jueves, 21 de mayo de 2015

Severidad de la sequía en Puerto Rico de acuerdo al US Drought Monitor

Severidad de la sequía de acuerdo al US Drought Monitor
Autor: Ferdinand Quiñones

Nota del editor: Ferdinand Quiñones, consultor en recursos ambientales y acuíferos, nos presenta de manera clara, precisa y con instrumentos que están a nuestro alcance en el ciberespacio una explicación sobre la situación de sequía y los indicadores que se usan en ella. Para mayor información les referimos a la página web del autor del artículo:

http://www.recursosaguapuertorico.com/

Indice de sequía en Puerto Rico

Durante la sequía, que también afecta a Tennesse y la zona de Nashville, donde resido, he recibido varias llamadas de los periodistas preguntando sobre las declaraciones del "Monitor Nacional de Sequías" de que la que está ocurriendo en Puerto Rico al momento es una "moderada". Me pidieron que explicara que era considerada una sequía moderada. Pensé que sería de interés el conocer el sistema de catalogar sequías. Las escalas de intensidad que se utilizan tienen cinco etapas, que se calculan con una fórmula complicada que toma en cuenta la lluvia, la temperatura, la humedad de los suelos, y el largo del tiempo sin lluvia. En forma simpole, se expresa en cinco escalones de intensidad denominados D0, D1, D2, D3 y D4. La categoría D0 refleja un clima seco bajo el promedio; D1 una sequía moderada; D2 una sequía severa; D3 una sequía extrema; y D4 una sequía excepcional.

Esto suena complicado y es mejor verlo en un mapa (Figura 1), la intensidad de las sequías en los Estados Unidos continentales al 12 de mayo de 2015, para enfocar en la gran sequía que azota a California. Para ver la situación de Puerto Rico en este sistema véase la Figura 2, la cual ilustra que la Isla está entre la categoría D0 (clima seco) y D1 (sequía moderada).
Figura 1
Figura 2

Me imagino que los que están sufriendo el racionamiento del agua en Puerto Rico en estos momentos dirán que el Monitor de Sequías anda por el espacio, pero la realidad es que si la situación progresa a una de las otras etapas en el índice descrito, entonces Puerto Rico tendría problemas serios. A los que le interesa seguir las actualizaciones semanales de este índice, el enlace directo es el siguiente: 

http://droughtmonitor.unl.edu/Home.aspx

Si entra a este enlace, pulse sobre el mapa de Puerto Rico para ver nuestra situación. Economizar agua al máximo contribuirá a conservar el recurso en caso de que la Isla "suba" a una de las categorías más avanzadas de sequía. La siguiente foto (Figura 3) es del satélite NWS, del 14 de mayo de 2015 a las 22:15 ET, y no indica cambio en el clima del Caribe.
Figura 3
Si hubieran mirado este mapa con movimiento en el siguiente enlace: 

http://www.ssd.noaa.gov/goes/east/tatl/avn-animated.gif

Pudieran ver que el viento continuaba desde Centroamérica hacia el noreste, contrario a lo que trae los sistemas que producen lluvias en Puerto Rico y el Caribe.

Mapa general de flujo en los ríos de Puerto Rico

Este mapa (Figura 4), preparado por el US Geological Survey (USGS) provee un retrato comparativo del flujpo en los ríos a través de Puerto Rico.
Figura 4
En los puntos indicados en el mapa, el USGC opera estaciones que miden el flujo continuamente y envían los datos por satélite a su oficina y el Internet. Con esos datos, un programa que opera el USGS compara el flujo en el momento con el flujo promedio histórico de cada estación para el día que se tome la medida. Como se puede apreciar, solamente en la zona central (en las cuencas del Río Grande de Arecibo, y hacia Ponce, y en la cuenca del Río Rosario hacia Guanajibo) los flujos son normales. En el resto de la Isla los flujos continúan bajo el promedio. La cantidad de agua que entra a la mayor parte de los embalses de estos ríos no es suficiente para mantener su nivel debido a las extracciones para suplir agua a la población. La sequía continúa intensa y los niveles en los dos embalses claves (La Platta y Loíza-Carraízo) continúan críticos (ver gráficas de niveles comparados con la sequía del 1994 y 2014 - Figuras 5 y 6).
Figura 5
Figura 6





