Breves apuntes
de la historia de Puerto Rico
(desde 1536 a 1826)
Por Pablo L. Crespo Vargas
Desde 1536 a 1625: Aspectos generales
Las amenazas extranjeras: El desarrollo del imperio español, comenzado
con Carlos I (V del Sacro Imperio Romano), tuvo sus repercusiones en el
Caribe. Los franceses comenzaron una serie de asaltos y ataques a las
posesiones y barcos españoles. San Germán fue atacada por los franceses en 1528,
1538, 1569 y 1578. En todas las ocasiones los vecinos prefirieron mudar la villa.
A esto hay que añadir que los Caribes continuaron sus incursiones sobre
la Isla de San Juan Bautista. La zona oriental de la Isla fue la más afectada.
Todo esto motivo que en 1533 comenzara a construirse la Fortaleza de
Santa Catalina (residencia de los gobernadores). En la década de 1540 se
comenzó la construcción de San Felipe del Morro para proteger la bahía. Debido
a la poca productividad económica de la Isla, el situado, procedente de México,
comenzó a llegar desde el 1574. El situado era un subsidio proveniente de las
arcas mexicanas y era destinado para la defensa de la Isla.
Para 1582 las dos principales entidades políticas eran la villa de
Puerto Rico y la villa de San Germán. Cada una era gobernada por un consejo
municipal o cabildo (ayuntamiento), que era la entidad gubernativa de una
población. Sus miembros eran respetados ciudadanos o súbditos que contaran con
tierras y riquezas.
La economía: Luego de disminuir la economía minera, la Isla desarrolló una economía
agropecuaria. Esta era de dos tipos: subsistencia y de exportación. Se crearon
tres tipos de unidades para el desarrollo de la nueva economía:
Las estancias: Fincas donde se realizaban cultivos de
productos, tanto de exportación (jengibre) como de consumo local (yuca, batata,
entre otros).
Los hatos ganaderos: Para la cría de ganado caballar y
vacuno. En la primera mitad del siglo XVI, los hateros vendían grandes
cantidades de ganado que fueron utilizados en el proceso de conquista del
continente.
Los ingenios azucareros: El azúcar fue el producto que
se potenciaba como el sustituto de la economía minera. Para su cultivo era
necesario la mano de obra barata, la cual fue proporcionada mediante la trata
de esclavos.
Principales productos de exportación: azúcar, cueros y jengibre.
Ataques extranjeros de mayor envergadura:
Ataque de Francis Drake (1595): Drake fue uno de los
principales comandantes navales ingleses. Fue el segundo al mando en la derrota
de la Armada Invencible española, y el segundo en darle la vuelta al planeta. Su
muerte ocurre a meses luego de su derrota en Puerto Rico.
Ataque del Conde de Cumberland (1598): Cumberland toma
la ciudad y el fuerte a finales de junio, sin embargo, una epidemia de
disentería diezma a las tropas ingleses, por lo cual, estos se tienen que
retirar.
Ataque de Balduino Enrico (1625): Capturan la ciudad,
y ponen sitio al Morro, donde las fuerzas españolas se prepararon para defender
el lugar. Luego de varios intentos, los holandeses deciden retirarse, no antes,
quemando y saqueando la ciudad. El fuego destruyó la biblioteca del obispo y
con ella gran parte de la historia documenta hasta el momento.
Siglo XVII: Inicia la decadencia española (1625-1700)
Economía: Este
periodo es caracterizado por un auge en la ganadería. El cuero vacuno era muy
bien vendido tanto de forma legal como de manera ilegal.
El jengibre y el tabaco fueron otros dos productos que aumentaron en su
producción. La producción azucarera se estancaría debido al poco comercio con
Sevilla, único puerto autorizado para comercial.
El comercio ilegal o contrabando se intensificó debido a la disminución
de los viajes comerciales entre Sevilla y Puerto Rico. Entre los productos más
contrabandeados estaban los cueros, el tabaco y el jengibre. El contrabando fue
tan habitual que obispos y gobernadores participaron de él.
La Isla como bastión militar: La poca producción minera y el despoblamiento de la
Isla llevaron a que las autoridades españolas sólo vieran a San Juan Bautista
como una posesión militar que resguardara el Caribe hispano. Aunque la Isla no
era uno de los destinos de las flotas españolas, si era considerado por las
naciones extranjeras como un punto estratégico que sirviera de base naval para
poder atacar a los navíos enemigos.
Primera mitad del siglo XVIII: Corsarios y la lucha
naval por el Caribe
Términos:
Corsario: Era
un navegante que conseguía el permiso del gobierno de un país para atacar y
sabotear la navegación de los países enemigos.
Pirata: Es
un bandolero marítimo que se dedica a atacar navíos, independientemente de la
procedencia de ellos.
El siglo XVIII inició con un cambio de mando en la monarquía española. La
Casa de Austria queda sin descendientes y la Casa de Borbón, procedentes de
Francia, asume las riendas del país luego de una guerra de sucesión
(1701-1713). Felipe V fue el primer gobernante Borbón. También fue el precursor
iniciar de una serie de reformas conocidas como las Reformas Borbónicas. Estas
reformas iban dirigidas a mejorar la economía del reino. No obstante, Puerto
Rico no fue afectado por ellas hasta la segunda mitad del siglo XVIII.
Durante la primera mitad del siglo XVIII, la Isla fue base de
operaciones de corsarios al servicio de España. También varias localidades
fueron atacadas por corsarios enemigos. Algunas de las villas atacadas fueron
Arecibo (el capitán Antonio Correa defendió la villa) y Loíza, por los
ingleses; y Guayanilla por los holandeses. La isla de Vieques fue disputada
entre los ingleses y los españoles.
Los dos principales corsarios puertorriqueños de la época fueron Miguel
Henríquez y Pedro Vicente de la Torre. El prestigio de Miguel Henríquez fue
tanto que recibió el nombramiento de Caballero de la Real Efigie por parte de
Felipe V.
Entre 1701-1712, la villa de San Germán tuvo una serie de pugnas contra
la ciudad de Puerto Rico, debido a las solicitudes de envío de fuerzas
terrestres para la defensa de la ciudad amurallada. El cabildo de San Germán
consideraba que no se podían enviar refuerzos a Puerto Rico, mientras ellos
también necesitaban milicias que defendieran la zona. La pugna se resolvió
legalmente a través de la Audiencia de Santo Domingo.
El siglo XVIII fue uno de aumento poblacional. Una de las razones fue la
entrada de canarios a la Isla, quienes venían con la esperanza de una mejor
vida. La mayoría de ellos se desarrollaron como pequeños agricultores. El
aumento poblacional se ve reflejado con un aumento de pueblos fundados.
Reformismo borbónico, 1750-1791
El reformismo borbónico se basó en el desarrollo de una economía de
mayor producción que rindiera frutos positivos para la Corona. Para ellos era
necesario la apertura de puertos y el desarrollo de una agricultura de
exportación, tanto el tabaco como la caña de azúcar servían para estos
propósitos. No obstante, las pugnas con los hateros continuaron.
Las guerras europeas y la caída de la Habana en 1762, llevó que los
reformistas buscaran mejorar las defensas de la Isla.
Debemos reconocer la figura de Alejandro O’Reilly, quien fue el enviado
de Carlos III a realizar la visita general a Puerto Rico. Las recomendaciones
indicaban que debía de desarrollarse un comercio libre, aumentar la trata
negrera, el desarrollar la agricultura comercial y fortalecer las defensas de
la Isla. En cuanto el desarrollo económico la Real Cédula de 1778 era una
reforma al sistema agrario donde se repartieran las tierras de una manera más
productiva, aunque esta quedo inconclusa.
Las Reformas Borbónicas como cualquier reforma necesitaban de
especialistas que describieran la Isla para que en España se pudiera tener una
mejor visión de lo que se tenía en ella. Los dos testimonios de mayor
importancia son: el de Fernando Miyares, un militar cubano, y el de fray Iñigo
Abbad y la Sierra. Otra figura importante fue el pintor José Campeche, quien
fue discípulo del pintor español Luis Paret y Alcazar.
Las revoluciones atlánticas y su efecto a Puerto Rico
Guerra de Independencia de las Trece Colonias (1775-1781). Las trece colonias se convierten en la primera
república moderna. Fuerzas españolas procedentes de Puerto Rico, entre otros
lugares, participaron en la contienda. Los Estados Unidos serán el primer lugar
de exportaciones de los productos procedentes de Puerto Rico.
Revolución Francesa (1789-1799). Conflicto social y político, que inicia en 1789 y
culmina con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. La Revolución
Francesa demostró que las monarquías absolutas eran vulnerables a las
pretensiones de libertad, igualdad y fraternidad que la clase burguesa
pretendía. La Revolución Francesa también despertó los rencores existentes
entre diversos grupos sociales.
Revolución Haitiana (1791-1804). La Revolución Haitiana fue iniciada como una
rebelión de esclavos en la colonia más rica del planeta (Haití era el mayor
exportador de azúcar en el planeta) en ese momento. La revolución termina con
la creación de la República de Haití en 1804. Tanto en Puerto Rico como en
otros lugares de Hispanoamérica se temía que los esclavos siguieran el ejemplo
de Haití. Esto provocó que las represiones gubernamentales fueran mayores.
Debemos indicar que en 1822 Haití anexa a Santo Domingo y lo mantiene ocupado
por 22 años. Durante este periodo un gran flujo de criollos y franceses
procedentes de la Española llegaron a Puerto Rico.
Guerras Europeas (1792-1815). La Revolución Francesa inició una serie de guerras
en Europa, donde los franceses e ingleses con sus respectivos aliados lucharon.
En muchas ocasiones, las alianzas de esta guerra eran cambiantes, así vemos
como en momentos España es aliado de Francia y en otros aliado de Inglaterra.
Las guerras terminan con la caída de Napoleón.
En 1796, España se alió a Francia, por lo cual los
ingleses fueron considerados sus enemigos. En febrero de 1797, el general
inglés Arbercromby ocupa la isla de Trinidad y decide atacar a Puerto Rico. El
sitio de la ciudad inicia el 17 de febrero y culmina el 30 de abril, cuando los
ingleses se retiran. En total, el sitio duró diez semanas, en las cuales las
milicias puertorriqueñas jugaron un papel de suma importancia.
Dentro de las guerras europeas ocurrió la Guerra de independencia española (1808-1814).
Una crisis política en España producto de las propias guerras europeas fue
aprovechada por Francia para ocupar el país. Esto llevó a que el pueblo se
sublevara y se iniciara una coalición entre España, Portugal e Inglaterra
contra los franceses y sus aliados españoles. En esto se desarrolló la Primera
Constitución española en 1812 en la ciudad de Cádiz.
Al igual que ocurrió en Cádiz, en el resto de Hispanoamérica se
comenzaron a realizar movimientos de corriente libertaria. Puerto Rico no fue
la excepción. Aquí se escogió a Ramón Power para representar la Isla y cada uno
de los cabildos existentes (San Juan, San Germán, Aguada, Arecibo y Coamo)
enviaron unas recomendaciones. Curiosamente, la de San Germán exigía la
independencia de la Isla en el caso de que España se viera sometida a Francia.
Las peticiones de San Juan iban dirigidas a mejorar la economía de la Isla y
enfatizaba en las posibles consecuencias de una insurrección de esclavos.
Aunque Power muere en una epidemia en Cádiz en 1812, dejo la base para
que se promulgara la llamada Ley Power. Esta dispuso de cinco reformas:
1.
Creación de la
Intendencia (Hacienda), Alejandro Ramírez fue su primer intendente.
2.
Abolió las pesas
ganaderas, dando espacio a un mayor flujo de ganado.
3.
Fundó la
Sociedad Económica de Amigos del País, grupo corporativo que buscaba mejorar la
economía de la Isla.
4.
Permite
importación de harinas y exportación de ganado.
5.
Ordenó habilitar
los puertos de salida al mar.
Guerras de independencia de Latinoamérica (1810-1826). La crisis política en España se ve reflejada en las
luchas sociales en América entre criollos y peninsulares. Esta lucha de poder
llevó a la formación de Juntas locales que en la eventualidad declararon la
independencia de sus respectivas regiones.
Puerto Rico y Cuba serán las únicas dos colonias que no obtuvieron su
independencia durante este periodo. Se debe indicar que de la Isla salieron
refuerzos de tropas que ayudaron a las causas realistas (a favor de la corona)
en América del Sur, entre ellas estaba el capitán Juan Domingo de Monteverde,
quien con un pequeño contingente de soldado llegó a Venezuela y se encargó de
agrupar a los realistas para así derrotar la causa independentista.
Puerto Rico estuvo en la mente a algunos líderes independentistas como
Simón Bolívar. En las fuerzas de Bolívar se encontraba el general Antonio
Valero de Bernabé (1790-1863), criollo puertorriqueño nacido en Fajardo, quien
tuvo una larga carrera militar. Se destacó en la guerra contra los franceses,
lucha a favor de la independencia de México hasta que Iturbide se proclama
emperador, luego pasa a Venezuela donde ingresa a las fuerzas de Simón Bolívar.
En Sudamérica lucha junto a los generales Santander y Sucre. Crea un plan para
invadir y expulsar a los españoles de Puerto Rico, la expedición contaba con
unos 3,000 efectivos. Esta nunca ocurre. Las razones son varias: a los Estados
Unidos de América no le convenía que Cuba ni Puerto Rico se independizaran en
ese momento; Bolívar, principal benefactor de Valero cae en desgracia ante
otros sectores nacionales. Valero se queda sirviendo en Venezuela.
Con la revolución mexicana (1810), el situado deja de llegar a Puerto
Rico y la Isla se sumerge en un periodo de crisis económica. Las autoridades
tienen que hacer frente a ella mediante varias medidas. Entre ellas:
La creación de la Sociedad Económica de Amigos del
País (Sociedad que se encargaba de diseminar el conocimiento científico y
técnico en busca de mejorar la economía de un país o región).
La Cédula de Gracias de 1815 (En ella se establece la
nueva política financiera de la colonia, se realizan reformas de poblamiento y
de desarrollo económico).
Otros datos importantes: En 1813 es abolida la Constitución de Cádiz y Fernando VII es
reestablecido como monarca absoluto. En 1820 se da un golpe liberal y la
Constitución es reestablecida. El Trienio Liberal dura hasta 1823, nuevamente
Fernando VII asume el poder absoluto. Ese mismo año, se nombra a Miguel de la
Torre como gobernador de la Isla.