lunes, 13 de marzo de 2017

En lucha y resistencia

EN LUCHA Y RESISTENCIA
Prólogo de la obra Revolución y liberación mundial durante la Guerra Fría
Por
Alejandro Torres Rivera

Mirá que sigue la lucha

y sigue el pueblo despierto.
No te suplico. Te advierto:
no me pongas la capucha.
Mario Benedetti

Para adquirir en amazon
El título que le escribo a este prólogo, lo tomo a préstamo de las palabras con que Oscar López Rivera, tras más de treinta y cinco años de lucha y resistencia en prisiones estadounidenses, nos convoca al finalizar cada una de sus cartas. De esta forma Oscar inspira este prólogo, con el cual invitamos hoy al lector a examinar el más reciente libro que nos ofrece el Dr. José Enrique Laboy, Revolución y liberación mundial durante la Guerra Fría.

El período histórico en el cual el autor nos sitúa en su libro bajo el calificativo de Guerra Fría, es el nombre con el cual Occidente designó el nuevo ciclo de violencia que inicia la Humanidad a partir del fin la Segunda Guerra Mundial. En él, desde las cenizas de un conflicto que causó la muerte a más de 50 millones de seres humanos, con un perfil distinto, se abre un nuevo foco de tensiones entre las potencias que unidas habían derrotaron al fascismo en 1945.

Se trata también del período que sigue a la incorporación de la energía atómica como instrumento de guerra y medio de destrucción en masa. Ensayado por Estados Unidos sobre las poblaciones japonesas de ciudades como Hiroshima y Nagasaki, ese monopolio servirá precisamente a Estados Unidos para adelantar su agenda hegemónica hasta ya entrada la década de 1950, cuando la bomba atómica también fuera un arma compartida por la Unión Soviética.

La Guerra Fría se nos presenta también como una época en la cual la Humanidad asiste a una nueva lucha por la redistribución del mundo y sus mercados en esferas de influencia. A diferencia de períodos anteriores, donde estas luchas surgían entre estados capitalistas avanzados, en esta ocasión competirá en esta redistribución, y de manera  muy especial, el llamado campo socialista hegemonizado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que impulsará su influencia y control sobre los países europeos del Este y que promoverá el desarrollo de las luchas de liberación nacional de los pueblos de Asia, África y América Latina contra la dominación colonial y neocolonial.

Más allá de una confrontación en los planos políticos y económicos como ocurrió en la Primera y Segunda Guerras Mundiales, en esta ocasión, la confrontación se dará en el enfrentamiento de dos modos fundamentales de producción, el capitalista industrial y la producción socialista.

Nos indica el autor que la Guerra Fría fue un “prolongado conflicto que se libró en los frentes político, económico, propagandístico, tecnológico y hasta deportivo”, en los intentos de forjar un “nuevo equilibrio del poder”. Este conflicto se manifiesta en un choque militar indirecto de estos dos grandes bloques a través de lo que Laboy describe como “conflictos de baja intensidad”, donde los actores principales serán los pueblos del llamado Tercer Mundo, ello dentro del marco de sus luchas por alcanzar su primera o definitiva independencia.

Para presentarnos una perspectiva del significado “baja intensidad”, el autor nos conduce de la mano en la discusión del debate teórico en torno al concepto mismo del término “Guerra Fría”; seguido por la discusión sobre el surgimiento del enfrentamiento entre las principales potencias del período de post guerra y el desarrollo de los dos grandes bloques militares: por Estados Unidos y Occidente, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN); y por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética y los países del llamado campo socialista, el Pacto de Varsovia.

Los escenarios donde esta llamada Guerra Fría se desarrollaron son, en primer lugar, el continente asiático donde ya, tan temprano como finales de la década de 1940, se produce el triunfo de la Revolución China bajo la dirección del Partido Comunista de China y se funda la República Popular China. El triunfo de esta gran revolución impactará las luchas que venían desarrollándose en países como Corea, la antigua Indochina (Laos, Vietnam y Camboya) y otras regiones del Sudeste asiático.

Los procesos de descolonización en Asia, sin embargo, no se limitan a aquellos que surgen bajo la influencia de los partidos comunistas. También se encuentran los desarrollados en lo que hoy son países como India, Paquistán y Bangladesh, por solo mencionar algunos, donde el modo de producción prevaleciente a la fecha de sus independencias y luego, más allá de las mismas, continuó siendo el modo de producción capitalista.

El autor nos presenta también una visión integral de los procesos emancipadores desarrollados en el continente africano en la región conocida como el Magreb musulmán, destacando los procesos de lucha por la independencia en Egipto, Libia, Argelia, Marruecos y Túnez. El autor nos brinda también una perspectiva en torno a otros sucesos no menos importantes desarrollados en la zona subsahariana del resto del continente, particularmente durante las décadas de 1960 y 1970. Se trata de luchas por la descolonización de aquellas regiones que por décadas fueron objeto de repartición por potencias coloniales europeas. Tales son los casos de los territorios ocupados por el Reino Unido de la Gran Bretaña, Francia, Bélgica, sobre todo tomando en consideración el fin de la presencia italiana y alemana en África tras la derrota de estos países en la Segunda Guerra Mundial. En el desarrollo de tales procesos de independencia, las luchas armadas dirigidas por los movimientos de liberación nacional en diversos países encontraron también apoyo en los pronunciamientos de la comunidad internacional a través de importantes resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas como fue la Resolución 1514 (XV) de 1960, conocida aún como la Carta Magna de la Descolonización.

Las características que tomó este movimiento amplio y descolonizador dentro del marco de la sociedad estadounidense también son abordadas por el autor en su libro. Primero, el autor se adentra en el examen de la experiencia de estas décadas en el movimiento de derechos civiles impulsado por el reverendo Martin Luther King Jr.; la radicalización de la lucha de la población afroamericana a través de organizaciones como las Panteras Negras, Black Power y los seguidores del Malcom X, las cuales si bien coinciden en la necesidad de confrontar al gobierno de su país y sus políticas segregacionistas, la forma de hacerlo será a través de diversos métodos de lucha.

El autor nos lleva también de la mano en la narrativa en torno al enfrentamiento de los jóvenes con las instituciones del gobierno de Estados Unidos, particularmente como parte del amplio movimiento contra la Guerra en Vietnam; la cultura contestataria del movimiento hippie; y la inserción del marxismo como base teórica en las organizaciones de la izquierda estadounidense. Igualmente, el texto toma en consideración las grandes aportaciones hechas en la lucha de aquellas décadas promoviendo el adelanto, los reclamos y la organización de las mujeres en la lucha por sus reivindicaciones.

Trasladándonos en el tiempo, el autor también nos recrea en las páginas de su libro el desarrollo del movimiento estudiantil expresado en las luchas de la juventud francesa a partir de los sucesos de la huelga librada a partir de mayo 1968; y aquellas libradas por parte de la juventud mexicana en ese año, coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos en ese país latinoamericano. Al hacerlo, el autor logra eslabonar las mismas con aquellas que desarrolladas por la juventud estadounidense contra la Guerra en Vietnam y las desarrolladas también por la juventud al calor de la experiencia de la Revolución Cubana en América Latina. Sobre esta última, Laboy hace un gran esfuerzo de síntesis presentándonos de manera particularizada el desarrollo de varios procesos revolucionarios en los cuales la lucha armada, distinto a Europa o México, fueron determinantes para la lucha de sus pueblos.

Tomando como escenario actual los desarrollos políticos recientes en Europa, principalmente a la luz de las experiencias en Grecia y España, con las plataformas políticas impulsadas por Syriza y Podemos respectivamente en estos países, y ante la imposición de condiciones a sus respectivas economías por parte del Fondo Monetario Mundial y las instituciones financieras de la Unión Europea, el autor nos invita a un largo recorrido histórico de las luchas y procesos emancipadores en diferentes países de África, Asia y América Latina. Después de todo, para el autor no hay liberación ni revolución sin lucha, y solo la resistencia en los pueblos que luchan es la que les garantiza el triunfo.

El libro, como bien indica su título, nos invita a compartir un “breve estudio”, concentrado el mismo en dos décadas, los años 1960 a 1970. Para algunos de nosotros se trata de años muy importantes en la formación política de una generación que, a pesar de las deserciones o transformaciones en la conciencia individual de muchos de sus actores, aún persiste en la búsqueda de las transformaciones del mundo que nos ha correspondido vivir y por el cual se ha ofrecido una cuota de sacrificio. Si la lectura de las páginas que usted se dispone a leer en breve despiertan la inquietud del porqué la lucha y la resistencia debe continuar hasta el triunfo definitivo, el autor habrá cumplido su cometido.

Les invito a leer y profundizar en el conocimiento de los sucesos aquí narrados. ¡Adelante!