domingo, 20 de diciembre de 2015

El indigenismo y mestizaje: Incremento de exageración numérica aborígen

El indigenismo y mestizaje: Incremento de exageración numérica aborígen
Por Dr. Axel Hernández Rodríguez

Nota editorial: El Dr. Axel Hernández Rodríguez es maestro en la escuela Intermedia Berwind del Departamento de Educación de Puerto Rico; es egresado de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano; y autor del libro "Políticas imperiales sobre la educación de Puerto Rico, 1800-1920" . El ensayo aquí presentado es el preámbulo de la obra ya mencionada.

Preludio historiográfico:

Es conveniente dar comienzo con un breve historial sobre la población indígena y lo que algunos literatos hayan expresado sobre los sucesos históricos. Será de suma importancia para el lector, deducir que lo aquí expresado son exposiciones de varios autores estudiados. Este preámbulo sobre el indigenismo no será un estudio de carácter profundo sino un breve recuento sobre lo que algunos autores han expresado de antecedentes historiográficos. Pero antes de este inicio, veamos la llamada “virtud” de la que dichos autores sugieren debe tener un historiador: la virtud, es la revelación ante el mundo sobre la verdad histórica.
La verdad ante todo. Donde está la verdad está Dios. Y si en toda enseñanza debe ella resplandecer, con mayor razón en la historia, si ésta ha de ser “Magistra Vitae”. Por elevados que sean los propósitos del historiador no debe malear su narración, ni con hechos falsos, ni con interpretaciones torcidas. ¡Triste verdad la que ha menester la defensa basada en inexactitudes! Cierto es que para depurar la verdad histórica, hace falta buen criterio, mucha diligencia y no mediana cultura general.[1]
Varios han sido los historiadores que, por alguna razón, han desvirtuado la realidad de eventos acaecidos ya sea porque han aceptado la narrativa de alguien que le expresó su punto de vista sobre algún evento en particular en donde el cronista aparentemente no se importunó en corroborar lo narrado ante él y así lo registrara como un hecho indudable ante la historia.
Plagada de errores hallamos la historia americana mayormente en la centuria décima sexta. Al pasar la vista por sus páginas, verse como flotar sobre ellas, el dicho popular: a luengas tierras, luengas mentiras. Acaso, porque sus elementos primitivos se formaron con las relaciones y cartas de los de acá a los de allá, y con las narraciones e historias de los de allá para los lectores del porvenir.[2]  
Es inconmensurable lo que la historia nos ha revelado sobre los rumores que de boca en boca se propagaran en torno a la buena vida y riqueza en la que vivían los nuevos pobladores del nuevo mundo; especialmente referente a la riqueza, de la que incontables súbditos carecían en la metrópoli. 

Las crónicas y los historiadores.   

Pero vayamos a Borinquén y adentrémonos en las distintas narrativas:
¿También ella y sus aborígenes y primeros pobladores blancos habrán sido objeto de parecidas adulteraciones de la verdad? También, desgraciadamente. Y no solo por parte del autor mencionado (Las Casas) sino también de muchos de los historiadores antiguos y modernos que han escrito sobre Puerto Rico. Ciñámonos por ahora al punto de su población primitiva. Según Las Casas, en 1509, lo mismo en la Isla de San Juan que en la de Jamaica, “había más de seiscientas mil ánimas y aún creo que más de un cuarto-millón- y no hay- 1541- en cada una doscientas”.  Siguiendo a Las Casas, Nicolás de Vállasete en su caprichoso Atlas; Herrera en sus Décadas; Iñigo Abbad y tutti quanti, dieron por muy poblada la isla al desembarcar en ella Ponce de León en 1508.[3] Cincuenta, cien mil habitantes, les parecieron pocos y llegaron hasta asignarle seiscientos mil más moradores.  En obra más reciente como A Broken Pledge, todavía se insiste en dar a la Isla una población de sesenta mil habitantes a la llegada del caudillo de Higuey.[4]
Tal parece que las narraciones que estos cronistas moldeaban en los anales históricos se encontraban atestadas de exageración, probablemente por aquellos narradores que le transmitieran acontecimientos de engrandecimiento en su probanza, nunca antes soñados al cronista. Y de acuerdo con el autor Cuesta Mendoza: 
Al propósito de Las Casas, venía muy a cuento de duplicar el número de habitantes, tanto aquí como en toda América. De aumentar fabulosamente la población autóctona, seguíale mayor crueldad de los conquistadores en vista de los pocos indígenas que quedaban. Porque además prescindía de las otras causas que motivaron la disminución. Lástima inspiran los historiadores nativos que, repitiendo el estribillo de la crueldad, no advierten que afirman con ello su descendencia de gente de muy mala ralea, ya que los fundadores y padres de las naciones americanas no han sido otros que los conquistadores y pobladores primeros. Los pueblos como los individuos, ufánense de descender de gente honrada, y si ilustre, mejor. De los propios dioses apetecieron descender muchos. De diablos y malvados, ninguno.[5]
Todo parece indicar que al iniciarse la colonización los aborígenes borinqueños no eran los miles supuestos ni tampoco seguramente eran tantos los repartidos por las Antillas Mayores y Menores. Es también cuestionable (de acuerdo a Cuesta Mendoza) que fuera del no haberse levantado en los comienzos del siglo XVI censo alguno, “¿Qué base puede tener tal afirmación de millares y más millares de indígenas?”[6]

De otra parte, se obtiene de una carta escrita a Ponce de León por el rey católico, fechada el 11 de junio de 1510, justamente dos años después de la primera entrevista que sostuviera con Agueybaná y su familia. Alude el rey en su carta; “que nadie, sea quien fuere, sacare en adelante indios ningunos de nuestra Isla para la Española, y añadía, porque como sabéis ay pocos indios para que allí fuesen a avecinarse”.[7] Se debe considerar atribuir que la susodicha escasez de los indígenas ya había sido transmitida al rey en comunicados provenientes de la Isla de Puerto Rico. Cabe sugerir que en esos tiempos los aborígenes aún convivían de forma pacífica con los españoles que continuaban arribando a las costas de la Isla, sin que éstos pensaran aún en escaparse mar afuera o monte adentro, lo que tuvo inicio meses más tarde. 
Habíase, sí, hecho ya el primer malhadado repartimiento, a fines del año anterior, y a pesar de la domesticidad, siquiera fuera aparente, no hubo para repartir sino unos cinco mil quinientos.  Y aunque se conceda que algunos indios anduvieran todavía emboscados y se descuenten los menores de catorce años, ¿quién no advierte que la población de la Isla era solo de contados millones? Tan contados que muchos pobladores quedaron quejosos de habérseles adjudicados menos indios de los que les correspondían según las Cédulas Reales.[8] 
Por otro lado, el historiador Salvador Brau, calcula la población indígena de quince a dieciséis millares. En su obra Puerto Rico y su Historia, leemos en la página 306, en el cual él refuta de una forma esplendente las cifras dadas por Las Casas e Iñigo Abbad, además de añadir en su hipótesis, en el que solo una tercera parte de los indígenas peleara contra los españoles, señalando un total aproximado de diez a seis mil habitantes. Entendiéndose que esta cifra se ajusta un poco más que a las cifras anteriormente dadas de cien mil, doscientos mil y hasta quinientos mil, que algunos historiadores hayan mencionado si bien intencionados, pero, tal vez, un tanto equivocados. Habiendo traído el tema de la exageración dentro del ámbito historiográfico y dejando abierto el tema a discusión; se hace propio escudriñar el tema del mestizaje.

De acuerdo a la afirmación de Coll y Toste; “El mestizaje se inició en el mismo año en que dio principio la colonización, o sea en “1509”.[9] De manera que en 1513 ya no nacieron indios sino mestizos, dándose esta impresión; “porque las mujeres se las apropiaron los encomenderos para sí y su servicio”. De donde en su ponencia lógicamente concluye:
De ahí una de las causas de haber desaparecido en esta Isla tan rápidamente la raza indígena. ¿Por qué en el reparto de indios verificado en el año 11, entre cinco mil varones, no aparecen sino quinientas indias? Pues sencillamente porque las demás no eran ya repartibles, por su unión, que las libertaba, con los pobladores.[10] 
En el censo oficial efectuado en 1530 por el gobernador Lando, una cuarta parte de los pobladores tenían indias por esposas, legales y reconocidas. Alrededor de unos veinte años después se les dice a los indios que ellos quedaban en plena libertad de irse a donde mejor quisieran, de manera que una gran cantidad de ellos prefirieron continuar viviendo en las haciendas de los españoles, habituados ya a sus costumbres y bien acertados en su compañía y trato. Lo mismo ocurrió en la ribera de Arecibo, al constituirse en 1616 como pueblo, donde se encontraban ya fusionadas ambas etnias viviendo en paz y concordia.

De acuerdo con lo que sustenta el pensamiento del historiador Coll y Toste:
Según las leyes de la antropología una nueva generación comprende el espacio de treinta años, que se consideraba como la duración media de cada generación en la raza humana. De modo que en 1539 ya había en el país mestizos con el 50% de sangre blanca y otro 50% de sangre indígena. En 1569, solo tenían el 25% de elemento indígena, pues el cruzamiento seguía llevándose a efecto con los nuevos colonos que llegaban. A las diez generaciones, contando de 1509 a 1779 no quedaban ya sino vestigios de sangre indígena, y concluye; El mestizaje con la raza indígena desapareció por absorción en la blanca.[11] Es por lo tanto injusto achacarles a los españoles el crimen de haber exterminado totalmente la raza indígena de Borinquén.[12] 
De modo como se dio inicio al tema de las virtudes de las que debe tener el historiador, se ha podido moldear en este escrito la diferencia entre estos autores presentados, uno con la población indígena y la exageración de los cronistas españoles en cuanto al número de los habitantes a la llegada de los conquistadores y los otros dos sosteniendo la hipótesis de cómo es que el indígena desaparece a través del mestizaje en el suelo isleño. Ellos sostienen en su narrativa bases coherentes sobre sus investigaciones, donde a su vez no se establece una base categórica y fehaciente, ya que podemos encontrar en su ponencia diferencias en los años que da inicio la colonización.





[1] Cuesta Mendoza, Antonio, Historia de la Educación en el Puerto Rico Colonial, Vol.1, Segunda Edición, 1508-1821, pág. 17.
[2] Ibíd., pág. 18.
[3] Esta fecha que aquí se indica resultaría abierta al debate entre los eruditos en la historia; algunos podrán decir que el año en que Ponce de León vino a construir sus asentamientos no fue para el 1508 sino para el 1506. Estableciéndose este año por demás, como punto de partida dado a la negativa de la encomienda que se le diera a Yáñez Pinzón para la colonización de la Isla ya que anteriormente había estado distribuyendo cabras y cerdos para que se propagaran en suelo Borinqueño.
[4] Cuesta Mendoza, Historia de la Educación…, pág. 19.
[5] Ibíd., pág. 20.
[6] Ibíd., pág. 20.
[7] Ibíd., pág. 21.
[8] Ibíd., pág. 22.
[9] Véase sobre los inicios de la colonización de Puerto Rico, donde aquí volvemos a ver la connotación en cuestión sobre la colonización y el año de su inicio.
[10] Coll y Toste, Cayetano, Historia de la Instrucción Pública en Puerto Rico hasta el año 1898, pág. 32.
[11] Ibíd., pág. 34. Vale aclarar que lo expresado por el autor podría dar la impresión de ser meramente especulativo ya que dentro de su narrativa no menciona las fuentes que le llevan a tal conclusión; se podría aludir que haya podido ser un error involuntario el no hacer mención de ellas.
[12] Ibíd., pág. 34.

6 comentarios:

  1. Esta linea de argumentacion, ya superada, repite autores conservadores, hispanofilos e indocumentados. Lo que falta es atribuirle a la conquista la salvacion de las almas. No hay documentacion seria, y es abundante, no usa las fuentes arqueologicas, su complemento, y no incorpora la tendencia historiograficA de otras partes de America que tienzden a aumentar, por mucho los calculos de la poblacion original. Las guerras, la esclavitud del indios y las enfermedades nuevas tuvieron su saldo desde la epoca del mismo Colon.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jalil Sued Badillo, resentido hispanofobico experto en promover la xenofobia. Haces bien en no creer en la salvación de las almas como bien ahí escribes, y es que la tuya arderá en el Infierno por racista. Promover tanto odio; ¿Para qué? Escribas lo que escribas o digas lo que digas jamás los indios van a volver, se extinguieron hace medio milenio y tú no eres Dios para cambiar eso.

      Borrar
  2. Pablo concuerdo con Jalil aunque como saben no soy histotiador profesional. En mi trabajo trato de explicar toda esa accion y uso de la exageración como necesaria para atraer inversión y patrocinio. Es un hecho que el feudalismo europeo se transformó rapidamente en el colonialismo imperial. Lo mismo pasó durante las primeras cruzadas: la demonización de las gentes a ser conquistadas. Marco Polo, Mandevilla y otros encajan en ese tipo de propaganda demonista y reflejan el mismo incentivo de la abundancia y riquezas de los territorios.el prologo de Nandevilla induce a los cristianos a apoderarse del oriente porque como hijos de Dios son sus heredades. Ese fue el comportamiento ejercido rn America. Es evidente que la europa medieval coqueteaba con poder conquistar Asia y llegar más lejos que Alejandro.

    ResponderBorrar
  3. Imaginemos que Colón a su regreso a España le hubiese informado al rey lo siguiente:

    No entendimos nada del lenguaje de los indios, no encontramos al rey del oro, no estaban del todo desnudos, no encontramos al Gran Can ni sabemos dónde puede estar, no vimos flotas comerciales, no sabemos donde esta Zaiton, etc, etc, etc.

    Seguramente Colón hubiese sido reemplazado por Pinzón, de la Cosa u otro capitán para el segundo viaje. Era necesario pues manipular los informes para no perder el puesto de Almirante.

    ResponderBorrar