domingo, 17 de mayo de 2015

Algunos libros sobre arte religioso hispanoamericano y europeo

Algunos libros sobre arte religioso 
hispanoamericano y europeo

Autor: Pablo L. Crespo Vargas

Esta entrada sería la segunda parte de "Bibliografía anotada sobre Arte Cristiano y Simbolismo en América". En ella presentamos cuatro obras que nos presentan diversos aspectos de la religiosidad en Hispanoamérica, demostrando de manera singular el sincretismo desarrollado en el continente. Continúa con dos obras sobre arte barroco y rococó europeo que nos lleva a crear una conexión entre la expresión artística religiosa oficialista europea y la populista hispanoamericana.
   
Obras sobre arte religioso hispanoamericano


Álvarez White, María: Chiquinquira: Arte y milagro, Bogotá, Museo de Arte Moderno, 1986.

María Álvarez, experta en arte y curadora, presenta una obra enmarcada en el estudio de la iconografía y otras expresiones artísticas relacionadas al culto de la Virgen de Chiquinquira en Colombia. El libro tiene 105 páginas y está ampliamente ilustrado. Las ilustraciones llevan al lector a recorrer un periodo de cuatrocientos años, donde se entremezclan la fe y la historia del pueblo colombiano. La autora se encarga de presentar diversas manifestaciones artísticas y su interpretación según el imaginario de la época. La principal tesis del escrito es la estrecha relación entre la religiosidad mestiza con el culto de la Virgen de Chiquinquira. Esta obra es un claro ejemplo de cómo utilizar una manifestación religiosa para el análisis histórico de una región, un grupo poblacional o país.


Brown, David: Santeria Enthroned: Art, Ritual and Innovation in an Afro-Cuban Religion, Chicago, University of Chicago Press, 2003.

Esta obra de 432 páginas y un gran número de ilustraciones es una descripción analítica de la santería afrocubana. En ella el autor utiliza conocimiento etnográfico, antropológico e histórico para demostrar su hipótesis de que la santería fue una creencia desarrollada gracias al sistema de opresión a los que fueron sometidos los esclavos africanos. Dentro del estudio se destaca el uso del arte afrocubano como evidencia del proceso evolutivo en que se vio la población descendiente de los esclavos yoruba. Su importancia para el estudio del arte cristiano en América se basa en la importancia del sincretismo como fuerza que evitó que la religión yoruba no fuera eliminada por las autoridades coloniales al ser considerada una creencia demoniaca.


Lara, Jaime: Christian Texts for Aztecs: Art and Liturgy in Colonial Mexico, Notre Dame, Ind., University of Notre Dame, 2008.

Esta obra de 336 páginas y 280 ilustraciones describe como los misioneros utilizaron diversos métodos en su labor de cristianizar a la población indígena náhuatl. Entre los métodos reseñados están el uso de imágenes y pinturas con temas religiosos. Es importante notar que el autor establece que fue necesario el que los religiosos utilizaran metáforas para establecer una relación entre las creencias locales y las cristianas. La obra es un ejemplo de cómo se desarrolló una manifestación artística diseñada para cristianizar, y a la vez, cómo esta combinación fue creando un sincretismo que pudo llevar a la formación de creencias religiosas de carácter popular.


López-Baralt, Mercedes (ed.): Iconografía política del Nuevo Mundo, Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1990.

