[10] Ibíd., 16; 252; 267.
[11] Ibíd., xiii.
[12] Ibíd., xii.
[13] Entrevista a Ebenecer López Ruyol, 26 de agosto de 2018.
[14] “Materialismo histórico o interpretación materialista de la historia”, Diccionario de la Filosofía. Última modificación 1984. Consultado el 20 de septiembre de 2018. http://www.filosofia.org/urss/ddf1984.
[15] Joseba de la Torre, “Josep Fontana y la historia como arma de futuro”, El Diario, 28 de agosto de 2018. Consultado el 19 de octubre de 2018. https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Josep-Fontana-historia-arma-futuro_6_808479166.html.
[16] José Daniel Lacalle, “Materialista histórico y teoría crítica: Marxismo, Estado y clases sociales”, Crónica Popular. Última modificación 14 marzo, 2016. Consultado el 20 de septiembre de 2018.
[17] Entrevista a Ebenecer López Ruyol, 26 de agosto de 2018.
[18] “Eclecticismo”, Concepto definición. https://conceptodefinicion.de/eclecticismo/Definición de Eclecticismo. Última actualización el 28 de diciembre de 2017. Consultado el 20 de septiembre de 2018.
[19] Andreu Navarra, “El legado de Josep Fontana”, La aventura de la historia, no. 221 (28 de agosto de 2018). Consultado el 16 de octubre de 2018. www.laaventuradelahistoria.es/el-legado-de-josep-fontana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario