martes, 23 de abril de 2024

Nuevas herramientas de resilencia con la Dra. Migdalia Núñez Quiles

Nuevas herramientas de resilencia con la Dra. Migdalia Núñez Quiles
Pablo L. Crespo Vargas

El martes, 23 de enero de 2024, en el programa de Coloqueo del Instituto de Cultura Puertorriqueña tuvimos la oportunidad de presentar el libro de la Dra. Migdalia Núñez Quiles, Resilencia: camino hacia el éxito, obra que es el producto de sus investigaciones y estudios sobre el efecto que tuvieron varios acontecimientos catastróficos y de gran impacto en la población puertorriqueña como fueron los huracanes Irma y María en 2017, el ciclo de temblores y terremotos que afectó el suroeste de la Isla en 2019-2020 y la pandemia del coronavirus (desde el 2020). Estos tres eventos mayores ocurrieron en un lapso relativamente corto, unos cinco años (2017-2022). El efecto emocional que produjo en la población fue palpable desde un principio con la migración, el tiempo lectivo escolar reducido, la pérdida de plazas de empleo y la reinvención de parte de la sociedad puertorriqueña.

Preocupada por toda esta situación y desde una óptica cognoscitiva y social, la Dra. Núñez Quiles se adentró en el estudio de mecanismos que ayudaran a desarrollar un mayor grado de resiliencia en la población, específicamente los jóvenes. La autora, quien fue trabajadora social y maestra en el Departamento de Educación de Puerto Rico, conoce de primera mano la severidad de los problemas sociales y económicos que nuestra juventud afronta a diario. Los periodos de penuria transcurridos desde el 2017 vinieron a empeorar esta situación.

La autora nos indica que luego de cuatro años de estudio e investigación pudo finalizar un modelo de resiliencia cuya base se centraba en la inteligencia emocional y social de los individuos. Su modelo se divide en seis etapas y es un modelo cíclico. Según la autora, la importancia de que sea cíclico radica en que si se siente que no hay avances significativos se puede reiniciar nuevamente.

La obra, que están muy bien documentada, está presentada en trece capítulos. Comienza explicando qué es el concepto resiliencia y continúa con los factores de crisis. Ya determinados cuáles son se pasa a presentar diversos modelos de resiliencia, los factores que estos implican y cómo se aplican a la escuela, la comunidad y la familia. Los siguientes temas son las emociones, la inteligencia emocional y social, y las estrategias de enseñanza. La obra finaliza con el impacto de la resiliencia en las generaciones más recientes a este momento (2024).

Resilencia: camino hacia el éxito está dirigido a maestros, trabajadores sociales, especialistas de la salud mental y cualquier otra persona que esté atendiendo a los afectados de los problemas que se viven día a día. No obstante, lo puedo recomendar como una lectura para público general en el sentido de que está redactado en un lenguaje sencillo y sin palabras rebuscadas. En conclusión, la autora tomó el tiempo necesario para poder describir una serie de herramientas sobre la resilencia de una manera sencilla sin que aburra al lector ni lo atiborre de conceptos académicos indefinibles.

Versión original de este artículo fue publicada en El Adoquín Times, 4 de febrero de 2024: Enlace al artículo en El Adoquín Times

jueves, 11 de abril de 2024

Laura E. Crespo González y su análisis sobre la narrativa de Ana Lydia Vega

Laura E. Crespo González y su análisis sobre la narrativa de Ana Lydia Vega
Pablo L. Crespo Vargas


La literatura puertorriqueña es rica y diversa. Nuestros escritores reflejan las vivencias y pensamientos que cada uno experimentó. Nuestras obras revelan las contradicciones de una sociedad en constante cambio, con sus imaginarios, mitos y verdades. Así mismo, son nuestros escritores. Cada uno creando un mundo que al final es la representación de nuestro Puerto Rico.

En este sentido, y teniendo presente la importancia de la crítica literaria, este pasado martes 6 de febrero de 2024 tuvimos en el programa de Coloqueo del Instituto de Cultura Puertorriqueña a la Dra. Laura E. Crespo González, quien nos presentó su obra Violencia y criminalidad en la narrativa de Ana Lydia Vega. Este libro es un análisis detallado y profundo sobre esta destacada escritora. El tema, como muy bien dice el título, es la violencia y la criminalidad, aspectos que se viven a diario en nuestra sociedad, aunque el deseo es tener una convivencia de paz y tranquilidad.

Una de las características de este libro es que, aparte de presentar su análisis, Crespo González nos muestra su metodología y explica un marco teórico constituido de una serie de exposiciones teóricas de autores de diverso origen, cuyos objetivos son explicar las representaciones de la violencia. Para un estudiante de sociales o humanidades —así como cualquier otro investigador—, ese primer capítulo es toda una joya que debe ser consultado para facilitar el entendimiento de estos teóricos.

El segundo capítulo es una contextualización de la historia social, económica y política de Puerto Rico ante la violencia y las causas que esta tiene desde los años 50 del siglo XX. Esta explicación es de suma importancia ya que nos lleva a entender los proyectos literarios que se van desarrollando en ese periodo y cómo se da esa visión sobre el Puerto Rico que vive nuestra insigne escritora, Ana Lydia Vega. De allí nos lanzamos a leer los siguientes tres capítulos, donde Crespo González va analizando parte de la obra de Ana Lydia Vega de manera pausada, pero a la vez profunda, para permitir al lector tener una visión íntima de los cuentos, relatos y hasta una novela corta de nuestra escritora.

Los subtemas sobre la violencia que Crespo González son varios: violencia hacia la mujer, el racismo, la criminalización del independentismo, la marginación, el discrimen, la militarización, el Estado opresor, las desigualdades sociales y hasta el desprecio hacia los migrantes. En conclusión, Violencia y criminalidad en la narrativa de Ana Lydia Vega es una obra que se debe consultar para tener un mejor entendimiento de nuestra idiosincrasia y llevarnos a autoevaluarnos para mejorar como individuos, a la vez, que mejoramos como colectivo.  

Nota: Este artículo fue publicado por primera vez el 8 de febrero de 2024 en El Adoquín Times. Enlace del artículo en su versión original: https://eladoquintimes.com/2024/02/08/resena-laura-e-crespo-gonzalez-y-su-analisis-sobre-la-narrativa-de-ana-lydia-vega/