jueves, 2 de abril de 2015

Bibliografía anotada sobre Arte Cristiano y Simbolismo en Puerto Rico

Breve bibliografía anotada sobre Arte Cristiano y Simbolismo en Puerto Rico

Por Pablo L. Crespo Vargas

Introducción general

Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha desarrollado sistemas de símbolos que lo ayuden a representar conceptos, creencias y sucesos en específico. Estos sistemas se enmarcan en lo que conocemos como simbolismo. Al igual que otras religiones, el cristianismo ha desarrollado su propio sistema de símbolos.

No obstante, el cristianismo, como religión en continuo proceso evolutivo, donde factores regionales y el alto grado de sincretismo al que ha sido expuesta, la lleva a presentar unas peculiaridades especiales, que nos muestra la gran diversidad de símbolos e interpretaciones, únicas en su clase. Teniendo en cuanta esto, hemos decidido presentar veinticinco obras cuyo tema principal es el arte cristiano en América. Las obras presentadas tienden a ser representativas de distintos lugares del continente y se enmarcan en distintos periodos cronológicos. A su vez, son referencia que nos sirven para poder establecer una relación entre el arte cristiano en América con el desarrollado en Europa.

De manera categórica se presentan ocho fuentes relacionadas al arte cristiano en Puerto Rico; siete que sirven de referencia general, ya que se enfocan en diversos aspectos, aunque tocan someramente las expresiones artística en América, presentan distintos modelos de interpretación a seguir; cuatro obras relacionadas al arte religioso estadounidense; cuatro relacionados con Hispanoamérica; y dos a expresiones europeas en tiempos de la colonización.

En cuanto a la religiosidad popular puertorriqueña, esta es una muy variada y regionalizada. En ella predomina la talla de santos, como expresión visual y la creación de festivales alusivos a santos patronos, reyes magos, y a la figura de la Virgen María. Específicamente con las obras que se reseñarán se puede ver el fervor popular y se busca explicar cómo este se desarrolló.

Obras escogidas sobre arte y simbolismo religioso puertorriqueño:



Colón Camacho, Doreen M. (ed.): Los santos de Puerto Rico: Estudio de la imaginería popular, San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueño, 2003.

 Esta obra es una colección de seis ensayos sobre el arte de la talla de santos en Puerto Rico. Los temas tratados son el santo como objeto de culto y su valor histórico, la iconografía, la talla, los talladores, la conservación y la restauración de santos de palo y la importancia de esta destreza en el arte puertorriqueño. Aunque el trasfondo histórico de la obra es limitado, su importancia radica en el análisis que se dan de los temas ya mencionados. Las piezas artesanales reseñadas tienden a ser descritas tanto desde un punto de vista artístico como desde la perspectiva imaginaria de las creencias populares. La obra está muy bien ilustrada y ofrece una bibliografía amplia dividida por las siguientes categorías: cintas de video, libros, artículos de periódico y artículos de revistas.



Curbelo, Irene: Santos de Puerto Rico, San Juan, Museo de Santos, 1970.

Esta obra de 74 páginas y 47 ilustraciones nos presenta de forma muy sencilla el arte de la talla de santos en Puerto Rico. La autora comienza el escrito dando un trasfondo histórico de la religiosidad puertorriqueña y cómo esta influyó al desarrollo de este arte. Los aspectos que son tratados son el imaginario puertorriqueño y una descripción de las familias que se han destacado en la talla de santos. Las ilustraciones, aunque carecen de explicaciones sobre su significado, son una muestra bastante llamativa de este arte. Cada una de ellas lleva el nombre de su creador (si es conocido) y el lugar o colección donde puede ser apreciada. Santos de Puerto Rico es una excelente obra para ir entendiendo la importancia de este arte en el desarrollo de la cultura puertorriqueña.



Curbelo, Irene: La expresividad en el otro: Cómo entender y gozar los santos de Puerto Rico, Tampa, Diomedes Press, 2003.

Esta obra bilingüe (escrita tanto en español como inglés) nos lleva a conocer el arte popular puertorriqueño siendo analizado desde distintas perspectivas. Sin embargo, debemos notar que aunque la propia autora busca presentar algo más que una representación religiosa del arte popular, el arraigo religioso dentro de las manifestaciones artísticas puertorriqueña es tal que en esencia la obra hace un análisis del sentir cultural, del imaginario y de las creencias religiosas de la Isla. Un punto positivo de la obra es el uso de fuentes complementarias procedentes de la sociología, antropología y otras ciencias sociales. El único aspecto a lamentar (desde mi punto de vista como investigador) es que las notas al calce están al final de la lectura, aunque la autora lo justifica indicando que busca no interrumpir la lectura con ellas. Por último debemos indicar que la obra tiene unas 30 láminas a colores.



Garrido, Pablo: Esotería y fervor populares de Puerto Rico, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1952.

Esta investigación del estudioso del folclor chileno, Pablo Garrido, fue publicada luego de él haber sido profesor invitado en la Universidad de Puerto Rico, tiempo que aprovechó para analizar el misticismo popular de los puertorriqueños. La obra tiene 250 páginas y presenta 16 ilustraciones. Básicamente, se establece la teoría de que el elemento cultural negro aportó mínimamente al imaginario popular puertorriqueño, algo que hoy sabemos que no fue así. La obra tiene la singularidad de ser de las primeras fuentes en Puerto Rico en utilizar y estudiar el arte cristiano para sustentar unos alegatos en específico dirigidos al análisis de la puertorriqueñidad, aunque sus hipótesis hoy día no son aceptadas por los estudiosos del tema.



Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico: Puerto Rico: Arte e Identidad, Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2004.

Esta obra, escrita tanto en español como en inglés, es una compilación de ensayos dirigidos a explicar el arte puertorriqueño y su aportación a la identidad nacional. Aunque la intención no era la redacción de un libro puramente histórico ni teológico, el escrito es de importancia para poder entender el desarrollo del arte religioso puertorriqueño; ya que este, en un principio, era la principal expresión de la religiosidad del pueblo. De los diecisiete ensayos, cuatro están altamente relacionados con el arte religioso puertorriqueño. Entre los temas tocados están los primeros siglos de coloniaje, la imaginería popular, la pintura de Francisco Oller y la de José Campeche. El libro tiene 245 ilustraciones y 451 páginas.  



Quintero Rivera, Ángel G. (ed.): Vírgenes, magos y escapularios: Imaginería, etnicidad y religiosidad popular en Puerto Rico, San Juan, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 1998.

Esta obra de 213 páginas y una gran cantidad de ilustraciones busca ser un estimulante para la investigación del imaginario puertorriqueño a través de las representaciones del arte. El escrito está centrado en un ensayo principal, el cual es comentado por otros estudiosos del tema y concluye con otros dos ensayos que buscan añadir otros temas de interés a los seguidores e investigadores en el tema. Los puntos principales de la obra giran alrededor de la identidad cultural puertorriqueña y su relación con la religiosidad popular. Otros temas tocados son el catolicismo popular del siglo XIX, la religiosidad cómo campo de estudio y un análisis sobre clase, raza y género en la religiosidad isleña. Esta obra nos lleva a reflexionar sobre aspectos de la religiosidad que en otras fuentes no son abarcados con tanta amplitud, específicamente la relación con la etnicidad.



Vidal, Teodoro: La escultura religiosa puertorriqueña, San Juan, Alba, 2006.

Esta obra de carácter monográfico busca presentar las raíces y el desarrollo de la escultura religiosa puertorriqueña. El escrito consta de 109 páginas y 64 ilustraciones. El trasfondo histórico presentado es mucho más profundo que en otras obras. El autor nos lleva hasta principios del siglo XVI para mostrarnos los inicios del arte religioso en la Isla. Algunas de las ilustraciones son descritas en detalle. Uno de los puntos de mayor importancia es que el autor no se limita a la talla de santos, sino que trabaja otros tipos de arte como la pintura. Otro aspecto que debemos resaltar es el buen uso de notas al calce y la presentación de una bibliografía que lleva al lector interesado a poder consultar otras fuentes que ayuden a aportar a este campo de la historiografía puertorriqueña.



Mediavilla de Toste, Nitza: Santos al desnudo, San Juan, Ediciones Puerto, 2005.

Esta obra escrita tanto en inglés como en español es una descripción de la talla de santos siguiendo las aportaciones de familias dedicadas a la talla religiosa. Contrario a la obra de Irene Curbelo, que está dividida en dos partes (una para cada idioma), la de Mediavilla presenta cada capítulo dividió en los dos idiomas. En total, son 305 páginas con un gran número de ilustraciones. El escrito comienza con un trasfondo histórico y pasa a definir una serie de conceptos que la autora considera importantes para poder entender este arte. Luego pasa a la descripción de los santos dividiéndolos por grupos familiares o por artista renombrados. En cada uno de ellos logra identificar unas características que los definen de manera propia. Al finalizar la obra se presenta una extensa bibliografía (enumerada) de 2,472 artículos, 76 folletos, 109 libros, 204 videos y 332 catálogos o folletos de exposición. Aunque la obra no es de carácter histórico o teológico, puede ser de gran utilidad en el estudio del arte puertorriqueño debido a la gran cantidad de información producto del análisis de la autora a los distintos objetos artísticos producidos en nuestra Isla.


2 comentarios: