lunes, 29 de septiembre de 2025

Conversatorio en Coloqueo: Dramaturgas boricuas presentaron proyectos en Ponce

Conversatorio en Coloqueo: Dramaturgas boricuas presentaron proyectos en Ponce

Pablo L. Crespo Vargas

El pasado jueves, 11 de septiembre de 2025, el programa Coloqueo desde el Instituto de Cultura Puertorriqueña transmitió un conversatorio sobre la Fiesta de Dramaturgas Boricuas, actividad realizada el jueves, 28 de agosto de 2025, en el teatro Monseñor Vicente Murga de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce. En dos funciones gratuitas para público estudiantil y general se presentaron seis piezas de microteatro, escritas y dirigidas por un grupo de autoras puertorriqueñas. Las obras mostradas fueron TC-TRC de Alina Marrero, Noche de Adriana Pantoja, Doble piel de Rosita Archevald, La diosa justiciera de Gladys Vanessa, Ramiro de Alejandra Ramos Riera y La sombra de una bruja de Mary Ely Marrero Pérez. Entre el público hubo críticos de teatro, profesores, estudiantes de escuelas intermedia, secundaria y universitarios y seguidores de las organizaciones auspiciadoras.

En el conversatorio, las dramaturgas compartieron sus experiencias, motivaciones creativas y reflexionaron sobre el rol de la mujer puertorriqueña en el teatro. Los puntos que se destacaron fueron visibilizar la creatividad de las féminas, atender la salud mental, fomentar el diálogo generacional y buscar la forma de disminuir la desigualdad de género. Las dramaturgas expresaron que las piezas teatrales reflejan vivencias personales y sirven para denunciar atropellos sociales que concienticen y promuevan la empatía en la población.

Debemos recalcar que el teatro, más que un entretenimiento, tiene unas funciones importantes en la sociedad. En el ámbito social y cultural, el teatro presenta situaciones de injusticia, de desigualdad; a su vez, nos lleva a analizar y cuestionar asuntos tan comunes como la política o el amor. Todo esto está dirigido a desarrollar el pensamiento crítico y entender nuestras emociones. El teatro también es un instrumento de inclusión, más hoy, donde las diferencias y la poca tolerancia nos llevan a conflictos innecesarios.

Los auspiciadores del Festival de Dramaturgas Boricuas fueron el National Endowment for the Arts, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce, la Corporación del Centro de las Bellas Artes Luis A. Ferré, Lamaruca: Gesta Cultural Vitrata y la Fundación Nacional para la Cultura Popular. La actividad fue parte de la celebración del aniversario número 36 de Cuarzo Blanco, Inc. Por último, las piezas presentadas serán recopiladas en una antología y editadas por la Editorial Lamaruca de Mary Ely Marrero Pérez y se espera que a finales del año ya esté disponible para la venta al público.

Piezas de microteatro presentadas en el proyecto:
LA SOMBRA DE UNA BRUJA
Dramaturga y directora: Mary Ely Marrero-Pérez
Actriz: Natalia Mejía
Cantante y guitarrista: Sherliemarie Nieves

RAMIRO
Dramaturga:: Alejandra Ramos Riera
Director: Miguel Diffoot
Actor: Omar Torres Molina

TC-TRC
Dramaturga y directora: Alina Marrero
Actor: Julio Vizcarrondo

NOCHE
Dramaturga y directora: Adriana Pantoja
Actores: Carlos Santiago y Omayra Cabiya

DOBLE PIEL
Dramaturga y directora: Rosita Archevald
Actores: Mariel Martell, William Orona Pérez y Rosario Esmurria

LA DIOSA JUSTICIERA
Dramaturga y directora: Gladys Vanessa
Actores: Leslie Van Zandt, Karen Olivera y Horacio Serrano

Para disfrutar del conversatorio puede acceder al siguiente vídeo: https://youtu.be/E50Fl3ci_7s

domingo, 21 de septiembre de 2025

Coloqueo desde el ICP comienza séptima temporada con conferencia sobre políticas culturales

Coloqueo desde el ICP comienza séptima temporada con conferencia sobre políticas culturales

Pablo L. Crespo Vargas


El pasado lunes, 8 de septiembre de 2025, el programa Coloqueo desde el Instituto de Cultura Puertorriqueña comenzó su séptima temporada con una conferencia auspiciada por la Academia de la Historia de San Germán titulada «El ICP y la importancia de las políticas culturales» por el Dr. Jaime L. Rodríguez Cancel. En la conferencia, el Dr. Rodríguez Cancel expuso la importancia del Instituto de Cultura Puertorriqueña en el desarrollo de una política cultural a través de su historia y contextualizó este proceso dentro de los cambios históricos, tanto locales como internacionales, que se dieron desde 1955. La conferencia parte de las inquietudes actuales sobre los desafíos que el ICP confronta ante los cambios legislativos y gubernamentales respecto a la cultura.

Rodríguez Cancel enfatizó la visión de don Ricardo Alegría de crear una institución dirigida a preservar y promover la historia, el patrimonio y la cultura puertorriqueña como muestra de la afirmación nacional puertorriqueña. También destaca la necesidad de alinear las políticas culturales con los estándares internacionales. Para el conferenciante es de suma importancia el reconocimiento de los derechos culturales, el abordar el cambio climático dentro de las dimensiones culturales y el fomento de una cultura de paz, tan necesaria en estos tiempos.

Se deben destacar los comentarios del Historiador Oficial de Puerto Rico, Dr. Carlos I. Hernández Hernández quien expresó que:

 «La conferencia del Dr. Jaime L. Rodríguez Cancel representa un ejercicio ejemplar de memoria histórica, análisis crítico y defensa de la institucionalidad cultural de Puerto Rico. Con admirable erudición, el Dr. Rodríguez Cancel contextualiza la creación del Instituto de Cultura Puertorriqueña dentro de las corrientes internacionales del derecho cultural, resaltando su papel como baluarte frente a las políticas de subordinación impuestas desde 1898 (…) Su recorrido por las décadas fundacionales del ICP, la figura visionaria de Ricardo E. Alegría, y las amenazas contemporáneas que lo acechan —como el Proyecto del Senado 273— constituye una advertencia insoslayable: la cultura no puede subordinarse a criterios meramente económicos sin desnaturalizar su esencia y su función social (…) Como Historiador Oficial de Puerto Rico reconozco esta conferencia como un llamado urgente y luminoso a resistir el olvido, a reconstruir desde la cultura lo que otros poderes pretenden desmontar, y a mantener encendida la antorcha de nuestra memoria colectiva. Porque mientras haya un pueblo que cante su historia, celebre su arte y defienda su dignidad, habrá esperanza. Y con ella, la posibilidad real de un país más justo, más nuestro, más libre.»

 Con este programa Coloqueo alcanza los 467 episodios. La iniciativa comenzó el 19 de marzo de 2020 como una alternativa del Instituto de Cultura Puertorriqueña para continuar con su misión de divulgación cultural y utilizar las redes sociales como medio para llevar conferencias, conversatorios, presentaciones artísticas, literarias, sociales y culturales. También, el medio ha servido para la realización de congresos tanto locales como internacionales. La programación, en su mayoría de episodios, se transmite en vivo a través de Facebook y una copia se sube a la página de la institución en YouTube.  Para disfrutar de este episodio puede ver el siguiente enlace: 

https://youtu.be/WJPFuesizq8

Este artículo fue publicado originalmente en El Periódico Adoquín, el 13 de septiembre de 2025.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Coloqueo ICP 7ma temporada, 1ra parte: septiembre a diciembre de 2025

Coloqueo ICP 7ma temporada, 1ra parte

septiembre a diciembre de 2025 

Enlaces a los vídeos en Youtube de Coloqueos ICP, programa de difusión cultural, que se transmite a través del FB Live del Instituto de Cultura Puertorriqueña y se utiliza la plataforma Zoom. Para ver el listado y los vídeos de los Coloqueos anteriores visite los siguientes enlaces:
Primera temporadaColoqueos 1-36 (36 episodios); Segunda temporadaColoqueos 37-85 (49 episodios), Coloqueos 86-111 (26 episodios), Coloqueos 112-132 (21 episodios); Tercera temporadaColoqueos 133-160 (28 episodios), Coloqueos 161-201 (41 episodios), Coloqueos 202-239 (38 episodios); Cuarta temporadaColoqueos 240-273 (34 episodios), Coloqueos 274-311 (38 episodios); Quinta temporada: Coloqueos 312-347 (36 episodios), Coloqueos 348-375 (28 episodios); Sexta temporada: Coloqueos 476-424 (49 episodios), Coloqueos 425-466 (42 episodios); Séptima temporada: Coloqueos 467-xxx.

Coloqueo n. 478: Conversando sobre la vida y obra de Rafael Hernández Marín con Dr. Noel Allende Goitía (jueves, 2 de octubre). https://youtu.be/UhekvkNhAbU

Coloqueo n. 477: Coloqueo: Presentación convocatoria certamen talla de santos del Museo de la Historia de San Germán con Jorge Rodríguez y José F. Lluch (miércoles, 1 de octubre). https://youtu.be/qQOwyyAa0JU

Coloqueo n. 476: Conversando sobre podcasts: «Pa que digas algo» con Lionel Alejandro Santiago Vega (martes, 30 de septiembre). https://youtu.be/cmGiEfy6XBk

Coloqueo n. 475: La figura y la talla de San Juan Bautista con Lizette Martínez y Pablo L. Crespo Vargas (lunes, 29 de septiembre). https://youtu.be/jlKaa0Y2ojM

Coloqueo n. 474: Recreación histórica y el aniversario 400 del ataque holandés de 1625 con Ángel Gabriel Irizarry (jueves, 25 de septiembre). https://youtu.be/SZh3i7a0JHw?si=laPubL_PnhHTmZr9

Coloqueo n. 473: Espiritualidad del negro en los siglos XVIII y XIX en Puerto Rico con Vilma Pizarro (miércoles, 24 de septiembre). https://youtu.be/5Nau71Xvf3I

Coloqueo n. 472:  Importancia histórica del Grito de Lares y perspectivas de estudio e investigación con Francisco Moscoso (lunes, 22 de septiembre). https://youtu.be/qUmrrbS2Axg

Coloqueo n. 471: Preámbulo al 11.º Festival Anual de El Quixote con Rafael A. Osuba (martes, 16 de septiembre). https://youtu.be/IPWP5tQO0uA

Coloqueo n. 470: Breve historia de la Isla de Mona con Pablo L. Crespo Vargas (lunes, 15 de septiembre). https://youtu.be/LaIybDJnA0E

Coloqueo n. 469: Lectura virtual de «Preciosa» con Carlos Aponte como parte del Maratón de Lectura Puertorriqueña 2025 desde la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (viernes, 12 de septiembre). https://youtu.be/7EwAks3BtC0

Coloqueo n. 468: Fiesta de Dramaturgas Boricuas: Un conversatorio con Mary Ely Marrero, Adriana Pantoja, Alejandra Ramos Riera, Alina Marrero, Gladys Vanessa, Rosita Archevald y Elisa Martínez (jueves, 11 de septiembre). https://youtu.be/E50Fl3ci_7s

Coloqueo n. 467: Conferencia sobre «El ICP y la importancia de las políticas culturales» con Jaime L. Rodríguez Cancel. Evento coordinado por la Academia de la Historia de San Germán (lunes, 8 de septiembre). https://youtu.be/WJPFuesizq8

viernes, 5 de septiembre de 2025

Cuando occidente luchaba por mantener el tráfico de drogas: la Guerra del Opio

Cuando occidente luchaba por mantener el tráfico de drogas: la Guerra del Opio

Pablo L. Crespo Vargas

El 17 de junio de 1971, el presidente estadounidense Richard Nixon declaró la guerra en contra del comercio ilegal de las drogas. Esto implicó la movilización de los recursos necesarios del gobierno federal, desde donde se estableció una política dirigida a controlar todo intercambio comercial y uso relacionado con las drogas ilegales. Los Estados Unidos como potencia hegemónica en el mundo occidental pudo atraer a sus aliados a esta lucha, aunque las formas en que se atiende el problema en otros países —aliados y no aliados— es diversa. Sobre ese tema y las políticas estadounidenses respecto a la llamada guerra contra las drogas se podrían escribir por buen rato. No obstante, reseñaremos cuando occidente, en este caso dirigidos por Inglaterra, defendieron el comercio de substancias adictivas y el consumo excesivo de estas, ya que representaba una fuente de ingresos rentables y continuas.

Imagen: Batalla de Chin-Kiang-Foo, 21 de julio de 1842. Cuadro de Richard Simkin, parte de la colección militar de Anne S. K. Brown, Brown University Library.

Las Guerras del Opio fueron dos conflictos donde potencias occidentales impusieron el comercio de drogas, que anterior a la guerra eran ilegales, como parte de sus estrategias para el dominio comercial sobre el Imperio chino. La primera guerra ocurrió entre 1839 a 1842. La segunda fue entre 1856 y 1860. Ambos conflictos fueron parte del proceso de expansión imperial de las potencias europeas y países como los Estados Unidos dieron su apoyo a ellas.

Debemos aclarar, que el conflicto surgió de las pretensiones británicas de controlar todo el comercio chino de manera que fuera ventajoso para sus intereses. China exportaba a Europa y a los Estados Unidos té, seda y porcelana, entre otros bienes. El pago debía ser en moneda (usualmente plata), acción que iba en contra de los intereses capitalistas de occidente; no obstante, el contrabando de opio hacia China representó una oportunidad al Imperio británico —y aliados— para tomar ventaja económica de estas transacciones y así comenzar a pagar con esta sustancia. El opio como droga adictiva, al igual que hoy día, representó un problema social al gobierno chino, quienes prohibieron su consumo desde 1729, aunque los edictos en contra del opio se repiten en 1799, 1814 y 1831, ya que estos no causaban un efecto favorable a las pretensiones imperiales chinas. Se debe indicar que de manera primaria el opio era utilizado como medicamento, específicamente como anestesia. Sin embargo, su mezcla con tabaco, para ser fumado, se convirtió en todo un problema social por ser altamente adictivo.  

Las prohibiciones chinas tuvieron el mismo efecto que las actuales tienen sobre nuestra población: un aumento al tráfico ilegal, el cual representó cuantiosas ganancias —según algunos estimados: sobre 400% de ganancia— a los comerciantes británicos y estadounidenses, entre otros. Desde el punto de vista norteamericano se afianzó el llamado Old China Trade, el cual consistió en abrir las rutas comerciales entre los Estados Unidos y el Imperio chino. El potencial comercial de los estadounidenses se consolidó tan temprano como en 1803, siendo el país con mayor número de buques que llegaban a las costas chinas tanto para comercio legal como ilegal. Dos de los estadounidenses que se enriquecieron en este mercado fueron Warren Delano Jr. (abuelo de Franklin D. Roosevelt), y Francis Blackwell Forbes (la fortuna de esta familia se dio a costa del comercio oriental).

La crisis provocada por el opio en China llegó a tales magnitudes que el emperador Daoguang, de la dinastía Qing, ordenó el que se interviniera en contra de los contrabandistas. Se inició un proceso, que hoy día llamaríamos de mano dura, contra los traficantes internos y se llegó a casi eliminar el problema para 1837. Claro, occidente no deseaba que su lucrativo comercio terminara y se afincó más al contrabando. En 1839, las autoridades chinas toman nuevas medidas, entre ella el envío de un comunicado a la reina Victoria solicitando su intervención con los comerciantes ingleses. Esta misiva nunca llegó a la soberana —aunque fue publicada en los periódicos londinenses—, pero la situación en los puertos chinos se agravó al punto que se incautaron sobre 1,400 toneladas de opio en los almacenes occidentales de la ciudad de Cantón. Las autoridades occidentales protestaron, pero los chinos bloquearon los puertos para evitar más entrada de opio. La tensión se agravó cuando unos marineros británicos asesinaron a un local y los funcionarios chinos no pudieron llevar a la justicia a los individuos acusados, dado a la protección que les dieron las autoridades británicas. Luego un cañonero británico dispara contra embarcaciones chinas que se encargaban de mantener el bloqueo en la bahía del actual Hong Kong. A continuación, la flota británica comienza una ofensiva contra las fuerzas imperiales y las derrotan, imponiendo por la fuerza la entrada del opio a territorio gobernado por los Qing en 1842.

Años luego, en 1856, las autoridades imperiales chinas, que habían continuado su política en contra del comercio ilegal de opio, entraron a una embarcación británica, donde arrestaron a un grupo de traficantes chinos que se habían escondido allí. Esto provocó un nuevo enfrentamiento. Nuevamente, la superioridad tecnológica occidental se impuso y se continuó con la entrada de opio a los puertos chinos.

Nota editorial: La versión original de este artículo se publicó el 29 de junio de 2024 en El Post Antillano

viernes, 22 de agosto de 2025

Homero, la caída de Wilusa y el desarrollo de la historia: una reflexión

Homero, la caída de Wilusa y el desarrollo de la historia: una reflexión

Pablo L. Crespo Vargas

Homero y su lazarillo
Obra del pintor francés William-Adolphe Bouguereau (1874)
Homero es un personaje al que se le atribuye ser autor de dos de los principales poemas épicos griegos: la Ilíada y la Odisea. Estas dos obras son la base de la epopeya grecolatina y surgen, en este caso en específico, de acontecimientos que posiblemente ocurrieron alrededor del siglo XII a.C.: los conflictos entre griegos antiguos (aqueos), en su proceso de expansión marítima, y anatolios (hititas que se habían consolidado como un imperio en el centro y oriente de Anatolia) son representados en la llamada guerra de Troya y reflejan los conflictos surgidos por el control de rutas mercantiles provocados por potencias del momento. Se debe señalar que, en la antigüedad, la guerra de Troya era catalogada como una guerra histórica, aunque su narración mítica y el surgimiento del cristianismo llevaron a que se considerara una mera narración mitológica. Esto se mantuvo hasta que, en el siglo XIX, Frank Calvert y Heinrich Schliemann, descubren los restos de la antigua Wilusa (nombre hitita para Troya) y se comienza a disipar parte del mito.

En la actualidad, la figura de Homero, aunque algunos estudiosos dudan de su existencia, se sitúa en el siglo VIII a.C. Aparentemente, él fue un aedo, o sea, un artista que cantaba las historias épicas del pasado. También se piensa que fue un prisionero o hijo de prisionero, por lo cual era considerado un homérida —de allí puede derivar su nombre y abonar a la teoría de su inexistencia, aunque podría ser que su nombre derivara en el término—. Los homéridas tenían la función de mantener las tradiciones orales vivas y se encargaban de memorizarlas y propagarlas. Esto nos explica que Homero, o quien fuera, pudo ser el que recopilara la información para componer tanto la Ilíada como la Odisea con la idea de preservarla.

No existe evidencia de un autor, cuyo nombre sea Homero, que haya firmado estas obras. De hecho, las copias más antiguas —en papiro— que se han preservado de estos poemas son del siglo II a.C., aunque se tiene conocimiento histórico de que en el siglo VI a.C. ya se declamaban en los festivales atenienses. No obstante, se debe señalar que la escritura en el mundo griego ya existía desde anterior al siglo XX a.C. con la escritura lineal A (jeroglífico cretense) y la escritura lineal B (jeroglífico minoico) del siglo XV al XII a.C. Estos modos de escritura eran de uso práctico o utilitarios (para uso administrativo, no literario). No es hasta el siglo IX que se comienza a adoptar el alfabeto fenicio y un siglo después —siglo VIII— ya se estaba desarrollando el alfabeto griego, favorables para su uso narrativo —literario—. El alfabeto griego continuó evolucionando hasta llegar a nuestros días con el alfabeto latino moderno. Por lo que vemos, en tiempos de Homero ya existía o se estaba desarrollando una codificación escrita adaptada a la redacción de estas historias, pero, no debemos olvidar que, según la tradición, Homero era ciego.

En todo caso, Homero recopiló información solamente de los últimos dos meses de la guerra y del viaje de regreso de Odiseo, uno de los personajes del conflicto. El resto de la historia, que casi todos atribuimos a Homero, se conoce por otros narradores o escritores y por la gran cantidad de obra artística que este hecho generó. La mitificación de los conflictos comerciales y de luchas de poder no es algo extraño, hoy día, en pleno siglo XXI se sigue haciendo y se sigue construyendo. No necesariamente es algo adrede o de mala intención, sino que nuestra naturaleza humana nos lleva a resaltar —para legitimar o valorizar— lo que creemos, y más, cuando la distancia y falta de evidencia favorece esto.

En el caso de Homero, este simplemente recopiló la tradición oral existente en su medio ambiente. Hoy, reconocemos que la tradición oral tiene dos importantes elementos, la identidad cultural y la memoria colectiva, ambos presentan una cosmovisión única para un grupo poblacional. En el caso de Homero fue el origen del mundo griego. La tradición oral, aunque no puede considerarse propiamente algo histórico, si sirve de base para conocer el pensamiento y los imaginarios. Por otro lado, que nos dice que estas leyendas nacieron en el vacío o en una imaginación sin nada en ella. La guerra de Troya —la caída de Wilusa— es solo una representación de una serie de conflictos que se dieron por el predominio de la región y que ya están siendo estudiados gracias a la gran cantidad de tablillas cuneiformes con el lenguaje hitita que están siendo encontradas y traducidas desde la segunda mitad del siglo XX. Arqueológicamente hablando, también existe la evidencia de estos conflictos.

Para finalizar, aunque se considera a Heródoto el padre de la historia por sus relatos sobre la humanidad que él conocía, no fue el primero de ellos. Anterior a él existieron los llamados logógrafos: Janto de Lidia, Cadmo de Mileto y Helánico de Lesbos, entre otros historiadores. En el caso de Homero, aunque su aportación fue más folclórica que histórica, nos dio una de las primeras miradas interpretativas sobre lo que estaba pasando al final de la edad de bronce en el Mediterráneo oriental. Ahora, la pregunta es: ¿podrá ser considerado el primer historiador? 

Nota: La versión original de este ensayo fue publicado en El Post Antillano el 10 de agosto de 2024.

domingo, 3 de agosto de 2025

Preámbulo a Curas, parroquias y libros sacramentales. Breves noticias para la historia eclesiástica del sur de Puerto Rico

Preámbulo a Curas, parroquias y libros sacramentales. Breves noticias para la historia eclesiástica del sur de Puerto Rico.

Eli D. Oquendo Rodríguez

Enlace de obra en Amazon

En el año 2011, se publicó en la Revista Horizontes de la Pontificia Universidad Católica un artículo titulado “Los libros parroquiales de Arecibo: un espejo de la sociedad colonial, 1735-1749”. El escrito buscaba analizar temas de la sociedad colonial sugeridos en el libro de bautismos. Por ejemplo, el origen de los pobladores, la importancia dada a la casta militar, la presencia y comercio de esclavos, la prevalencia del matrimonio legítimo sobre el amancebamiento, el mestizaje, las prácticas asociadas al sacramento del bautismo y la agricultura de subsistencia, entre otros. Recurriendo a las observaciones de los cronistas del siglo XVIII y a los datos extraídos del libro se logró sumar una pieza más al complejo rompecabezas de la sociedad arecibeña en aquella centuria. Este escrito se publicó, por segunda vez, en una compilación de artículos que recientemente vio la luz. De aquel ejercicio algo quedó claro y es que los libros parroquiales son, sin duda, fuente inagotable de información. Una mente curiosa que los ausculte y la formulación de preguntas bien dirigidas harían que se viera muy beneficiada la historia social, demográfica, religiosa, del pensamiento y hasta de la vida cotidiana.

Recurriendo a ese tipo de fuente, en tiempos recientes, se trabajaron dos artículos que recogen otros temas sugeridos por tales libros. En uno se examinan los testamentos en los libros de entierros de la parroquia San Juan Bautista y San Ramón de Juana Díaz. Se seleccionaron los primeros tres libros de entierros que abarcan un período de más de cincuenta años entre 1787 y 1843. Este pone atención en las disposiciones de carácter religioso señaladas por los difuntos: misas, ceremonias, tipos de entierros, legados piadosos y devociones preferidas. El segundo artículo se centra en la identificación del clero (secular y regular) que sirvió en las capillas y parroquias fundadas en el sur de la Isla desde el siglo XVI. La capilla de San Blas en Coamo es la más antigua y data del último tercio de aquella centuria. Nuestra Señora de Guadalupe en Ponce también inició como capilla el siglo siguiente. Para ambos pueblos se pudo identificar religiosos atendiendo a la feligresía de ambas parroquias desde la década de 1660. Predicaban, decían misa y administraban sacramentos: San Antonio Abad en Guayama, Nuestra Señora del Rosario en Yauco, San Ramón en Juana Díaz y el Patriarca San José en Peñuelas surgen a lo largo del siglo XVIII. San Benito de Abad en Patillas, San Joaquín en Adjuntas, la Inmaculada Concepción en Guayanilla son de la primera mitad del siglo XIX. Las parroquias Santiago Apóstol en Santa Isabel, Nuestra Señora de la Monserrate en Salinas y San Pedro Apóstol en Arroyo datan de 1850 en adelante.

La identificación de los sacerdotes que administraron estas parroquias sirvió para considerar algunas ideas sobre su educación, la labor ministerial y otras obligaciones, sus estilos de vida, cualidades y retos que debieron enfrentar. Y la identificación no sólo constituyó en señalar quien estaba laborando en la parroquia en tal o cual momento. Este trabajo consistió en aportar, en la medida de lo posible, datos biográficos a fin de conocer la persona un poco más. La historia la construyen personas reales, con virtudes y defectos, y cuando se está consciente de ello se aprecian mejor sus aciertos y no se es tan severo con sus errores.

lunes, 21 de julio de 2025

La Guerra de Ucrania y su extensión al Sudán

La Guerra de Ucrania y su extensión al Sudán

Pablo L. Crespo Vargas

Localización de Sudán
Imagen de Dinamik en Wikimedia Commons
24 de enero 2010

La guerra de Ucrania se expandió a un nivel internacional y no es precisamente en Europa, donde, en el peor de los casos, pudiera desencadenar una escalada que terminaría con un conflicto mayor o hasta una guerra nuclear. En los primeros meses del 2024 salieron reportes independientes y de diversas agencias de noticia internacionales tales como The Economist (Londres), Lemonde (París), Wall Street Journal (New York) y Firstpot (India), entre otras, sobre fuerzas especiales ucranianas operando en Sudán y Siria como parte del esfuerzo de Kiev por desalentar la presencia rusa en estos países. Fuentes independientes como Bellingcat (colectivo internacional independiente de investigadores y periodistas establecido en Londres) aseguraron que fuerzas militares ucranianas se encontraban activos en una especie de “caza” de efectivos rusos de la empresa militar privada (PMC – Private Military Company) Wagner operando en los dos países mencionados.

El grupo Wagner fue, originalmente, una organización mercenaria que daba servicios al gobierno ruso y a sus aliados. La organización surgió durante la intervención rusa en Ucrania de 2014 y se fue afianzando con poder y riquezas según participaron en operativos en beneficio del gobierno de Vladimir Putin, presidente ruso. Luego del intento de rebelión de Wagner, en junio de 2023, y de la muerte de su cuerpo directivo en agosto del mismo año, el gobierno ruso tomó control de la organización, aunque en Occidente se sospechaba que siempre lo tuvo. En la actualidad Wagner es parte de la estructura militar rusa; no obstante, se debe mencionar que sus operaciones en el extranjero fueron base para su enriquecimiento y formación. Entre estas intervenciones ha estado el apoyo al gobierno oficial sirio desde el 2015 y operaciones en diversos países africanos: Sudán, Malí, Mozambique, Burkina Faso, Libia, Madagascar y República Centroafricana.

En el caso de Sudán, país con una población actual aproximada de 50 millones, vive desde 1983 en un estado constante de guerras civiles que han provocado, según los estimados más altos, sobre 2.7 millones de muertes y 10 millones de desplazados (números combinados de todos los conflictos internos). Estas cifras demuestran una crisis humanitaria, donde los mayores afectados son los ciudadanos comunes, quienes sufren las masacres, la hambruna, las epidemias y cuanto otro sufrimiento provocan las ansias de poder.

El estado de guerra civil actual en Sudán, comenzado en abril de 2023, enfrenta a dos facciones militares: las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS) —fuerzas militares gubernamentales— y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), milicias que en algún momento estuvieron aliados o en colaboración con el gobierno durante la guerra de Darfur. Sobre el conflicto en Darfur, este es uno de carácter étnico entre poblaciones de descendencia árabe y negras nativas, básicamente por el control de recursos. El gobierno sudanés estuvo del lado de la población árabe argumentando que las intenciones de la población negra eran de separarse. Recordemos que, en 2011, el Sur de Sudán se separó como entidad independiente, siendo las discrepancias étnico-religiosas las principales para que se diera.

Regresando al estado de guerra civil sudanés, dentro de los aliados de la FAR se incluye al grupo Wagner, quien ha suministrado entrenamiento y apoyo directo de combate, lo que implica la llegada de militares rusos y mercenarios extranjeros al conflicto. Por otro lado, las fuerzas especiales ucranianas también se desplegaron en el país. Al menos, desde septiembre de 2023 se han confirmado movimientos de ambos grupos y ataques de los ucranianos sobre elementos de Wagner, que incluyen el uso de drones y la captura de un mercenario ruso. La situación no se queda allí y se complica. El gobierno ruso, desde mayo de 2024, ha estado en conversaciones con el gobierno sudanés para ampliar sus operaciones en el Mar Rojo con el establecimiento de una base de logística naval al norte de Puerto Sudán.  Esto ampliaría el campo de acción y movilidad de los rusos en una zona altamente conflictiva. En beneficio a las autoridades de Sudán, Moscú estaría suministrando equipo y armamento al gobierno local. En esta misma línea, analistas internacionales estiman que Rusia, como parte de los acuerdos, moverá los elementos de Wagner fuera de Sudán y los reubicará en la zona de guerra de Ucrania. Esto le dará espacio al gobierno y a la FAS a poder consolidar su poder. Ahora bien, existe una gran contradicción en todo esto que está ocurriendo o por lo menos es lo que se puede ver desde Occidente, ya que las relaciones entre Sudán y Ucrania también se han estrechado en los últimos dos años, al punto que se han intercambiado ayuda militar y en agosto del 2023 se había acordado el establecimiento de una embajada ucraniana en Khartoum, capital del país.

Al momento de escribir estas líneas (julio de 2024), las autoridades oficiales de Sudán se han reubicado en Puerto Sudán y Khartoum es zona de combates donde la FAR mantiene un predominio. A parte de las fuentes ya mencionadas, hemos revisado partes de prensa y análisis de las siguientes procedencias: Aljazeera (Qatar), United Nation News, New York Times y BBC.

Nota editorial: Artículo original publicado el 3 de julio de 2024 en El Post Antillano. La versión en Akelarre fue modificada para adecuarla al tiempo transcurrido desde que salió el artículo de manera original.