Esta obra compuesta de 118 páginas y un diversidad de ilustraciones referentes a los primeros dos siglos de conquista y colonización es una recopilación de tres ensayos. Aunque no expone únicamente el tema religioso, si debemos notar que dado a la correlación entre la Iglesia Católica y el Estado español durante este periodo histórico, muchas de los grabados representan un sentir religiosos que puede ser analizado en el contexto histórico del desarrollo de la colonización castellana en las Indias. El segundo ensayo de la obra es el que más se acerca al pensamiento teológico prevaleciente al periodo, ya que expone la política de predicación dentro de la sociedad colonial del Perú.


Obras sobre expresión religiosa europea:
  
Andersen, Liselotte: Baroque and Rococo Art, New York, Harry N. Abrams, 1969.

Esta obra presenta una descripción bastante detallada del arte barroco y del arte rococó europeos. Básicamente, utiliza ilustraciones representativas que luego son descritas por la autora. Aunque la obra se enmarca en la Europa entre los años de 1600 a 1800, siendo el arte español uno de los reseñados, es de vital importancia para efectos de poder comparar las manifestaciones artísticas europeas de este periodo con las desarrolladas en América. Parte de las obras de arte reseñadas cae dentro de la categoría religiosa. De los veinte apartados que tiene el libro, cuatro están dedicados a expresiones artísticas españolas. El escrito tiene 263 páginas y en solo contadas ocasiones estas no tienen ilustraciones. En las últimas páginas se presenta una tabla cronológica que facilita al lector ver en que periodos vivieron los principales artistas de ambas expresiones del arte.


Weisbach, Werner: El Barroco, arte de la contrarreforma, Madrid, Espasa-Calpe, 1942.

Esta obra de 347 páginas y 117 ilustraciones presenta un análisis del arte del barroco español durante el periodo de la contrarreforma. El autor presenta su tesis de que el barroco fue un estilo artístico expresivo de la contrarreforma. La obra consta de tres ensayos principales: (1) Fundamentos históricos y psicológicos, (2) Elementos del arte de la contrarreforma, y (3) El arte de la contrarreforma y lo santo. Debemos ver que el barroco representó un arte con muchas características religiosas que se desarrolló en un momento cuando América estaba en proceso de colonización. Esta obra sería de utilidad para poder identificar posibles características del arte barroco que fueron traídas y utilizadas en la expresión artística religiosa en las Indias.


martes, 5 de mayo de 2015

Prólogo a la obra "Agricultura, rebelión y devoción" de Jorge Nieves Rivera

Prólogo a la obra Agricultura, rebelión y devoción: Tres microhistorias del sureste de 
Puerto Rico de Jorge Nieves Rivera

Por Jalil Sued Badillo

El pueblo de Patillas se engalana con un rico periodo historiográfico. Muchos pueblos de la isla no cuentan con un solo libro de su historia. Panfletos y mitos han tomado su lugar. En las páginas municipales de internet se repiten historias falsas, datos imprecisos, y bochornosas omisiones de su devenir histórico. Pero Patillas, desde hace décadas ha contado con la obra de algún historiador local que intentara, dentro de múltiples limitaciones de fuentes y relaciones institucionales, divulgar responsablemente la historia de su pueblo Esmeralda. Tal es el caso de obras como la de Valentín Cruz, editor del Álbum de Guayama, Patillas, Maunabo y Arroyo aparecido en 1930 y constituido por anécdotas, fotos y eventos generales; la de don Paulino Rodríguez Bernier -Historia del Pueblo de Patillas. 1811-1865-, aparecido en 1968. Obra de carácter localista y genealógico pero serio y culto; el libro de Pedro Rivera Arbolay -Historia de Patillas- publicado en 1999, y que cubría desde la fundación del pueblo en 1811. De marcado carácter institucionalista, es decir, de los perfiles de organización local, la alcaldía, la iglesia etc., y profusamente ilustrada. La de Jalil Sued Badillo -Sendero Histórico de Patillas, el pueblo Esmeralda-, de 2012; de carácter más documental e interdisciplinario que pretendía recorrer desde el periodo indígena hasta la invasión norteamericana de 1898. También de este autor es el artículo “La etapa fundacional del pueblo de Patillas” aparecida en la Revista HIRO en 2013. Más recientemente, la obra de Edwin Latalladi Laboy -Remembranzas de Patillas-, de 2013. Como su título indica es una rica colección de evocaciones patillenses con un dejo nostálgico generacional. Omitiremos los aportes muy recientes de obras de poetas patillenses que acompañan en esta historiografía como los de Sigfredo y Consuelo Badillo Rivera que se afincaron en su muy querido pueblo verde.

Pero ahora estamos frente a una obra, no de carácter amplio como las anteriores, panorámicas, sino de atrincheramiento en temas más ocultos y profundos de la historia patillense: AGRICULTURA, REBELIÓN Y DEVOCIÓN; TRES MICROHISTORIAS DEL SURESTE DE PUERTO RICO, del profesor Jorge Nieves Rivera. Esta es la publicación de su tesis de maestría aprobada por la Universidad Interamericana, recinto Metro, hace escasamente un año. Tuve el placer de ser  tutor de esta investigación, de las inquietudes de su autor por aportar a la historia de su pueblo, de las dificultades al ahondar en temas con escasos antecedentes y tener que recurrir a entrevistas con testigos de época y cuestionar el porqué de las lagunas en libros anteriores de dichos temas. Patillas tiene ante sí la obra de un joven historiador, acucioso, inconforme y decidido a resaltar o más bien, a rescatar los eventos históricos más significativos de su pueblo y divulgarlos a esa juventud siempre alerta y receptiva. La lealtad al suelo patrio se enseña y a eso se dedican los maestros y los historiadores.

El primer tema. AGRICULTURA, rescata el pasado cafetalero de los barrios altos del municipio, siempre olvidados por la siembra y producción de azúcar en los llanos. Patillas había estado sumida más bien en la historia del valle azucarero de Guayama, perdiendo sus verdaderos perfiles de agricultura variada y su importante renglón cafetalero. El autor insiste en el carácter distinto y complejo de la geografía patillense en contraste con la arroyana y guayanesa. Patillas es montaña también.

El tema de REBELIÓN, aborda eventos de finales del siglo XIX como La Torre del Viejo, y otros eventos de resistencia a la explotación española en la cual Patillas participo. Casi siempre se informaba de eventos de esta índole en Yauco o regiones occidentales de la isla. Entrelaza magistralmente estos eventos con los del resto de la Isla para insistir que Patillas no estaba tan enajenada de los issues nacionales como se daba la impresión. Ricos datos inéditos se ofrecen en la obra.

Finalmente el tema de la DEVOCIÓN, se refiere al culto de la llamada Madre Elena en la Santa Montaña, culto actual todavía en la zona. Rompe detrás de la historia oral para develar personalidades, investigaciones, ocultaciones y creencias de este sector de la religiosidad popular de la zona. Para el historiador nada está exento de estudio. Todo en la cultura, en el quehacer humano está sujeto a investigación, quehacer del ayer y del presente.

***
Jorge Nieves Rivera es maestro en colegio privado de Guaynabo, miembro de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores(APH), y miembro de la reciente organización de Historiadores de la Región Centro Oriental de Puerto Rico(HIRO), de la cual Patillas es pueblo participante.

****

La historia de los pueblos, la microhistoria, es la alfombra de las historias nacionales, sus raíces que permiten profundizar su suelo y darle explicación a sus hilos generales. La microhistoria de Puerto Rico está muy incompleta, es más, esta deshilachada. Obras como esta permiten atar cabos, remendar y afianzar la experiencia local. Patillas es afortunada.

Para adquirir la obra mediante Amazon pulse el siguiente enlace: Agricultura, rebelión y devoción de Jorge Nieves Rivera